fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Odebrecht: se entregó Toledo

El polémico ex presidente peruano se entregó a la Justicia en EEUU para su extradición.

Publicado hace

#

El expresidente peruano Alejandro Toledo se entregó hoy a la Justicia de Estados Unidos, donde residía desde 2017, para iniciar el proceso de extradición a su país, donde es acusado de haber recibido sobornos de la empresa brasileña Odebrecht cuando estaba en el poder.

Toledo, de 77 años, acudió esta mañana a un tribunal de San José, en California, unos minutos después del plazo que habían estipulado las autoridades para su entrega, luego de que la Justicia rechazara las mociones presentadas por sus abogados para frenar la extradición, reportaron medios peruanos.

Según fotos que circulan en redes sociales, Toledo vestía una campera verde y chaleco rojo, jean y zapatillas cuando se presentó ante las autoridades.

El exmandatario ingresó por una entrada no prevista, con lo que logró esquivar al periodismo que lo esperaba en la entrada del edificio federal Robert Peckham.

El expresidente permanecerá “en una cárcel adecuada” hasta que sea entregado a las autoridades peruanas, apuntó el juez Thomas Hixson, quien había ordenado que el exmandatario se entregara en San José, a unos 40 kilómetros de Menlo Park, donde Toledo reside con su esposa, Eliane Karp.

El juez había solicitado ayer la entrega del pasaporte de Toledo a las autoridades estadounidenses y autorizado que el pasaporte de Karp le sea devuelto una vez “el acusado se haya entregado”.

Toledo está acusado por la fiscalía peruana de haber recibido sobornos de parte de la empresa brasileña Odebrecht.

La fiscalía sostiene que el exmandatario habría recibido cerca de 20 millones de dólares a cambio de otorgar a la empresa la concesión de la obra de la ruta Interoceánica, ubicada en el sur del país.

El gigante de la construcción Odebrecht reconoció el pago de coimas en Brasil y en otros países de la región en el marco del escándalo Lava Jato, por el que decenas de políticos y empresarios de América Latina están encarcelados.

Imagen

Por este delito se está pidiendo para Toledo una pena de 20 años y 8 meses de cárcel.

El exjefe de Estado peruano fue detenido en 2019 en California y pasó ocho meses en prisión preventiva para evitar el riesgo de fuga, pero en marzo de 2020 fue beneficiado con el arresto domiciliario.

Fuentes judiciales citadas por la agencia de noticias AFP señalaron que los trámites de extradición podrían demorar alrededor de una semana.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, José Tello, adelantó a la emisora local RPP que en su país Toledo podría ser encarcelado en el Establecimiento Penitenciario de Barbadillo, donde se encuentran recluidos los expresidentes Alberto Fujimori y Pedro Castillo.

También el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Javier Llaque, indicó que el centro de Barbadillo tiene capacidad para recibir a Toledo cuando llegue al país.

Imagen

“Debería ser y es probable que pase a Barbadillo. El penal está preparado, es indudable, y tenemos las condiciones para recibirlo. Está fuera de dudas. Siempre hay capacidad para uno más y tiene las condiciones adecuadas para recibirlo”, señaló a un canal limeño, en declaraciones que recogió el sitio de La República.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Elecciones 2023

Tras duro revés, Sánchez adelanta las elecciones y España votará el 23 de julio

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

Publicado hace

#

El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó hoy a elecciones generales para el 23 de julio, unos seis meses antes de lo previsto, en una sorpresiva decisión consecuencia directa de la derrota del oficialismo en los comicios regionales y municipales de ayer.

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

“He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones de ayer. Los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio”, anunció el socialista Sánchez en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa.

El Gobierno saliente de Sánchez es una inestable alianza entre su partido sociademócrata PSOE y el de izquierda Podemos, y el inesperado anuncio del presidente dio paso un reclamo de unidad desde la izquierda y a un juego de condiciones en la derecha.

La decisión del jefe de Gobierno fue vista por analistas políticos locales como una suerte de contraataque, un último intento de retomar la iniciativa política y no permitir que su poder se esfume lentamente de aquí a fin de año.

“Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular”, ahondó Sánchez.

En lo formal, el presidente ya comunicó la medida al rey Felipe VI, el jefe de Estado español, y el Consejo de Ministros, o gabinete, oficializó la disolución del Parlamento.

La campaña electoral durará 15 días, del viernes 7 de julio al 21 de ese mes.

España tiene una forma de Gobierno parlamentaria. En las elecciones generales, los votantes eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y estos, a su vez, designan a un presidente del Gobierno y a sus ministros, que también son diputados.

La suspensión de las actividades parlamentarias deja en el limbo más de 60 leyes que no podrán ser tratadas: unas 25 procedentes de decretos-ley que ya están en vigor, otras ocho aprobadas por el Gobierno y una treintena impulsada por los grupos parlamentarios.

La fecha límite para celebrar elecciones era en diciembre, y pocos esperaban el adelanto, teniendo en cuenta de que España ostentará la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, lo que para el mandatario supondrá varios eventos internacionales y menos tiempo para la campaña.

Sánchez necesitaba recuperar la iniciativa, precisaron luego del anuncio analistas políticos citados por la agencia de noticias AFP.

“Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota de ayer”, explicó Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los socialistas “no han perdido tanto, y se pueden mantener en un nivel que les puede ayudar, y, en cambio, si aguantaban en el Gobierno “quizás hubiese sido peor”, ahondó Román, que reportó que éstos obtuvieron solo 800.000 votos menos que los conservadores del Partido Popular, en un censo de más de 35 millones de personas.

En las elecciones de ayer, los conservadores del PP arrebataron a los socialistas alcaldías importantes como las de Sevilla y Valencia, además de revalidar con mayoría absoluta los gobiernos de la ciudad y la región de Madrid.

Además, el PP se impuso en seis regiones donde gobernaban los socialistas, solos o en coalición: la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Cantabria.

Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares.

En las elecciones municipales, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, consiguió más de 7 millones de votos (un 31,5%), frente a los 6,2 millones (28,1%) del PSOE de Sánchez.

Aunque el anuncio de Sánchez sorprendió a contrapié a la clase política, las primeras reacciones no tardaron en llegar.

El Argentino

Sánchez está “en un callejón sin salida”, estimó la presidenta de la región de Madrid y estrella del PP, Isabel Díaz Ayuso.

El líder de Vox, Santiago Abascal, evaluó que se trata de “una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras”.

Abascal tuvo, también, un mensaje para el conservador Partido Popular (PP), con el que conversa hace meses por la chance de formar un nuevo Ejecutivo.

“Es un deber construir desde los ayuntamientos y las regiones una gran alternativa a la herencia terrible que nos ha llevado el pacto de Sánchez”, dijo Abascal, en un mensaje a Núñez Feijóo, a quien llamó para felicitarlo por el resultado electoral.

Y buscó matizar: “Hoy no es día de exigencias ni de ultimatums o palabras gruesas, sino de mano tendida”.

Núñez Feijóo, en tanto, celebró la convocatoria de Sánchez con un “mejor cuanto antes”, pero remarcó que “anunciar elecciones inmediatas no ocultan lo ocurrido ayer”, cuando los españoles “han dicho basta, hasta aquí hemos llegado”.

Principal aspirante a suceder a Sánchez en La Moncloa, Núñez Feijóo evitó decir si la fecha le resulta o no conveniente, pero recordó que él mismo había pedido unir las generales a las municipales y autonómicas, para no tener dos elecciones en 54 días.

El dirigente pidió ya un apoyo mayoritario para obtener una “mayoría contundente”, y dio una señal de alarma, al recordar que pese a los buenos resultados de ayer, “el cambio de ciclo no culminará hasta el 23 de julio”.

Del otro lado, Podemos, el socio de izquierda del PSOE en el Gobierno saliente, que había asumido en enero de 2020, invitó a trabajar para corregir el voto castigo de ayer.

“El mensaje recibido anoche fue muy claro: hay que hacer las cosas de otra manera. Sin distracciones. Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto”, escribió Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, comunista y gran esperanza electoral del sector.

El exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias demandó unidad entre su partido y Sumar, la plataforma de Díaz, para las elecciones generales, porque el “pésimo” resultado en las elecciones autonómicas y municipales de ayer evidenció que la falta de unión en la izquierda conduce a “consecuencias dramáticas”.

“Nuestro resultado ha sido un desastre, pésimo, hay que decirlo con claridad”, dijo Iglesias en declaraciones radiales, en las que lamentó haber quedado fuera de Parlamentos autonómicos y ayuntamientos importantes.

Iglesias señaló que toca ser “enormemente humildes” y asumir desde la “modestia” el lugar que los votantes eligieron para Podemos.

Con todo, señaló que las generales se pueden volver a ganar y repetir una mayoría progresista, algo que no ve imposible pero sí “muy difícil”.

Seguir leyendo

Las más leídas