Este sábado a las 10.30, en el cruce de Arena y Avellaneda (Morón Sur), se realizará el acto de inaugural del espacio sustentable “Monumento a la Bandera”.
El Municipio de Morón pone en marcha su primera Plaza Sustentable. Se trata de un nuevo espacio público dotado de estaciones ambientales, mobiliario y juegos recreativos construidos con material reciclado, puntos de energía solar con conexión USB y puestos de reciclaje, entre otras instalaciones.
Esta plaza se enmarca dentro del Plan Nacional Integral “Casa Común” impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que brinda asistencia técnica y financiera, para la realización de proyectos ambientales con impacto social y que se destaca por la utilización de materiales recuperados y reciclados.
En el acto de este sábado a las 10.30 estarán presentes el intendente del Municipio de Morón, Lucas Ghi, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, entre otros dirigentes y funcionarios del Gobierno nacional, provincial y municipal.
José Luis de Francisco: “Hay sandinismo para rato”
El libro “Nicaragua, una Revolución Viva”, escrito por José Luis de Francisco, aborda la realidad social y el gobierno de Nicaragua, explorando su historia desde los siglos XIX, XX y XXI, y resaltando la resistencia del pueblo nicaragüense frente al intervencionismo de Estados Unidos.
Recientemente, ha comenzado a circular la segunda edición de un libro que rompe con las corrientes de pensamiento neoliberalismo y progresismo laxo, y que se adentra en el pasado y presente de Nicaragua. “Nicaragua, una Revolución Viva“, escrito por el periodista y militante político José Luis de Francisco, con un gran trabajo de diseño de Carlos Iborra, abarca diversos temas que revelan al lector la realidad social y el gobierno de Nicaragua, así como anécdotas y vivencias. Además, explora lo sucedido en el país desde los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, donde el intervencionismo de Estados Unidos se enfrentó a la resistencia y el heroísmo de los nicaragüenses cuyos nombres permanecen en la conciencia colectiva del pueblo.
Tuve la oportunidad de entrevistar a José Luis de Francisco en Mar del Plata, donde reside, para indagar sobre las razones que lo llevaron a escribir esta obra.
José Luis de Francisco
¿Por qué “Nicaragua, una Revolución Viva”?
En primer lugar, como agradecimiento por haber recibido dos invitaciones del gobierno de ese país hermano. La primera invitación era para participar como acompañante electoral en los comicios del 7 de noviembre de 2021, pero no pude concretarla debido a las dificultades de los vuelos internacionales después de la pandemia. La segunda invitación fue para asistir a la toma de posesión del Comandante Daniel Ortega en enero del año pasado, a la cual pude corresponder junto con un grupo de compañeros argentinos. Aunque no conocía Nicaragua personalmente, sí estaba familiarizado con los aspectos centrales de su historia, especialmente la actuación de Augusto César Sandino y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. También me llamaba la atención la campaña negativa que los medios de comunicación alineados con la visión del occidente imperial hacían y siguen haciendo desde dentro y fuera del país. Por lo tanto, visitar Managua fue revivir lo que me había conmovido en mi juventud. Regresé de allí muy contento por lo vivido, pero sobre todo convencido de que lo que está siendo combatido, vilipendiado, distorsionado e incluso ignorado por los supuestos campeones de los derechos humanos y la democracia, mantiene viva la llama del espíritu revolucionario y representa una opción inquebrantable a favor de los pobres. Nicaragua es una revolución viva, con un pasado, un presente y un gran futuro. Hoy creo que el sandinismo perdurará por mucho tiempo.
Tu trabajo es muy hermoso y las fotografías son magníficas. ¿Qué temas aborda el libro?
En la primera parte, el libro explora los detalles del viaje y los aspectos que me parecieron interesantes y originales. Se destaca el acto de toma de posesión del Comandante Daniel, la belleza de la Plaza de la Revolución, el parque central, el ex Palacio Nacional con sus imponentes homenajes a Sandino y Carlos Fonseca Amador, la presencia masiva de la juventud sandinista y un palco lleno de autoridades e invitados que muestra la integración de Nicaragua con las naciones.
¿Qué opinión trajiste de tu regreso sobre cómo vive el pueblo en Nicaragua?
Aclarando que solo estuvimos en Managua y en ciudades cercanas, y que no tuvimos tiempo para conocer ciudades importantes como Granada y León, ni las costas del Pacífico y del Caribe, puedo testificar que el pueblo es el gran protagonista de esta revolución. En las políticas sociales, se habla más de cantidad de protagonistas que de cantidad de beneficiados, lo cual considero no solo una diferencia lingüística, sino también ideológica. Se valora la actitud creativa de un protagonista en contraste con la pasividad del beneficiado. En línea con esto, las expresiones “Pueblo Presidente” y “Buen Gobierno” son muy utilizadas en la comunicación gubernamental.
Recientemente, escuché en un programa de radio en Buenos Aires a un periodista que hizo una transmisión en vivo desde Nicaragua. En su relato, enfatizó la bondad y alegría del pueblo, la riqueza de su cultura, la diversidad de su música y sus bellezas naturales, pero omitió mencionar que esta alegría, que yo también comprobé, está directamente relacionada con las políticas del “buen gobierno”. Sin embargo, es común encontrar comunicadores que buscan congraciarse con los poderosos en estos lugares.
Me di cuenta de que la sociedad nicaragüense tiene un nivel de satisfacción de sus necesidades que está muy por debajo del consumismo y la insaciabilidad que se observa en las sociedades desarrolladas. Las marcas internacionales de productos como zapatillas o ropa eran prácticamente inexistentes en mi observación; aunque existen, son escasas. Visitamos Masaya, su volcán activo, sus miradores con hermosos paisajes y sus mercados municipales con gran actividad comercial, oferta de artesanías, calzado y productos textiles, además de bares donde fue difícil encontrar mesa. Esta alegría se refleja en el apoyo al oficialismo en los procesos electorales. Al preguntar sobre el consumo de drogas entre los jóvenes, nos informaron que tanto la Policía Nacional como el Ejército las combaten de manera contundente. Lo mismo sucede con el robo y la delincuencia, ya que Nicaragua es considerado el país más seguro de la región, según el Foro Económico Mundial.
¿Cómo ha sido la recepción del público lector a la segunda edición del libro?
En líneas generales he recibido muy buenas devoluciones y la expresión “no me imaginaba que así era Nicaragua” es casi un común denominador. Personas medianamente informadas se sorprendieron con la lectura de los aspectos centrales del Plan de Desarrollo y Lucha contra la Pobreza, que es quinquenal, desde el 2021 al 2026, y también con el relato de la oferta turística que acompañamos con buena cantidad de fotografías. En la militancia política el tema de la política exterior del país, tan alineado con China, Rusia, India, Irán, Venezuela, Cuba, lo que se conoce como el “eje del mal”, es materia de profundo análisis pues muestra que ella es viable y genera fortaleza cuando la decisión soberana de los gobiernos, su autodeterminación, se deciden a jugar grande en el tablero mundial. De la política doméstica de Nicaragua, o sea la ejecución del Plan Quinquenal, impactan al lector del libro casi todos los temas. Los concernientes a la Educación y la Salud, ambas totalmente gratuitas y universales, son en mi opinión las joyas de esta Revolución y están muy explicitadas en el trabajo. La participación de la mujer en todos los estamentos (siempre rondando el 50%), los bajos índices de desempleo, la reducción sustancial de la pobreza, la promoción de la economía familiar, el éxito del programa crediticio Usura Cero,la proliferación de mega carreteras a lo largo y ancho del territorio que han aumentado la conectividad del comunidades que estaban aisladas, el apoyo al acceso a la vivienda propia, la casi totalidad de electrificación alcanzada, las fuentes de energía renovable que colocan al país en el tercer lugar mundial, la permanente recepción de Inversiones Extranjeras Directas, el rol apuntalador del Banco Centroamericano de Integración Económica, en fin son muchos los temas que han sorprendido al lector de Nicaragua, una Revolución Viva. – Como podrías calificar, además del concepto de Revolución Viva, al proceso político nicaragüense? Es a todas luces una Revolución Integral. Lo desarrollado en la respuesta anterior lo muestra con claridad. Lo vivido personalmente en esa Plaza de la Revolución, cuando la asunción del binomio presidencial, y todo lo hablado con gente común, no sólo con dirigentes, me dejó la sensación de un pueblo protagonista y totalmente consustanciado con el proceso que se vive. Un pueblo que participa mediante su organización desde las bases de la sociedad, un pueblo al que no se lo maneja desde arriba porque su misma historia es ejemplo de indocilidad. Y señalo lo de integral porque los cambios estructurales se dan en casi todos los aspectos, son cambios que están a la vista. Si bien Nicaragua tiene una economía muy primarizada, las cifras macroeconómicas son muy positivas, su endeaudamiento muy manejable, la inflación anual es siempre de un dígito y lo que es más importante es que las obras de gobierno se ven, el pueblo las disfruta y la alegría es palpable.