Foro de Economía y Trabajo: “Milei es la destrucción de la regulación del Estado”
La entidad aseguró que en el balotaje del 19 “la única opción” es el candidato de Unión por la Patria, y que su oponente de La Libertad Avanza propone “la destrucción de la regulación del Estado”.
El Foro Economía y Trabajo, que integran economistas y otros especialistas a propuesta de entidades sindicales de la CGT y de ambas CTA, aseguró este viernes que en el balotaje del 19 de este mes, “la única opción es el candidato de Unión por la Patria (UXP) Sergio Massa“, y sostuvo que su oponente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, es “la destrucción de la regulación del Estado”.
“Hay una sola opción y es el trabajo y la producción como ejes centrales. Lograr coincidencias básicas es imprescindible para promover, articular e integrar las alianzas que construyan un gobierno capaz de superar las recurrentes restricciones, externas e internas, que el país tiene para aplicar un programa de desarrollo económico-social”, se indicó desde este Foro a través de un comunicado.
Un documento del espacio, que también integran entidades de la economía popular, pymes y cooperativas, se pronunció por “coincidencias básicas que definan un programa coherente con el trabajo, la producción, la justicia social, la soberanía y la defensa de los recursos naturales”, y enfatizó que esa iniciativa integral tiene que expresar “el impulso productivo y el desarrollo de las capacidades para lograr el objetivo de vivir bien”.
“El Foro está comprometido con la convocatoria realizada por Massa para construir 10 consensos básicos en un sendero de acuerdo entre las fuerzas políticas, económicas y sociales para lograr la unidad nacional. El primer gran acuerdo, como él expresó, debe darse alrededor del trabajo y la producción y la defensa de la industria nacional”, afirmó.
El Argentino
Foto: Victoria Gesualdi.
Rechazo a “las ideas de apertura indiscriminada”
También rechazó “las ideas y ataques de aperturas indiscriminadas de la economía, que destruyen el esfuerzo de empresarios y los salarios”, y añadió que “es preciso definir un modelo de producción y trabajo en el que desde los sectores de la economía popular hasta las grandes compañías se construya un país con mejora de ingreso, desarrollo de empresarios nacionales y proyecto federal de distribución de la inversión”.
Ese proyecto tiene que incluir “la generación de empleo registrado, buenos salarios, inversión genuina frente a la especulación financiera y crecimiento con inclusión para el desarrollo económico”, por lo que Milei y sus aliados representan “un peligro para la unión y proyecto nacionales porque son la destrucción del poder de regulación del Estado”.
“El Estado, con un gobierno nacional y popular, es el único instrumento que compensa el poder económico de las grandes corporaciones monopólicas que determinan precios, aumentan ganancias y fugan capital, debilitando la estructura económico-industrial. Pero un modelo de trabajo y producción, sin exclusiones, es imposible sin una renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque la deuda no puede mandar”, afirmó.
Para el Foro, el 19 de noviembre hay una sola opción y “es Massa”, y para implementar estos acuerdos “es necesario un gobierno de unidad nacional y multisectorial, es decir, no restringido a representaciones político-partidarias sino que integre al movimiento sindical, a las entidades sociales y empresarias y a expertos de variadas disciplinas del país”.
El documento fue firmado por los economistas del Foro Ricardo Aronskind, Juan Costa, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Cecilia Garriga, Julián Maggio, Pablo Manzanelli, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo y José Sbatella, y por el coordinador del espacio, el dirigente bancario Eduardo Berrozpe.
Ajuste e inflación: estalló el consumo en supermercados y mayoristas
En medio de fuertes incrementos en todos los sectores, principalmente en los alimentos y combustibles, en los grandes centros mayoristas se pusieron ver largas filas y changos llenos.
A horas de que asuma Javier Milei como presidente, largas filas de compradores podían observarse este sábado en supermercados y mayoristas del área metropolitana, donde la gente trataba de abastecerse de productos en medio de una ola de remarcaciones que abarca a todos los rubros.
En medio de los incrementos del 30% de los combustibles, en los grandes centros mayoristas se observaron largas filas y changuitos llenos.
Como ocurrió ante otras devaluaciones y remarcaciones muy anunciadas, la gente buscó protegerse todo lo posible frente a lo que viene.
El Argentino
La gente salió con dos intenciones principales: abastecerse de productos ante los posibles aumentos a partir de la semana que viene, y aprovechar las promociones que algunas cadenas ofrecían.
El feriado y la proximidad de las Fiestas fueron otros factores que impactaron para que el consumo creciera en forma exponencial.
La explosión de la demanda en el consumo se vive también en el interior del país, en supermercados de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y la mayoría de los distritos del interior.
A esto se suma la redoblada demanda en las localidad de frontera con Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde los extranjeros cruzan para comprar todo lo que pueden ante las ventajas del tipo de cambio.
El Argentino
“La gente en los supermercados está comprando como si viniera el apocalipsis”, describen algunos usuarios en redes sociales.
Los supermercados están abarrotados, con una hora de cola y cupo de bultos por persona en mayoristas. Todos se quieren adelantar a la suba de precios, aunque en alimentos ya se dio gran parte. Esa imagen pudo verse en varios establecimientos del AMBA.
El nuevo gobierno dijo que la Secretaría de Comercio dejará de cumplir con el control de precios que venía ejerciendo, y tras la aceleración en los aumentos luego del balotaje del 19 de noviembre, que llevó a que algunas cadenas presentaran listas con aumentos de hasta el 40%.
En los mayoristas, muchos compraban con la intención de reabastecer los productos en comercios pequeños, como quioscos y almacenes.
El Argentino
En un mayorista Vital, de Almagro, la gente empujaba grandes carros con cajas, en su mayoría llenas de bebidas, papel higiénico -siempre una curiosidad que ocurra esto- y múltiples comestibles.
Los consumidores consultados por Noticias Argentinas dijeron que había incrementos en la mayoría de los productos, en especial en los de mayor demanda.
Los fuertes descuentos en días específicos en los que hay descuentos o 2×1 en ciertos productos, también contribuyeron a disparar el consumo, según analistas.
A la precaución antes de la asunción de Milei, se le sumaron las ofertas en grandes cadenas de supermercados.
El Argentino
Muchos dijeron que todavía esperan el aguinaldo, que tiene como plazo máximo el 18 de este mes, y, aunque existen las dudas y expectativas respecto de lo que sucederá la semana entrante, confían en que no es necesario abastecerse todavía.