fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

La carta de Alberto Fernández a Luis Arce tras la denuncia de Bolivia contra Macri

El presidente lamentó la “colaboración” del ex mandatario argentino con las fuerzas represivas de Bolivia que en 2019 perpetraron el golpe de Estado contra Evo Morales y dijo sentir “dolor y vergüenza”.

Publicado hace

#

El presidente lamentó la “colaboración” del ex mandatario argentino con las fuerzas represivas de Bolivia que en 2019 perpetraron el golpe de Estado contra Evo Morales y dijo sentir “dolor y vergüenza”.

El presidente Alberto Fernández le envió una nota a su par boliviano, Luis Arce, para lamentar el hecho y expresarle su “dolor y vergüenza”, ante la denuncia del gobierno del vecino país que la administración de Mauricio Macri proveyó de manera clandestina “material bélico” al régimen de Jeanine Añez para reprimir las protestas sociales que tuvieron su punto máximo en las llamadas “masacres de Sacaba y Senkata”.

LA CARTA DE ALBERTO FERNÁNDEZ A LUIS ARCE CATACORA:

“Me dirijo a usted con el dolor y la vergüenza que me causó haber tomado conocimiento, por medio de la publicación de la nota remitida por autoridades militares bolivianas el 15 de noviembre de 2019 al entonces Embajador argentino en su país, Normando Álvarez García, de la colaboración del Gobierno del Presidente Mauricio Macri con las fuerzas que perpetraron el Golpe de Estado contra el Gobierno Constitucional del presidente Evo Morales”.

“Quiero en primer lugar pedirle disculpas a su gobierno y a su pueblo en nombre del pueblo argentino. Se constató que desde nuestro país se remitió una partida de material que no puede ser interpretada sino como un refuerzo a la capacidad de acción de las fuerzas sediciosas contra la población boliviana en esos días. Se trató de una colaboración decidida por el gobierno del entonces Presidente Mauricio Macri con la represión militar y policial que sufrieron quienes defendían el orden institucional en su país”.

“Estos hechos están siendo analizados por un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

“Guardo para tranquilidad de mi conciencia, haber hecho cuanto antes estuvo a mi alcance para preservar la vida de Evo Morales, Álvaro García Linera y muchos otros hermanos bolivianos asediados por los golpistas”.

“Nuestras democracias están fuertes. Tenemos que seguir trabajando para consolidarlas. Con el respeto y afecto de siempre. Sinceramente”, concluye la misiva, con la firma del mandatario argentino.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Ningún “curro”: reconocimiento mundial a la Argentina por DDHH

“Fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”, explicó la directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano.

Publicado hace

#

La Argentina fue reconocida mundialmente por sus políticas en defensa de los derechos humanos tras el III Foro Mundial de esta temática que se desarrolló en el país, a 47 años del golpe de Estado cívico militar y a casi 40 años de democracia ininterrumpida, se informó este jueves.

La Directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano, dijo que “el reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”.

En este sentido, se destacaron las “contribuciones trascendentales para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, añadió.

Los principales líderes del planeta distinguieron la postura del país “por sus acciones constantes en pos de luchar por la erradicación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”, explicó.

Gil Lozano recordó que “el foro sobrepasó nuestras expectativas, creíamos que iban a participar 15 mil personas pero pasaron más de 21 mil”, y adelantó que a futuro las acciones siguen con la organización de “tres nuevos foros para los próximos años”.

El primero de ellos será “en Colombia el año próximo, y también se harán los años sucesivos en Brasil y en África a fin de seguir marcando un camino en esta materia, además de fortalecer el vínculo del sur global”.

La directora recordó también que en el foro -que duró una semana y concluyó el 24 de marzo con el acompañamiento a la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia- “integró a participantes de 100 países, hubo más de 1.200 actividades y disertantes y contó con la presencia de varios de los principales líderes mundiales”.

“Además, hubo más de 950 organizaciones involucradas, se presentaron 1.100 actividades autogestionadas y 206 actividades culturales”, enumeró, sin olvidar que en total fueron “200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos los que realizaron diversas propuestas”.

El foro fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner y estuvo organizado por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), con el auspicio de UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Además de referentes internacionales de derechos humanos, estuvieron los exmandatarios de los países como Bolivia, Ecuador y Colombia -Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper- y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

Todos ellos reconocieron la trayectoria del país y las contribuciones que realiza al desarrollo progresivo de las normas y estándares universales.

En tanto, en un comunicado, el centro recordó que Rodríguez Zapatero expresó que la “Argentina se ha ganado ser el país que lidera la lucha por los derechos humanos en los últimos 40 años, y por eso España está aquí trasladando un abrazo fraternal al pueblo argentino por su tarea inspiradora”.

Samper destacó la importancia de que “la Argentina regrese a la Unasur” para que el organismo “se fortalezca, se amplíe y retome las banderas sociales del progresismo en América Latina”, y precisó que “esta integración política está basada en preservar la condición de la región como una zona de paz en el mundo, así como en la continuidad de la democracia y el respeto por los derechos humanos en el continente”.

Correa recordó que “la Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas” y resaltó que “es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región, donde los derechos humanos han sido puestos en alto”.

Evo Morales destacó la lucha de Argentina y remarcó la necesidad de garantizar la “soberanía política, ideológica y también jurídica”.

El uruguayo Pepe Mujica reconoció las políticas nacionales y consideró que “el pueblo argentino es un ejemplo mundial en materia de derechos humanos”.

Gil Lozano también destacó que todos los organismos de derechos humanos del mundo se sumaron a una misiva en la que reconocieron unánimemente el modo en que “Argentina fortalece sus acciones y participación a nivel mundial, oficiando como motor del debate y propuesta de nuevas políticas que permitan instaurar en la agenda internacional mayores garantías e inclusión”.

Señaló que, en lo que respecta al sistema universal, Argentina trabaja a través de sus órganos y procedimientos con el objetivo de lograr sociedades más justas, inclusivas, diversas y con pleno goce de los derechos humanos.

Afirmó que “por todo lo mencionado, nuestro país seguirá encabezando las políticas de derechos humanos a nivel mundial” y concluyó con que “es importantísimo liderar actividades, eventos y organismos de decisión, porque eso nos permite compartir con el mundo entero las acciones que pregona la Argentina, profundizando y ampliando derechos”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas