La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, destacó la importancia de la agenda internacional que se concretó a partir de la llegada de mandatarias y mandatarios a nuestro país en el marco de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), porque permite “avanzar hacia un futuro donde se consolide la democracia y la igualdad como la nueva utopía de nuestro continente, uno de los más desiguales del mundo”.
“Con las nuevas autoridades de la CELAC pudimos llegar al acuerdo, que era el lema de la Cumbre, de la unidad en la diversidad. Que los diferentes pueblos de Latinoamérica y el Caribe, aun marcando sus matices y diferencias podamos estar comprometidos en un rumbo común que nos permitan acciones en conjunto”, afirmó la portavoz.
“Fueron días muy importantes”, agregó Cerruti, “además de los miembros de la CELAC, tuvimos invitados especiales como el enviado del presidente (Joe) Biden, Xi Jinping que mandó un video, estuvo el representante de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Con varios de ellos mantuvo reuniones bilaterales el presidente Alberto Fernández”.
La portavoz informó además que “el próximo sábado vamos a tener la visita del canciller de Alemania, Olaf Scholz, que viene acompañado por un grupo muy importante de empresarios de primera línea que van a estar visitando Argentina y Chile y que van a tener una reunión con el presidente Alberto Fernández; el canciller, Santiago Cafiero; y el ministro de Economía, Sergio Massa”.
Agregó que el objetivo de la visita de Scholz es “avanzar en acuerdos para futuras inversiones en nuestro país y que podamos seguir desarrollándonos en aquellos temas importantes para Europa como el de las energías de transición, como el hidrógeno verde y el gas”.
Al ser consultada por si el presidente Alberto Fernández ya decidió ser candidato a una reelección en las elecciones presidenciales de 2023, la portavoz respondió: “A lo que aspiramos todos y todas en este gobierno es que este proyecto político, económico y social que tiene que ver con una Argentina igualitaria donde haya mayor distribución de la riqueza, donde los más vulnerables fueran los privilegiados, pueda continuar y que no haya de nuevo un momento de retroceso liberal como sucedió en Brasil con la llegada de Bolsonaro, como sucedió en Argentina la última vez con la llegada de Macri”.
Y agregó: “lo que es muy importante es que en diciembre próximo vuelva a seguir gobernando en Argentina este proyecto político. El presidente Alberto Fernández lo dijo una y mil veces, va a hacer todo lo que este a su alcance para que eso suceda”.
El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022, lo que implicó un desembolso inmediato de los US$ 5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022, informó el organismo internacional.
“La decisión del Directorio hace posible un desembolso inmediato US$ 5.400 millones (DEG 4.000 millones), lo que sitúa el total de desembolsos en el marco del acuerdo en alrededor de US$ 28.900 millones”, detalló el FMI en un comunicado.
La transferencia ya se advirtió en las reservas del Banco Central, que esta tarde cerraron en US$ 39.055 millones, unos US$ 2.500 millones por arriba del cierre del jueves, una vez descontado el pago de US$ 2.900 millones que Argentina debía completar en marzo.
El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el foco de atención en las últimas semanas en las discusiones que mantuvieron la Argentina con el FMI, puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.
En ese sentido, la aprobación del Directorio llega luego de que el 13 de marzo el equipo técnico del organismo y el Gobierno argentino acordaran una revisión que incluyó una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 -aún no detallada- por el efecto de la sequía sobre las exportaciones, y mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año.
El miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington, donde dejaron entreveer que el programa que se discutirá en breve no será ajeno al impacto severo que provocó la sequía en la economía argentina y la consecuente caída en el nivel de reservas.
La propia Gopinath se encargó de adelantar estos tres puntos tras calificar al encuentro con Massa como una “buena reunión”.
“Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible”, señaló Gopinath en su cuenta en la red social Twitter.
Luego, Massa, que formó parte de la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández en su visita a la Casa Blanca, donde se reunión con el presidente de Estados Unidos Joe Biden, dijo que en el encuentro trataron “los temas del impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos”.
Los eventuales cambios que se podrían dar en el programa a raíz en la sequía tienen que ver con la flexiblización en el nivel e reservas, que implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones respecto a las previsiones contenidas en el acuerdo firmado en marzo de 2022.