fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

“Hay que cambiar drásticamente el sistema financiero”

Así lo dijo Alberto Fernández al exponer en la primera sesión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que se realiza en Santo Domingo, República Dominicana.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández exhortó hoy a “cambiar drásticamente al sistema financiero”, volvió a denunciar que las tasas y sobrecargos del Fondo Monetario Internacional (FMI) “resultan abusivos” y llamó a la unidad de Iberoamérica para no abrir “las puertas a los detractores del Estado de Derecho”.

Así lo afirmó al exponer en la primera sesión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que se realiza en Santo Domingo, República Dominicana.

La cumbre se inició con la bienvenida del presidente anfitrión, Luis Abinader, luego siguió con el canciller local Roberto Álvarez Gil, el secretario general Iberoamericano (Segib), Andrés Allamand, y con Guillermo Lasso, mandatario de Ecuador, país sede del próximo encuentro, en 2024 en ciudad a definir.

Luego fue el turno del presidente argentino, quien estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero.

Fernández inició su alocución mencionando el lema de la cumbre -“Hacia una Iberoamérica justa y sostenible”- y dijo que “ese es el objetivo que hoy nos convoca”, ya que “siendo América Latina el continente más desigual del mundo, semejante propósito asoma ante nosotros como un desafío muy difícil”.

“Si advertimos además que lo que buscamos debe ser alcanzado en un tiempo en el que la humanidad aún se repone de los efectos de una pandemia, en el que el mundo central se enreda en una guerra desatada por la invasión rusa sobre Ucrania, que altera la economía global, en el que crujen los cimientos del sistema financiero internacional y en el que el clima observa cambios que anegan o secan territorios vitales para la humanidad, entonces la dimensión del objetivo se vuelve gigantesca”, señaló.

Y agregó: “No vengo a sembrar desánimo entre nosotros. En todo caso destaco el escenario que enfrentamos reclamando el coraje y la convicción transformadora que hace falta para que lo justo y sostenible en Iberoamérica sea una realidad y no sea solo parte de la retórica discursiva de este encuentro”.

Imagen

Fue en ese marco que abogó por “cambiar drásticamente al sistema financiero”, tras aseverar que “la globalización está en crisis y se muestra frágil” y “el capitalismo financiero hace temblar la economía”.

“A esta altura de los acontecimientos, con tanta concentración financiera, con tanto juego especulativo, ya deberíamos entender que al sistema financiero actual no hay que socorrerlo más. Debemos cambiarlo drásticamente”, dijo el mandatario al hablar ante sus pares que participan de la cumbre.

Lo escuchaban los líderes de los 22 países participantes, que prevén debatir sobre medio ambiente, transformación digital y seguridad alimentaria, en un contexto de pospandemia.

El mandatario argentino hizo luego un llamado a la unidad de la región.

“Si queremos una Iberoamérica justa y sostenible, el primer paso que debemos dar es restablecer la unidad. Una unidad que no permita que se prolonguen bloqueos económicos que afectan a pueblos de la región. Una unidad necesaria para preservar intereses comunes en la que debemos respetar la diversidad ideológica en democracias fuertes donde los derechos humanos sean respetados”, señaló Fernández.

Para el mandatario argentino, “la unidad de la región es una necesidad política. Una condición necesaria para alcanzar nuestros sueños. La justicia social es un imperativo ético que la hora nos impone”, por lo que “debemos reconstruir la solidaridad en la región”.

En otro tramo del discurso, en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, volvió a denunciar que las tasas y sobrecargos que el FMI “impone a países endeudados resultan abusivos”.

“Esa realidad colisiona con esa arquitectura financiera internacional que antes ya cuestioné”, remarcó el mandatario, y subrayó que “es necesario acrecentar la transparencia de las instituciones financieras internacionales y abogar por un mayor acceso a facilidades crediticias, a fin de impulsar el crecimiento y el desarrollo antes de que la especulación”, apuntó el mandatario.

Al renovar su llamado a la unidad, señaló que “en un tiempo tan difícil como el que atravesamos, signado por un descontento social en el que encuentran eco los discursos del odio que castigan las democracias, estamos moralmente obligados a unir esfuerzos”.

“Somos todos pasajeros de un mismo barco. Tenemos pues un destino común que nos convoca. ‘Nadie se salva solo’, nos diría Francisco”, afirmó, e insistió: “Si la desigualdad mata, el individualismo y la falta de integración nos posterga y empobrece”.

Por otra parte, Fernández agradeció a los jefes de Estado por el comunicado especial sobre la Cuestión de las Islas Malvinas que se emitirá en el marco de la cumbre.

“Agradecemos profundamente el permanente respaldo al llamado a la reanudación de las negociaciones bilaterales con el Reino Unido conforme las resoluciones de Naciones Unidas y otros foros internacionales”, señaló.

Sobre el cambio climático, el Presidente aseguró que “Argentina se encuentra profundamente comprometida con la implementación del Acuerdo de París”.

El Argentino

En esa línea, manifestó que “para alcanzar tal cometido a nivel global, la arquitectura de financiamiento climático multilateral debe ser justa, transparente y equitativa, basada en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

En otro punto, expresó que “la situación global que nos tocó vivir durante la pandemia puso de manifiesto que resulta esencial seguir promoviendo la transformación digital de nuestros pueblos”.

“Esta transformación y la velocidad a la cual se desarrolle dependen en gran medida del avance que se logre en reducir al máximo las brechas digitales. Esto conlleva un gran esfuerzo para encauzar las políticas públicas hacia aquellos sectores en situación de vulnerabilidad que requieren acciones inmediatas”, resumió.

Sobre el final de su discurso puntualizó: “Cuando en Argentina celebramos cuarenta años de democracia ininterrumpida, no abramos las puertas a los detractores del Estado de Derecho que destilan odio de sus bocas buscando desalentar a nuestros pueblos”.

“En este tiempo que nos ha tocado, el más difícil sin dudas, hagámoslo posible. Unámonos para ser artífices de nuestro futuro y para que nunca más el mundo central nos postergue en las periferias de la decadencia”, concluyó.

Entre los mandatarios presentes se encontraban Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Rodrigo Chaves Robles (Costa Rica), Miguel Díaz Canel (Cuba), Pedro Sánchez (España) y el rey de España Felipe VI, Xiomara Castro (Honduras), Mario Abdo (Paraguay), Marcelo Rebelo de Souza (Portugal) y el Primer Ministro de ese país Antonio Costa, y Luis Lacalle Pou (Uruguay).

Fernández llegó anoche a Santo Domingo y hoy también participará del foro de Gobiernos Progresistas “Por una agenda social sostenible y resiliente en Iberoamérica” por invitación del español Sánchez, en su carácter de presidente de la Internacional Socialista.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas