fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

DDHH: los preparativos para el 24 de marzo

Los referentes de organismos de derechos humanos señalaron que la semana próxima estarán definidos la consigna central y horario de la convocatoria.

Publicado hace

#

Organismos de derechos humanos comenzaron a trabajar mancomunadamente en los preparativos para una nueva conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse el próximo 24 de marzo 47 años del inicio de la última dictadura cívico-militar en la Argentina.

Referentes de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Agrupación H.I.J.O.S, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), dialogaron con Télam sobre cómo están trabajando “unidos por más Memoria, Verdad y Justicia” una de las marchas “más emblemáticas y convocantes” del país.

Si bien aún no está definida la consigna central que encabezará la jornada y el documento al que se dará lectura en Plaza de Mayo como cada año se encuentra en plena elaboración, afirmaron que ya hay “varias consignas” y “temas en común” que acompañarán la tradicional conmemoración de las víctimas del terrorismo de estado y la infatigable lucha por justicia.

Los referentes de organismos de derechos humanos consultados refirieron que se espera que ya la semana próxima se encuentren definidos la consigna central y horario de la convocatoria.

“Como en cada 24 de marzo, unidos por más Memoria, Verdad y Justicia ¡Todos y todas a la Plaza!”, expresaron las Abuelas de Plaza de Mayo desde su cuenta de Twitter el pasado miércoles en uno de los tradicionales encuentros que llevaron a cabo en la Casa por la Identidad de las Abuelas.

Del mismo participaron -como pudo verse en la fotografía que acompañaba el tuit- las abuelas Estela de Carlotto y Buscarita Roa; el secretario Abel Madariaga; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla y varios nietos restituidos como Guillermo Pérez Roisinblit, Victoria Montenegro, Manuel Goncalves y Leonardo Fossati.

“Como se ve reflejado en la foto del encuentro que tuvimos el miércoles, hay un sentido de familia, nos hermanó una tragedia y un mismo destino común y en ese marco de unidad estamos todos pensando cómo diagramar este 24 de marzo que es una de las marchas más emblemáticas y convocantes del país”, dijo a Télam el vocal de Abuelas y nieto restituido Guillermo Pérez Roisinblit.

Asimismo, enfatizó que esta jornada de reflexión seguirá sosteniendo sus históricos emblemas como lo son el “tener presentes a los 30 mil compañeros desaparecidos, a las más de 300 personas que aún tienen su identidad vulnerada y que seguimos buscando, así como los tres pilares fundamentales de Memoria, Verdad y Justicia”.

Roisinblit es uno de los tantos que vivió en carne propia lo peor del terrorismo de Estado pero remarcó que “la dictadura no nos pasó solamente a las víctimas, a las familias o a los sobrevivientes, la dictadura nos pasó a todos como sociedad”.

“Las consignas que nunca puede faltar son la reivindicación de los 30 mil compañeros desaparecidos, la defensa de la democracia y del estado de derecho frente a las mafias y los poderes fácticos, el juicio y castigo a los genocidas, cárcel común a todos los condenados y otras cuestiones que van a ir acompañando el documento”, enumeró por su parte el copresidente de la APDH, Eduardo Tavani.

Asimismo, recalcó el fuerte trabajo mancomunado de la mesa conformada por los 13 organismos de derechos humanos “unidos hace años en un mismo reclamo colectivo, persiguiendo el objetivo de hacer justicia, sostener la memoria y defender la verdad”.

“Nosotros construimos una unidad día a día y esa ha sido la fortaleza del movimiento de derechos humanos en la Argentina”, subrayó Tavani.

Otro de los factores comunes que aparecen entre las distintas organizaciones vinculadas a deudas pendientes de la democracia tiene que ver con la democratización del Poder Judicial y el fin de la violencia institucional.

“La sintonía que está viviendo la Argentina con respecto al Poder Judicial es uno de los grandes temas que va a travesar este 24 de marzo porque hoy las formas de persecución a los que pensamos distinto continúan, como sucedía con nuestros viejos, pero con otros métodos”, señaló en esta dirección el referente de agrupación H.I.J.O.S, Carlos Pisoni.

Al respecto, Pisoni evaluó que “hoy no está la desaparición física pero está la desaparición política” en tanto “tratan de destruirte políticamente para que no puedas seguir militando y ejerciendo esta vocación que tenemos muchos para cambiar lo que consideramos que se tiene que hacer distinto”.

Sin embargo, valoró el “gran apoyo del pueblo a las políticas y acciones” que llevan adelante los organismos de derechos humanos en movilizaciones multitudinarias como la del 24 de marzo donde “se da un mensaje a un sector de la población de que no se puede retroceder en materia de derechos humanos, ni negar lo sucedido o incrementar los discursos de odio que después terminan con un intento de magnicidio”.

En tanto, la expectativa de la histórica referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, es que este 24 de marzo “cada persona se arrime a donde se sienta cómodo” porque lo importante es “salir a la calle una vez más a mirarnos a los ojos, tomarnos de la mano y a caminar como hace tantos años en repudio de los golpes de Estado”.

“Volveremos a estar como todos los años en la calle con el amor a las familias, a los jóvenes y a todos aquellos que todavía no pueden recuperar su identidad”, remarcó Cortiñas en diálogo con esta agencia.

Y advirtió: “Esperamos que después de este 24 de marzo se abran como venimos pidiendo hace tanto tiempo los archivos y nos comuniquen lo que necesitamos saber para tener toda la verdad y seguir fortaleciendo la memoria”.

En coincidencia, el abogado del CELS, Diego Morales, sostuvo que entre las deudas a saldar se encuentran el reclamo de la apertura de archivos de inteligencia que pueden “develar elementos necesarios para la consolidación del proceso de justicia”; así como la creación de “normas que den prioridad a los juicios de lesa humanidad” teniendo en cuenta “la edad avanzada tanto de víctimas, familiares como acusados”.

Otro de los ejes que pone de relieve el CELS para este 24 de marzo -y teniendo en cuenta que este año se cumplirán 40 años ininterrumpidos de democracia- tiene que ver con la reivindicación de todos los avances que se han logrado en materia de derechos humanos en el país y cómo traccionar toda la riqueza de ese bagaje histórico en torno “a la idea de verdad y memoria que se forjó en estos años para las discusiones de derechos humanos del presente”.

“Nos parece importante reivindicar el proceso de verdad y justicia en Argentina que ha sido de los más relevantes a nivel mundial en materia de derechos humanos en términos de identificación de responsables de crímenes de lesa humanidad, individualización de los hechos que se le atribuyen, la cantidad de víctimas que han brindado testimonio, de procesos judiciales y condenas”, puntualizó Morales.

Además, el 24 de marzo será el cierre de las cinco jornadas que tendrá el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDH23) organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco) en Buenos Aires, el cual será el mayor encuentro internacional de activistas en la materia, quienes también confluirán a la convocatoria a Plaza de Mayo por el día de la memoria.

Los 13 organismos que conforman la mesa que convoca y organiza la jornada del 24 de marzo son Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, APDH, APDH -La Matanza, CELS, Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH) y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: DDHH: los preparativos para el 24 de marzo | Noticias del poder

Deja un comentario

DDHH

“Los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, dice la abogada Llanquileo Pilquiman

Llanquileo Pilquiman, dijo que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”.

Publicado hace

#

Natividad Llanquileo Pilquiman, mapuche y abogada chilena, que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, en una entrevista en su paso por Buenos Aires donde participó del III Foro Mundial de Derechos Humanos en la Argentina, que se realizó entre el 20 y 24 de marzo.

“El gobierno (de Chile) tiene que darle otro enfoque a un reclamo que es político y tiene raíces históricas, porque no he visto a ningún mapuche o pueblo indígena que no quiera su territorio y, si hay algo que nos sostiene y que nos unifica, es la defensa de nuestro territorio”, enfatizó.

Llanquileo Pilquiman, integrante de la comunidad Esteban Yevilao de Puerto Choque, a orillas del Lago Lleu Lleu, en la 8va región chilena del Bio Bio, relató que “los mapuches que hoy están privados de su libertad fueron niños que crecieron en un ámbito de mucha violencia estatal y, creo que nunca, después de la dictadura cívico militar, había visto tantos hermanos en las cárceles de Chile”.

Por otro lado, la defensora de Derechos Humanos destaca el avance que se logró con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce, establece, promueve y recomienda a los Estados-naciones que adopten medidas para que “los pueblos indígenas y tribales gocen plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

Además, Chile también avanzó en la “ratificación” de respetar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente en la Declaración de los Derechos Indígenas de Naciones Unidas y la Convención Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

“Pero aún sigue siendo una cuota pendiente y no vemos mucho avance al respecto”, indicó la abogada.

En ese sentido, expresó que el principal reclamo “es el derecho al territorio, porque es lo único que nos permite existir, si no tenemos territorio por más que tengamos vida es difícil seguir sosteniendo nuestra cosmovisión como pueblos indígenas”.

A su vez, indicó que “se habla mucho del calentamiento global, pero nadie habla de quién provocó ese calentamiento. La defensa que hacemos de nuestro territorio y del agua no es solamente una necesidad de los pueblos indígenas sino que es una necesidad de todo ser vivo en general, incluido el pueblo chileno”.

“Una de las vías para mejorar la situación de nuestros pueblos es el reconocimiento de la plurinacionalidad, porque convivimos distintas naciones con nuestras propias culturas y espiritualidades desde antes de la conformación de los Estados-nación”, reflexionó.

“Los Estados tienen que reconocer y respetar nuestras diferencias porque no somos todos iguales, cada pueblo nación tiene su historia, su cultura, su forma de vida y su cosmovisión, y lo que buscamos es que se nos respete nuestro derecho a nuestra propia identidad y no que nos obliguen a ser todos iguales, porque no somos iguales y el Estado tiene que respetar esa diversidad plurinacional”, concluyó.

Llanquileo Pilquimán es una mujer mapuche lafkenche (gente del mar), que se desempeñó como abogada defensora de distintos presos mapuches y defensora de los derechos humanos.

Creció en comunidad, junto a sus hermanos, su padre Juan Luis Llanquileo Yevilao y su madre Emilia del Carmen Pilquimán Mariñán, rodeada de abundante fauna como garzas, cisnes de cuello negro, carpas y truchas arcoíris, que se entremezclaban con avellanos, canelos, arrayanes y boldos, entre otras vegetaciones de la zona.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Politécnico Caupolicán, de la comuna de Los Álamos, del que egresó en 2002; luego, se recibió de abogada de la Universidad Bolivariana de Chile y, además, obtuvo un diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad en la Universidad de La Frontera.

En 2018 asumió como presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y actualmente es directora de Relación con el Medio Nacional e Internacional de la misma institución.

El 6 de enero de 2022 fue electa vicepresidenta Adjunta de la Convención Constitucional, en representación de Escaño Reservado, donde fue una de las articuladoras de la Coordinadora Plurinacional, y se le atribuyó la defensa de la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.

Natividad relató a Télam que comenzó a estudiar ante la necesidad de reclamar por los derechos de su comunidad y su pueblo ante los tribunales de Chile: “A nuestro abuelo se le robó las tierras y le corrieron el cerco como quisieron, haciendo uso de la fuerza policial y militar, protegiendo intereses de grandes grupos económicos y del Estado mismo”.

La historia del abuelo es similar al de otras personas que, “como no sabían castellano, las engañaban; les hacían firmar cualquier documento haciéndoles creer que se los arrendaban y después con esos papeles, los terratenientes, acreditaban legalmente que eran propietarios porque, según ellos, la gente mapuche se los había vendido”.

Ella es parte de las primeras generaciones que salieron de las comunidades a estudiar en la universidad.

“Sentí la necesidad de saber primero el idioma de ellos y, después, saber cuáles son nuestros derechos para frenar los atropellos y reclamar por el respeto a nosotros y a nuestro territorio”, señaló.

El Argentino

Además “vivíamos una realidad que también era necesaria hacerle frente respecto a la prisión política de nuestros hermanos, porque se los llevaban a la cárcel y ahí nos sabíamos qué pasaba”.

Frente a esa realidad “teníamos que saber cómo funcionaba este sistema que nos arrebataba a nuestra gente de las comunidades y, a su vez, tratábamos de entender por qué los sacaban y qué teníamos que hacer para obtener la libertad de las personas que estaban defendiendo nuestro territorio”, relató..

Ante esto, la abogada sostiene que “desde los años 90, terminada la dictadura cívico militar, la población mapuche siguió reclamando las tierras que le fueron usurpadas con la aplicación de leyes especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley de Conductas Terroristas, que se siguen aplicando hasta el día de hoy, siendo la prisión como respuesta”.

Seguir leyendo

Las más leídas