fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

“Es un orgullo que Macri diga que no son 30 mil”

El secretario de Derechos Humanos del gobierno, Horacio Pietragalla Corti, acusó a la familia del ex presidente de beneficiarse con el golpe de Estado de 1976 y apuntó contra Mauricio Macri por “defender a los genocidas”.

Publicado hace

#

El secretario de Derechos Humanos del gobierno, Horacio Pietragalla acusó a la familia de Mauricio Macri de beneficiarse del golpe de Estado de 1979, y apuntó contra el expresidente a quien culpó de “defender a los genocidas”. “Es un orgullo que diga que no son 30 mil”, indicó en el inicio de la marcha que organiza La Cámpora desde la exEsma hacia Plaza de Mayo.

En el marco de la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Pietragalla aseguró que la administración de Cambiemos “llevó adelante una embestida contras las políticas y contra los símbolos, tratando de generar una discusión en el sentido común de la sociedad”, además, agregó: “Es natural que ellos defiendan a los genocidas. Macri responde a esos intereses”, consignó Agencia NA.

“Que digan que los organismos de Derechos Humanos son un curro, que digan que no son 30 mil, que vapuleen a los sectores nacionales y ataquen a la máxima dirigente nos tiene que dar en un punto orgullo”, planteó en la movilización histórica organizada por el 24M respecto a la situación de la vicepresidenta Cristina Kirchner tras haber recibido una condena de 8 años de prisión y la inhabilitación de por vida de ejercer cargos políticos en la causa Vialidad.

En la misma línea, explicó que el líder del PRO es “hijo de los empresarios que se favorecieron con la dictadura”, y precisó que Franco Macri tenía cinco empresa cuando inició la dictadura y a su término, cosechaba más de 40. “Las dictaduras favorecieron a los empresarios y a estos sectores de poder. Por eso decimos que es un golpe cívico militar, se fue tejiendo este núcleo de poder que arremete contra los sectores populares”, planteó.

“Nos atacan, pero estamos acá. Antes nos atacaban y muchos terminaron en fosas comunes y arrojados vivos desde aviones en el río de la plata. Más allá de que la batalla es desigual en poder, saben que tenemos las calles y visibilizamos al enemigo real”, indicó Pietragalla.

Asimismo, reveló que los 24 de marzo son muy movilizadores, y recordó que a partir de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003, las marchas se transformaron. “Tiene que ver con todo lo que se fue construyendo a partir de la legitimidad que tenía los movimientos sociales que era un emblema para muchos, que no tenían lugar en ámbitos políticos, pero que Néstor invitó y abrió, abrazando a los organismos, la participación juvenil, política, estudiantil, social”, aclaró.

“Es un día para celebrar porque hay una victoria. Estuve en algunas charlas y planteaba que nos imagináramos que hoy tuviésemos que ir a trabajar, que no sea feriado, que no haya juicios de lesa humanidad, que no haya espacios de memoria, que no haya tantos nietos recuperados, solo abuelas buscándolos, sin esta masividad en las calles, y si uno mira Latinoamérica es lo que pasa en realidad y las dictaduras fueron a lo largo y a lo ancho del continente y se vive este proceso de reparación integral a las víctimas en la Argentina y sobre todas las cosas, reparación integral a la sociedad para contar lo que pasó y lo que somos hoy cómo argentinos y qué significado tiene esta fecha”, desarrolló.

Por último, se mostró nostálgico respecto a la figura de sus padres, Horacio “Chacho” Pietragalla, asesinado en Córdoba por la Triple A, y Liliana Corti, fue muerta el 4 de agosto de 1976 en la localidad de Villa Adelina, por grupos de tareas de la dictadura militar. “Tengo un Edipo terrible. Uno piensa que va creciendo y se va distanciando, pero cuando uno tiene hijos y va construyendo su identidad política, uno cada vez los extraña más. Una nostalgia que invade y el mejor homenaje que podemos hacerles es defender que los pibes de los centros de estudiantes se puedan organizar”, concluyó.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

CABA

El CELS le respondió a Larreta: las Taser solo son “menos letales”

El CELS alertó que las pistolas Taser su “uso desproporcionado” pueden “ocasionar la muerte”.

Publicado hace

#

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) alertó hoy que las pistolas Taser son “armas menos letales” pero “se promocionan” como “no letales”, y reiteró que su “uso desproporcionado” puede “ocasionar la muerte”.

Así, el organismo de derechos humanos salió al cruce del jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, quien anunció esta mañana la incorporación, a partir de junio y julio, de 60 Taser para el uso de la Policía de la Ciudad.

“Las Taser salvan vidas, se usan en 107 países del mundo y son clave para detener gente donde hay mucha gente alrededor”, elogió el jefe de Gobierno el uso de ese tipo de arma y celebró que con su utilización el “delincuente queda inmovilizado, evitando que se usen armas de fuego que podrían generar consecuencias no deseadas”.

“Estas pistolas de descarga eléctrica se promocionan como armas no letales pero en realidad son armas menos letales”, señaló el CELS y objetó que el “uso desproporcionado de las Taser” puede “causar graves daños a la salud” e inclusive “también puede ocasionar la muerte”.

En un hilo en Twitter, el CELS compartió un informe realizado por Amnistía Internacional que se titula “¿Menos qué letales?”.

“La experiencia en otros países evidencia que son utilizadas en procedimientos de rutina contra personas que no representan amenazas”, refirió el organismo especializado en violencia institucional, sobre una de las conclusiones del informe de Amnistía Internacional.

A la vez, citó la guía “Orientaciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos sobre el empleo de armas menos letales en el mantenimiento del orden”, de la cual dijo, que tal como alerta la ONU, “estas armas pueden provocar especial daño sobre embarazadas, personas con signos de intoxicación por alcohol o drogas, personas con padecimiento mental, adultos mayores, entre otros casos”.

“Antes de ampliar su uso es preciso generar evaluaciones, regulaciones estrictas, capacitaciones para las policías y sistemas de control”, exhortó el CELS y recordó que en 2019 realizó un “pedido de información” al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la implementación de las Taser, del que, dijo, aún “aguarda respuesta”.

Seguir leyendo

Las más leídas