fbpx
Conectate con El Argentino

Movimientos Sociales

A 77 años del primer triunfo de Perón y 73 del nacimiento de Néstor

Referentes del Justicialismo reflejaron en redes sociales sus reflexiones ante ambos acontecimientos.

Publicado hace

#

En tiempos de debate interno, el Frente de Todos apela a la mística con dos fechas emblemáticas para el peronismo, como el primer triunfo electoral de Perón, ocurrido el 24 de febrero de 1946 y del que hoy se cumplen 77 años, y un nuevo aniversario del natalicio de Néstor Kirchner, nacido en Río Gallegos el 25 de febrero de 1950.

Las referencias a momentos y figuras significativas en la historia del justicialismo coinciden con un período de discusión entre los sectores de la coalición, en un clima atravesado por el año electoral, cuando se perfilan distintas estrategias y empiezan a surgir los precandidatos presidenciales.

Tras el debate que se produjo en la última reunión de la mesa política del FdT, el PJ evoca su historia para reiterar sus llamados a la “unidad” y a confrontar con la derecha como criterio ordenador del espacio.

En este contexto, el canciller Santiago Cafiero escribió: “Del primero al último, todos los triunfos del peronismo se consolidaron en la unidad del justicialismo y la interpretación del contexto histórico”.

“Que sea nuestra doctrina, nuevamente, la inspiración para este momento de nuestro movimiento”, exhortó.

En la misma línea, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, sostuvo hoy que, al cumplirse 77 años del primer triunfo del peronismo en las urnas, con la fórmula Perón-Quijano, tanto el pueblo argentino como el sentido del deber “nos llaman a construir una victoria en unidad”.

Por su parte, con un posteo corto en Twitter, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, apeló a una consigna que fue clave en aquella época: “Braden (por Spruille Braden, el entonces embajador estadounidense) o Perón”.

También el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, señaló que los militantes del espacio oficialista abrazan “la causa peronista” y siempre movilizados por la idea de “seguir trabajando por un país más igualitario y con más oportunidades”.

Para el gobernador entrerriano Gustavo Bordet, el triunfo de Perón de 1946 “fue un punto de inflexión en la construcción de un país con justicia social”.

En tanto, el mandatario formoseño Gildo Insfrán señaló que dicha victoria electoral “abrió paso a un proceso de desarrollo en la Argentina, con crecimiento económico, distribución de la riqueza y reconocimiento de derechos fundamentales para los trabajadores y sus familias”.

“El legado de Perón nos debe guiar para seguir trabajando por una Patria más justa, libre y soberana”, agregó.

El ministro de Transporte bonaerense y referente del Frente Renovador, Jorge D’Onofrio, señaló que “aquel primer triunfo electoral sembró las bases de una Argentina libre, con justicia social y soberana” y agregó: “Sigamos reivindicando su lucha en este y cada día, compañeras y compañeros”.

En las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946 se impuso la fórmula Juan Domingo Perón y Juan Hortencio Quijano, binomio postulado por una coalición de partidos integrada por el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente.

Perón venció a la Unión Democrática, a su vez conformada por dirigentes radicales, socialistas, demócrata progresistas y comunistas, que llevaba a la fórmula de José Pascual Tamborini y Enrique Mosca.

Por otra parte, el calendario de fechas simbólicas del justicialismo fija que mañana, sábado 25 de febrero, será otro aniversario del nacimiento del fallecido exmandatario Néstor Kirchner, quien cumpliría 73 años.

Más allá de los mensajes por las redes sociales, también habrá varios actos en diferentes puntos del país.

Entre ellos, los gremialistas y militantes de la Corriente Federal de los Trabajadores de la CGT realizarán mañana un acto homenaje al dirigente santacruceño que fue tres veces gobernador de su provincia (1991-1995, 1995-1999 y 1999-2003) y luego fue electo presidente, cargo que asumió el 25 de mayo de 2003.

El homenaje se desarrollará desde las 9.30 en la histórica sede de la CGT, ubicada en Azopardo 802, en el Bajo porteño.

Otro reconocimiento a la figura de Kirchner es convocado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y tendrá lugar en el predio de Camioneros del municipio de Esteban Echeverría, donde mañana a las 9 se llevará a cabo un plenario abierto de la militancia local que se organiza “para romper la proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El Argentino

También en memoria del expresidente, un arco diverso de organizaciones políticas, sociales y sindicales celebró el pasado miércoles el aniversario de Néstor Kirchner con un homenaje en Villa Palito, La Matanza, junto al productor audiovisual Jorge ‘Topo’ Devoto, escritor del libro ‘Néstor, el hombre que lo cambió todo’.

Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, ejerció la presidencia de la Nación entre 2003 y 2007; durante tres períodos gobernó la provincia de Santa Cruz (1991-1995; 1995-1999; 1999-2003) y fue intendente de su ciudad natal (1987-1991).

Asimismo, se desempeñó como convencional constituyente de la Asamblea que reformó la Carta Magna en 1994; resultó electo diputado en 2009 por la provincia de Buenos Aires y ejerció la secretaria general del bloque regional Unasur, función que cumplía al momento de su muerte, el 27 de octubre de 2010, el mismo día en que se realizaba el censo.

Al llegar a la Casa Rosada junto al actual presidente Alberto Fernández en el cargo de jefe de Gabinete, Kirchner “tenía más desocupados que votos”, como suele recordar la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero, luego de los cuatro años de gestión, los índices de la desocupación y la pobreza se redujeron mientras que aumentaron el empleo, la producción industrial y las exportaciones.

Negociar una quita para la deuda que la Argentina había dejado de pagar en 2001, propiciar la renovación de la Corte Suprema e impulsar la anulación de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final y los indultos de Carlos Menem fueron los ejes de los primeros meses de su gobierno.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Movimientos Sociales

Grabois presentó su libro en Roma junto al ex premier italiano Giuseppe Conte

“En Italia, ‘los peores’, los atacados y denigrados, son los que reciben el reddito di cittadinanza”, planteó el dirigente social en referencia al ingreso por ciudadanía que el líder italiano introdujo en sus dos Gobiernos, similar al Salario Básico Universal que el dirigente social impulsa en la Argentina.

Publicado hace

#

El dirigente de Patria Grande, Juan Grabois, presentó este viernes en Roma su libro “Los Peores. Vagos, chorros, ocupas y violentos. Alegatos del humanismo cascoteado” junto al ex premier italiano entre 2018 y 2021 Giuseppe Conte, con quien repasó las críticas que se hacen en los dos países a las personas que reciben programas sociales.

“En Italia, ‘los peores’, los atacados y denigrados, son los que reciben el reddito di cittadinanza”, planteó Grabois en referencia al ingreso por ciudadanía que Conte introdujo en sus dos Gobiernos, similar al Salario Básico Universal que el dirigente social impulsa en la Argentina.

“Las críticas de que son ‘vagos y no trabajan’ que se escuchan en Italia las escuchamos en Argentina. Y es mentira”, sostuvo Grabois sobre las críticas al programa de complementación de salario de hasta 800 euros desplegado en Italia y que el actual Gobierno que encabeza Giorgia Meloni eliminó para personas en condiciones de trabajar.

En octubre de 2022, Grabois y Conte se reunieron en la capital italiana en un encuentro centrado en la llamada “Renta de la Ciudadanía”.

Para Grabois, “hay puntos de contacto entre Argentina e Italia en los recortes de derechos” a trabajadores informales y desocupados, entre otros.

“Aprecio mucho el trabajo de Grabois, que nace de una gran inspiración moral”, resaltó Conte al iniciar la presentación centrada en las políticas impulsadas durante sus tres años como premier.

“El título del libro, ‘Los peores’, me impactó, habla de los que tienen la culpa de todo, los estigmas. Y eso pasó también en Italia, con la campaña mediática contra esta medida y contra quienes lo percibían”, agregó el actual diputado, al precisar que en realidad el porcentual de irregularidad en la gestión del ingreso por ciudadanía fue “de menos del 1%”. “Y así y todo, la campaña mediática y denigrante los acusaba de delincuentes”, lamentó Conte.

“Esta narración sirvió luego a las fuerzas políticas para atacar el reddito di cittadinanza y hacer una campaña política para desmantelarlo”, advirtió, antes de plantear que “han dicho que la medida favorece el trabajo en negro o que por su culpa no había más trabajo estacional”.

“Son todas falsedades: nuestro instituto de estadísticas certificó que 2022 fue el año récord de trabajadores estacionales” argumentó el expremier de Italia.

La presentación del libro de Grabois, realizada en la Casa Argentina de Roma, fue abierta por el embajador en Italia Roberto Carlés, quien consideró a “Los peores” como una obra “que desmiente muchos lugares comunes que muchas veces tienen que ver con miedos que se instalan en la sociedad” a partir de la acción de algunos medios y dirigentes políticos, dijo.

Para Carlés, el libro “es un conjunto de alegatos por los fuertemente estigmatizados” en un mundo en el que se ha “naturalizado la indiferencia”.

Grabois es abogado, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) e integrante de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep).

En 2016, fue designado por el papa Francisco consultor del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, y en 2020 miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, además de ser autor de “La clase peligrosa”, “Siete pecados argentinos” y “Manual de Economía Popular”, entre otros libros y publicaciones.

Seguir leyendo

Las más leídas