fbpx
Conectate con El Argentino

Política

Ruptura del FdT en el Senado de la Nación

Cuatro legisladores dejarán el Frente de Todos y conformarán un nuevo bloque.

Publicado hace

#

Cuatro senadores nacionales del Frente de Todos anunciaron hoy que crearán un nuevo espacio político en la Cámara alta y dejarán de pertenecer a la bancada oficialista que conduce José Mayans, con el declarado propósito de construir consensos mediante el diálogo de cara al nuevo año parlamentario.

En un comunicado, los senadores Guillermo Snopek (Jujuy), Edgardo Kueider (Entre Ríos), Carlos Camau Espínola (Corrientes) y María Eugenia Catalfamo (San Luis), informaron que conformarán un bloque en el Senado que se llamará Unidad Federal.

Formará también parte de ese espacio la senadora nacional por Córdoba, Alejandra Vigo (Córdoba Federal), esposa del gobernador de esa provincia, Juan Schiaretti.

Snopek presidirá el nuevo bloque y Vigo será la vicepresidenta, de acuerdo con un comunicado distribuido esta tarde a la prensa por la Dirección General de Comunicaciones del Senado que conduce Cristina Fernández de Kirchner.

En el texto, se informó que la Vicepresidenta recibió en horas del mediodía una carta con la noticia sobre la conformación del nuevo bloque y otra nota del senador jujeño Guillermo Snopek en la que “informa que a partir del 1 de marzo dejará de formar parte del Frente de Todos”.

El comunicado de la Dirección General de Comunicación del Senado transcribe declaraciones del legislador por Jujuy en las que explica las razones del alejamiento.

“Motiva mi decisión en primer término la distancia cada vez mayor que siento respecto al rumbo de gestión del presidente Alberto Fernández, alejado -a mi humilde entender- de las prioridades que nuestro pueblo demanda”, sostuvo Snopek en la carta que le envió a Fernández de Kirchner.

Además sostuvo que como representante de Jujuy no puede dejar de señalar “la falta de incidencia favorable que el presidente ha tenido en los últimos tiempos” para su provincia.

“No puedo ni quiero asistir cómplicemente a la pérdida total de la institucionalidad en la provincia de Jujuy, con un gobernador que no respeta ni la división de poderes, ni la Constitución ni ningún mecanismo de contrapeso”, añadió.

“El deterioro absoluto del Estado de Derecho en mi provincia, que comenzara a fines del año 2015, no ha hecho sino profundizarse desde el año 2019. Ha sido, en ese sentido, una gran decepción para todos los que creímos que la asunción de Alberto Fernández podía representar un nuevo porvenir”, destaca en su misiva.

Snopek agregó que “en este 2023 que recién comienza, estamos asistiendo impávidamente a un carnaval de detenciones a la carta del gobernador Gerardo Morales, a fin de disciplinar y amedrentar a la oposición en vísperas de la campaña electoral” y dijo que “la indiferente mirada del Gobierno Nacional, erosiona la esperanza de que los Derechos Humanos puedan volver a ser respetados en Jujuy”.

“Siempre he defendido las banderas del peronismo y creo que hoy se aplica más que nunca el principio de que “mejor que decir es hacer”, expresó en la nota Snopek y señaló que “por eso mismo, y por todo lo expuesto, le comunico mi decisión respecto al Bloque”.

En otro comunicado dado a conocer más temprano, los integrantes del flamante espacio de Unidad Federal expresaron que se trata de “un nuevo espacio de confluencia política entre senadores y senadoras nacionales con representación en distintos distritos electorales del país, que coincidimos en el camino de buscar consensos”.

“Entendemos la necesidad de construir una alternativa dentro del Senado de la Nación que responda a los nuevos desafíos que plantean nuestros territorios y que representen a las y los ciudadanos que nos eligieron a través del voto popular”, argumentaron los legisladores.

Los senadores del nuevo espacio dijeron que buscan “ser una alternativa desde donde se priorice la posibilidad de aportar a la reflexión sobre la Argentina, sin grietas, y con discusiones que planteen soluciones a corto, mediano y largo plazo para todos los argentinos”.

También aclaran que apuestan a “la unidad, al respeto y al diálogo en pos de encontrar puntos en común, dejando de lado las retóricas petrificadas y los personalismos que tanto daño nos han hecho como sociedad” y remarcan que “el actual contexto social, económico y político genera nuevas realidades y demandas”.

Añadieron que se debe poner el foco “en las problemáticas diarias que atraviesan nuestras provincias; entre ellas la pobreza y el hambre que castigan a nuestros pueblos”.

Con la partida de estos cuatro senadores, el interbloque del FdT quedará con 31 integrantes, con lo que perderá la alternativa de constituir el quórum de 37 legisladores presentes requerido para iniciar los debates en la Cámara alta.

El Argentino

DDHH

Cafiero junto a ex mandatarios regionales y de España bregaron “por la dignidad de los pueblos”

Cafiero y los exmandatarios , debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos.

Publicado hace

#

El canciller Santiago Cafiero y los exmandatarios de España, José Luís Rodríguez Zapatero; de Uruguay, José “Pepe” Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023).

“Hemos sido alumbrados desde los inicios del retorno a la democracia por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por todos los organismos de derechos humanos, a luchar por un pilar fundamental que es la defensa de la dignidad de los pueblos y las personas”, expresó Cafiero ante un auditorio colmado.

Cafiero hizo referencia, además, al trabajo que viene realizando desde la Cancillería argentina de acompañar los “procesos virtuosos” alrededor de todo el mundo donde “las comunidades encuentran los mecanismos necesarios y conforman organizaciones para defender los derechos humanos” así como denunciar el accionar de aquellos países donde se los vulnera.

“Frente a la necesidad imperiosa de que la dignidad humana sea respetada en todo el mundo, nuestro país practica el multilateralismo solidario y está absolutamente comprometido a respetar y hacer respetar los derechos humanos “, enfatizó el canciller.

En esta misma línea, el expresidente español subrayó la capacidad del “joven y sufrido” continente americano, que “habiendo padecido discriminaciones, dictaduras, persecuciones y desaparecidos”, logró “frente a esa barbarie proclamar la no violencia, la paz y el entendimiento entre pueblos”.

“Aquí, donde se vivió el horror, el odio, el fanatismo, la ignorancia y la peor manifestación de la especie humana, aquí debemos proclamar y reivindicar que los derechos son universales y eternos para todos seres humanos”, reflexionó Rodríguez Zapatero al hacer alusión a la locación del foro en la exEsma, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar argentina.

También hizo alusión a una de las temáticas que preponderó durante el debate especial que tiene que ver con la “problemática mundial de los migrantes” y al respecto enfatizó que “los derechos humanos son de las personas y no de los ciudadanos de uno u otro país, por eso son universales”.

“Mi esperanza es que esta patria grande convierta al mundo en un sitio digno de justicia y de igualdad”, concluyó el exmandatario español con una gran ovación del público presente.

En tanto, Mujica dedicó gran parte de su exposición a uno de los ejes principales que tiene el FMDH2023 vinculado al cambio climático y sostuvo que “el verdadero desafío por delante donde lo que está en juego es la vida de nuestros hijos y nietos, ya no son sólo los derechos humanos sino la vida misma”.

“Creyendo que ‘el éxito de nuestra civilización no puede parar’, nuestra humanidad se ha transformado en un fenómeno geológico y factor destructivo que cae como una amenaza sobre las generaciones que vienen”, sostuvo el expresidente de Uruguay.

En esta línea, resaltó que el primer derecho humano es “asegurar la existencia de la especie” y advirtió que “por cómo vamos estamos haciendo todo lo contrario”.

“Si no sustituimos la competencia por la colaboración va a ser imposible”, enfatizó.

Morales -quien se encontraba en el auditorio y fue invitado a subir al escenario para integrar el panel- invitó a los presentes a reflexionar a partir de su experiencia en Bolivia, el por qué vale la pena organizarse para conseguir “reivindicaciones sociales y cambios estructurales importantes”.

“Debemos luchar por los derechos colectivos, los servicios básicos no pueden ser negocio privado, no podemos seguir permitiendo la concentración del capital en pocas manos o el saqueo de nuestros recursos naturales”, advirtió el expresidente boliviano.

El debate especial titulado “La democracia y los derechos humanos en un mundo turbulento” tuvo lugar hoy desde las 15.30 en el edificio 4 Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos exEsma ubicado en avenida Del Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires.

Participaron también la exvicepresidenta de Uruguay y esposa de Mujica, Lucía Topolansky; el intendente uruguayo de Canelones, Yamandú Orsi, y la embajadora ante la UNESCO, Marcela Losardo, quienes reflexionaron sobre la necesidad de “ampliar las fronteras de los derechos humanos” y generar “nuevas agendas públicas”.

Seguir leyendo

Las más leídas