fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

Cerruti afirmó que el faltazo de Macri ante la Justicia “es una actitud antirrepublicana”

La portavoz de la Presidencia aseguró, durante una rueda de prensa en Casa de Gobierno, que la actitud del ex presidente “es contradictoria con su discurso, pero no nos asombra”.

Publicado hace

#

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó durante una rueda de prensa en Casa de Gobierno que la actitud del expresidente “es contradictoria con su discurso, pero no nos asombra”.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, destacó que el 80 por ciento de los actores involucrados aceptó el acuerdo de precios por el cual se mantendrán por 90 días los valores de 1.432 productos de consumo masivo, reafirmó que se trata de un diálogo que “está abierto para que el resto de las empresas que tengan diferencias puedan sumarse” y dijo que al Gobierno nacional le preocupa que la oposición “esté tratando de generar algo que le puede hacer daño a la población”.

La funcionaria encabezó este jueves al mediodía su primera conferencia de prensa ante los periodistas acreditados en Casa Rosada y, durante 40 minutos, repasó diversos temas de agenda, desde el control de precios y la situación en Río Negro, hasta el rechazo del expresidente Mauricio Macri a presentarse ante la Justicia por la causa del espionaje a los familiares del submarino ARA San Juan, entre otros.

Cerruti comenzó su intervención con una breve exposición, en la que afirmó que “las medidas tomadas en las últimas semanas ayudan a fortalecer la principal preocupación que tiene el Gobierno que es cuidar a las familias” y, aunque aclaró que no se toman para ganar elecciones sino para generar equidad, explicó que se mantiene la esperanza de que ayuden a conseguir un mejor resultado en los comicios del 14 de noviembre próximo.

Respecto del acuerdo de precios, explicó que los entendimientos se alcanzaron con el 80 por ciento de las empresas que participaron del diálogo y ratificó que el Gobierno nacional está “dispuesto a escuchar y cambiar” para que se pueda sumar el “grupo minoritario” que no se plegó al acuerdo.

“El acuerdo está abierto para que el resto de las empresas que tengan diferencias puedan sumarse”, dijo y aclaró que desde el Gobierno se “va a garantizar que el comercio se mantenga libremente y que los productos puedan llegar a la mesa familiar”.

Fue en ese punto en el que criticó a los dirigentes políticos opositores, con una mención explícita al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien en declaraciones periodísticas dijo que el control de precios puede desembocar en desabastecimiento.

Luego de afirmar que Rodríguez Larreta es empujado por los sectores “más duros” de su espacio a rechazar el diálogo con Nación, Cerruti dijo que “preocupa que la oposición esté tratando de generar algo que le puede hacer daño a la población”.

“El Gobierno le pide a la oposición que no entre en el juego de generar rumores, temores o falsas expectativas”, dijo la portavoz y sostuvo que “no queda claro” si las palabras de Larreta son “un diagnóstico o un deseo”.

Respecto de la situación de Mauricio Macri, señaló que la actitud de no presentarse a declarar, en el marco de la causa que investiga presunto espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan, es “antirepublicana y contradictoria del discurso” de Juntos por el Cambio.

“La actual vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) fue citada a ocho indagatorias juntas el mismo día y se presentó a todas. Nunca dejó de estar a disposición de la justicia. La actitud del expresidente Macri es antirepublicana y contradictoria con el discurso, pero no nos asombra”, dijo Cerruti.

“Formamos parte de una fuerza política donde a la actual Vicepresidenta la convocaron a 8 indagatorias juntas el mismo día y se presentó a todas. La vicepresidenta fue perseguida judicialmente durante los 4 años del macrismo y, a pesar de que denunciamos esa persecución y la seguimos denunciando, nunca dejó de presentarse”, añadió.

En ese sentido, la portavoz dijo esperar que el exjefe de Estado rápidamente comparezca ante el juzgado que investiga su participación en una red de espionaje contra los familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan.

“No es una novedad que Mauricio Macri ha sido procesado en todos los gobiernos, no puede hablar de persecución. Evidentemente tiene alguna facilidad para estar en los márgenes de la justicia”, finalizó la portavoz.

Finalmente, sobre el conflicto en la provincia de Río Negro, dijo que “lo tiene que resolver la gobernadora” Arabela Carreras, ya que el distrito “tiene fuerzas para poder controlar” la situación.

“Este Gobierno repudia las situaciones de violencia y vandalismo y espera que los conflictos se resuelvan de manera armónica a través del diálogo”, dijo y, tras señalar que “es responsabilidad de la gobernadora resolverlo”, pidió que el tema “no sea usado como herramienta electoral para sacar rédito”.

El miércoles, el Gobierno nacional anunció que decidió reforzar la seguridad en Río Negro con el redespliegue de fuerzas federales tras el incendio ocurrido el martes durante la madrugada en el Club andino Piltriquitrón, en El Bolsón. Para ello, el Ministerio de Seguridad redesplegará fuerzas federales en la zona con el objetivo de prevenir posibles conflictos, como el registrado durante la madrugada del miércoles.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Ningún “curro”: reconocimiento mundial a la Argentina por DDHH

“Fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”, explicó la directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano.

Publicado hace

#

La Argentina fue reconocida mundialmente por sus políticas en defensa de los derechos humanos tras el III Foro Mundial de esta temática que se desarrolló en el país, a 47 años del golpe de Estado cívico militar y a casi 40 años de democracia ininterrumpida, se informó este jueves.

La Directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano, dijo que “el reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”.

En este sentido, se destacaron las “contribuciones trascendentales para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, añadió.

Los principales líderes del planeta distinguieron la postura del país “por sus acciones constantes en pos de luchar por la erradicación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”, explicó.

Gil Lozano recordó que “el foro sobrepasó nuestras expectativas, creíamos que iban a participar 15 mil personas pero pasaron más de 21 mil”, y adelantó que a futuro las acciones siguen con la organización de “tres nuevos foros para los próximos años”.

El primero de ellos será “en Colombia el año próximo, y también se harán los años sucesivos en Brasil y en África a fin de seguir marcando un camino en esta materia, además de fortalecer el vínculo del sur global”.

La directora recordó también que en el foro -que duró una semana y concluyó el 24 de marzo con el acompañamiento a la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia- “integró a participantes de 100 países, hubo más de 1.200 actividades y disertantes y contó con la presencia de varios de los principales líderes mundiales”.

“Además, hubo más de 950 organizaciones involucradas, se presentaron 1.100 actividades autogestionadas y 206 actividades culturales”, enumeró, sin olvidar que en total fueron “200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos los que realizaron diversas propuestas”.

El foro fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner y estuvo organizado por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), con el auspicio de UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Además de referentes internacionales de derechos humanos, estuvieron los exmandatarios de los países como Bolivia, Ecuador y Colombia -Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper- y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

Todos ellos reconocieron la trayectoria del país y las contribuciones que realiza al desarrollo progresivo de las normas y estándares universales.

En tanto, en un comunicado, el centro recordó que Rodríguez Zapatero expresó que la “Argentina se ha ganado ser el país que lidera la lucha por los derechos humanos en los últimos 40 años, y por eso España está aquí trasladando un abrazo fraternal al pueblo argentino por su tarea inspiradora”.

Samper destacó la importancia de que “la Argentina regrese a la Unasur” para que el organismo “se fortalezca, se amplíe y retome las banderas sociales del progresismo en América Latina”, y precisó que “esta integración política está basada en preservar la condición de la región como una zona de paz en el mundo, así como en la continuidad de la democracia y el respeto por los derechos humanos en el continente”.

Correa recordó que “la Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas” y resaltó que “es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región, donde los derechos humanos han sido puestos en alto”.

Evo Morales destacó la lucha de Argentina y remarcó la necesidad de garantizar la “soberanía política, ideológica y también jurídica”.

El uruguayo Pepe Mujica reconoció las políticas nacionales y consideró que “el pueblo argentino es un ejemplo mundial en materia de derechos humanos”.

Gil Lozano también destacó que todos los organismos de derechos humanos del mundo se sumaron a una misiva en la que reconocieron unánimemente el modo en que “Argentina fortalece sus acciones y participación a nivel mundial, oficiando como motor del debate y propuesta de nuevas políticas que permitan instaurar en la agenda internacional mayores garantías e inclusión”.

Señaló que, en lo que respecta al sistema universal, Argentina trabaja a través de sus órganos y procedimientos con el objetivo de lograr sociedades más justas, inclusivas, diversas y con pleno goce de los derechos humanos.

Afirmó que “por todo lo mencionado, nuestro país seguirá encabezando las políticas de derechos humanos a nivel mundial” y concluyó con que “es importantísimo liderar actividades, eventos y organismos de decisión, porque eso nos permite compartir con el mundo entero las acciones que pregona la Argentina, profundizando y ampliando derechos”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas