Envalentonados tras las PASO, Juntos por el Cambio reflotó un proyecto para eliminar indemnizaciones por despido
La iniciativa, que ingresó en las últimas horas a la Cámara baja, debe ser debatida por las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto antes de llegar al recinto.
La iniciativa, que ingresó en las últimas horas a la Cámara baja, debe ser debatida por las comisiones de Legislación del Trabajo, que preside Vanesa Siley (Frente de Todos) y de Presupuesto, a cargo de Carlos Heller, antes de llegar al recinto.
La propuesta de varios dirigentes de Juntos por el Cambio de reflotar el planteo del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para eliminar las indemnizaciones, generó este miércoles fuerte rechazo de legisladores del oficialismo, que cuestionaron la iniciativa y advirtieron que la medida sólo beneficia a los empleadores y no generaría nuevos puestos de trabajo.
Se trata de una nueva iniciativa impulsada por diputados de Juntos por el Cambio, encabezados por Héctor Stefani (PRO), que propone modificar el sistema tradicional de indemnizaciones para crear el Seguro de Garantía de Indemnización (SGI) ante eventuales pérdidas de puestos laborales o cese de actividades.
El planteo se suma a la propuesta realizada en los últimos días de la campaña de cara a las PASO desarrolladas el domingo pasado por Rodríguez Larreta, quien planteó la necesidad de eliminar la indemnización por despido para ir hacia un “sistema de seguros”, como ya se utiliza en el gremio de la construcción, según dijo.
De todos modos, la iniciativa que ingresó en las últimas horas a la Cámara baja, debe ser debatida por las comisiones de Legislación del Trabajo, que preside Vanesa Siley (Frente de Todos) y de Presupuesto, a cargo de Carlos Heller, antes de llegar al recinto.
El proyecto busca instituir el Seguro de Garantía de Indemnización (SIG) como instrumento y fondo de capitalización “que permita indemnizar con remuneraciones mensuales a los trabajadores en relación de dependencia ante eventuales despidos o cese de actividades acorde la cantidad de años de aportes al mismo por parte de los trabajadores en equivalencia con sus años de antigüedad”.
El texto lleva las firmas de los diputados del PRO, Omar de Marchi; Francisco Sánchez; Pablo Torello; Alfredo Schiavoni; Fernando Iglesias; Jorge Enriquez y Camila Crescimbeni y el radical Federico Zamarbide.
Las reacciones
La propuesta del frente opositor fue rechazada de plano por Siley, a donde fue girado el texto, que advirtió que “toda vez que se apuntó a la quita de derechos no se generaron nuevos puestos de trabajo”.
Siley puso de relieve además que, por el contrario, en esos gobiernos “se aplicó un modelo económico que destruyó el consumo interno, el mercado interno y las pymes, que son las principales dadoras de empleo.
“Se trata de un modelo especulativo que destruye el trabajo, que viene siempre de la mano de quitar derechos como fue en el gobierno de (Mauricio) Macri”, dijo al respecto.
En declaraciones a la prensa, la diputada nacional del FDT recordó que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner fueron “los que más derechos laborales generaron desde el inicio de la democracia”.
En esa misma línea, la diputada nacional Gisela Marziotta aseguró que el Frente de Todos “nunca va a acompañar un proyecto de estas características porque va, claramente, en contra de sus propuestas”. “Nosotros queremos y llevamos adelante un proyecto de país que contempla, básicamente, el cuidado del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras”, añadió.
“Por eso instauramos la doble indemnización, justamente en un momento delicado del país, para cuidar y darle certidumbre a trabajadores y trabajadoras que va en contrario de este proyecto del diputado del PRO que es sólo cuidar y beneficiar a los empleadores en detrimento de los trabajadores”, afirmó Marziotta.
Para el diputado nacional y candidato a la reelección por el Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, la propuesta impulsada por Juntos por el Cambio es “preocupante” porque provocaría que el trabajador no tenga “seguridad jurídica” e “impediría que tenga capacidad de previsión”.
“¿Quien le va a dar un crédito a un trabajador que no se sabe cuánto tiempo puede estar en un trabajo?”, sostuvo Yasky, al ser consultado en declaraciones radiales por la propuesta impulsada en esa misma línea por el senador Martín Lousteau (JXC).
La propuesta de Lousteau establece la creación de un “fondo nacional de cese laboral” del cual, en caso de despido, el trabajador cobrará un seguro equivalente a un sueldo por año trabajado.
También, y en plena campaña de cara a las PASO, el candidato a diputado de JXC, Ricardo López Murphy, había destacado la necesidad de generar “un nuevo contrato laboral que preserve la lógica de los recursos y de los fondos para el trabajador pero que no genere litigiosidad. De la litigiosidad come una cantidad de gente y eso no es sano para el sistema productivo argentino”.
Alberto en el FDH23: “El único poder que no se ha reformado en 40 años es el judicial”
Además, aseguró que “las democracias crujen frente a los poderes concentrados” y llamó a organizarse “bajo la bandera de los derechos humanos para que las democracias sean instrumentos de igualdad social”.
El presidente Alberto Fernández cuestionó hoy al poder judicial que está “siendo laxo con las condenas de los genocidas” que actuaron durante la última dictadura cívico militar en Argentina y señaló que es “el único poder que no se ha reformado en 40 años” de democracia, al inaugurar esta noche el III Foro Mundial de Derechos Humanos en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Además, aseguró que “las democracias crujen frente a los poderes concentrados” y llamó a organizarse “bajo la bandera de los derechos humanos para que las democracias sean instrumentos de igualdad social”.
“El único poder que no se ha reformado en 40 años es el poder judicial. La sociedad sueña con un poder judicial que deje de actuar como el brazo ejecutor de los poderes fácticos de la Argentina”, aseguró Fernández.
Y consideró que “en algunos lugares el Poder Judicial argentino esta siendo laxo con las condenas de los genocidas” que actuaron en la dictadura militar de los años 70.
“Es necesario decirlo una vez más: cada represor juzgado debe cumplir su condena en un cárcel común, no tiene beneficio de la pena de ningún tipo, incluida la prisión domiciliaria”, indicó el jefe de Estado.
En ese sentido, destacó que “el pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado”.
“El camino no fue fácil pero trae consigo más de 40 años de luchas, saberes, memorias vitales que iluminan el presente y nos da una imagen de futuro. Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo son las parteras de nuestra democracia, verdaderas guardianas de la Patria”, añadió.
Y reafirmó su “compromiso de encontrar los cuerpos que aun nos faltan” de los desaparecidos que dejó la última dictadura.
“Que los represores nos digan dónde están los compañeros y compañeras que aun no sabemos dónde están, es momento de romper el pacto de silencio. Cada nieto recuperado es la expresión más vital de las políticas de memoria, verdad y justicia”, dijo el Presidente.
Además, afirmó: “El neoliberalismo está atentando ahora mismo contra los pilares de la vida común tal como la conocemos. Lo vimos en Bolivia con Evo (Morales) y lo vimos en Brasil con Lula (Da Silva), lo vimos en Ecuador con el querido expresidente (Rafael) Correa, lo vemos en Argentina con Cristina Fernández de Kirchner”.
Asimismo convocó a “un acto de desobediencia en nombre de la vida” y “contra la resignación, el desánimo y los destinos inalterables” para resolver “las injusticias y desigualdades”.
“Les propongo un acto de soberanía intelectual para recuperar una imagen del porvenir, para recuperar el derecho a la esperanza, para tener un horizonte donde encontrarnos dignos y felices. Sabemos que el viaje es largo, pero también sabemos que mañana es mejor”, concluyó.