fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

Slokar insistió en que los magistrados que VISITARON A Macri en Olivos y la Rosada “deben dar explicaciones”

El vicepresidente de la Cámara de Casación volvió a plantear que lo ocurrido genera una “crisis de representación por la calidad” de los involucrados, en alusión a Gustavo Hornos, titular del mayor tribunal penal del país.

Publicado hace

#

El vicepresidente de la Cámara de Casación volvió a plantear que lo ocurrido genera una “crisis de representación por la calidad” de los involucrados, en alusión a Gustavo Hornos, titular del mayor tribunal penal del país.

El vicepresidente de la Cámara Federal de Casación, Alejandro Slokar, volvió a plantear este lunes que los magistrados y fiscales que durante la anterior gestión de Mauricio Macri visitaron la Quinta de Olivos tendrían que “brindar explicaciones ante la sociedad” para garantizar la “transparencia” de sus actos y consideró que lo ocurrido genera una “crisis de representación por la calidad” de los involucrados, en alusión a Gustavo Hornos, titular del mayor tribunal penal del país.

Slokar lamentó la “negativa de los colegas” (Hornos y el camarista Mariano Borinsky) a brindar explicaciones en el seno de la Cámara de Casación en relación a los encuentros con el expresidente, y agregó que estas reuniones fueron “mucho más allá de un mero intercambio”, según evaluó en declaraciones a El Destape Radio.

“Un magistrado como hombre público puede tener vinculaciones apropiadas”, argumentó Slokar, y dijo que la situación generada por las reuniones de sus colegas con autoridades políticas “tiene que ser abordada por todo el cuerpo”, en alusión a la Cámara de Casación.

En este sentido, evaluó que lo ocurrido genera “una crisis de representación por la calidad de presidente (de Casación) que ostenta Hornos, a lo que se suma una serie de episodios que suenan hasta vergonzantes”.

Al ser consultado sobre cómo debería analizarse la conducta de los magistrados indicó: “Yo no soy juez de jueces, aunque ya expresé que el juez Hornos había dejado de representarme” en su condición de titular de Casación.

Más allá de las definiciones en Casación, las visitas de los jueces se discuten en el Consejo de la Magistratura para definir si esos encuentros de jueces y fiscales con Macri influyeron en decisiones judiciales.

LEER MÁS:

RECLAMAN LA RENUNCIA DEL JUEZ HORNOS A LA PRESIDENCIA DE CASACIÓN POR SUS VISITAS A MACRI EN LA ROSADA

VISITAS DE JUECES A MACRI: PEDIDOS DE NULIDAD Y RECUSACIONES, LAS PRIMERAS CONSECUENCIAS DEL “OLIVOSGATE”

NUEVO RECLAMO PARA QUE EL JUEZ HORNOS RENUNCIE A SU CARGO POR SU RELACIÓN CON MAURICIO MACRI

CRISIS EN EL PODER JUDICIAL: EN CASACIÓN SIGUEN SIN REUNIRSE Y HORNOS SUMA ACUSACIONES POR SUS VISITAS A MACRI

El ministro de Justicia, Martín Soria, denunció a Hornos, en la convicción de que el camarista visitó al entonces presidente Macri no menos de seis veces para definir los procesamientos de dirigentes de la oposición como, por ejemplo, la expresidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

En su presentación ante el Consejo, Soria aportó que Hornos visitó a Macri el 31 de octubre de 2017 y que dos días después, con su firma, se ratificó en Casación el procesamiento y embargo a Fernández de Kirchner por 10 mil millones de pesos.

En similar situación se encuentra Borinsky, con 15 ingresos comprobados a Casa de Gobierno y Olivos, y con una denuncia por “venalidad” y por faltas a sus obligaciones en el Consejo.

La denuncia fue presentada por el abogado Marcelo Hertzriken Velasco, en la convicción de que Macri tenía “interés en asuntos que tramitaba el magistrado, con coincidencia temporal con la adopción de temperamentos procesales gravosos en perjuicio de líderes de la oposición política”.

Ambos cuestionamientos deben ser tratados en la comisión de Disciplina y Acusación, presidida por el representante de los jueces Ricardo Recondo, que debería reunirse esta semana aunque todavía no hay definición de día y horario.

En principio, para Recondo no existiría una incompatibilidad entre estas visitas al presidente por parte de jueces y fiscales del fuero federal y su labor de impartir justicia, según se desprende de sus declaraciones públicas:

“Yo he tomado café y almorzado con diputados, gobernadores, presidentes, y jamás he dejado de ser independiente”, aseguró Recondo al diario La Nación y definió que “salvo que sea un tema de mala fe, que no tengo por qué pensar que fue así, no entiendo por qué se hace tanto barullo con este tema”.

Uno de los consejeros que forma parte de la comisión, comentó extraoficialmente a Télam que, en principio, se trata de una “falta a la ética” de los magistrados pero que eso podría cambiar si se demuestra que las reuniones precedieron a decisiones jurídicas dañosas para dirigentes de la oposición.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Ningún “curro”: reconocimiento mundial a la Argentina por DDHH

“Fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”, explicó la directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano.

Publicado hace

#

La Argentina fue reconocida mundialmente por sus políticas en defensa de los derechos humanos tras el III Foro Mundial de esta temática que se desarrolló en el país, a 47 años del golpe de Estado cívico militar y a casi 40 años de democracia ininterrumpida, se informó este jueves.

La Directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano, dijo que “el reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”.

En este sentido, se destacaron las “contribuciones trascendentales para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, añadió.

Los principales líderes del planeta distinguieron la postura del país “por sus acciones constantes en pos de luchar por la erradicación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”, explicó.

Gil Lozano recordó que “el foro sobrepasó nuestras expectativas, creíamos que iban a participar 15 mil personas pero pasaron más de 21 mil”, y adelantó que a futuro las acciones siguen con la organización de “tres nuevos foros para los próximos años”.

El primero de ellos será “en Colombia el año próximo, y también se harán los años sucesivos en Brasil y en África a fin de seguir marcando un camino en esta materia, además de fortalecer el vínculo del sur global”.

La directora recordó también que en el foro -que duró una semana y concluyó el 24 de marzo con el acompañamiento a la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia- “integró a participantes de 100 países, hubo más de 1.200 actividades y disertantes y contó con la presencia de varios de los principales líderes mundiales”.

“Además, hubo más de 950 organizaciones involucradas, se presentaron 1.100 actividades autogestionadas y 206 actividades culturales”, enumeró, sin olvidar que en total fueron “200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos los que realizaron diversas propuestas”.

El foro fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner y estuvo organizado por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), con el auspicio de UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Además de referentes internacionales de derechos humanos, estuvieron los exmandatarios de los países como Bolivia, Ecuador y Colombia -Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper- y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

Todos ellos reconocieron la trayectoria del país y las contribuciones que realiza al desarrollo progresivo de las normas y estándares universales.

En tanto, en un comunicado, el centro recordó que Rodríguez Zapatero expresó que la “Argentina se ha ganado ser el país que lidera la lucha por los derechos humanos en los últimos 40 años, y por eso España está aquí trasladando un abrazo fraternal al pueblo argentino por su tarea inspiradora”.

Samper destacó la importancia de que “la Argentina regrese a la Unasur” para que el organismo “se fortalezca, se amplíe y retome las banderas sociales del progresismo en América Latina”, y precisó que “esta integración política está basada en preservar la condición de la región como una zona de paz en el mundo, así como en la continuidad de la democracia y el respeto por los derechos humanos en el continente”.

Correa recordó que “la Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas” y resaltó que “es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región, donde los derechos humanos han sido puestos en alto”.

Evo Morales destacó la lucha de Argentina y remarcó la necesidad de garantizar la “soberanía política, ideológica y también jurídica”.

El uruguayo Pepe Mujica reconoció las políticas nacionales y consideró que “el pueblo argentino es un ejemplo mundial en materia de derechos humanos”.

Gil Lozano también destacó que todos los organismos de derechos humanos del mundo se sumaron a una misiva en la que reconocieron unánimemente el modo en que “Argentina fortalece sus acciones y participación a nivel mundial, oficiando como motor del debate y propuesta de nuevas políticas que permitan instaurar en la agenda internacional mayores garantías e inclusión”.

Señaló que, en lo que respecta al sistema universal, Argentina trabaja a través de sus órganos y procedimientos con el objetivo de lograr sociedades más justas, inclusivas, diversas y con pleno goce de los derechos humanos.

Afirmó que “por todo lo mencionado, nuestro país seguirá encabezando las políticas de derechos humanos a nivel mundial” y concluyó con que “es importantísimo liderar actividades, eventos y organismos de decisión, porque eso nos permite compartir con el mundo entero las acciones que pregona la Argentina, profundizando y ampliando derechos”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas