fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Oficializan plan para agilizar trámites y eliminar el vencimiento del certificado de discapacidad

Se oficializó hoy un plan que apunta a amplificar el despliegue territorial y promover la eliminación de la fecha de vencimiento de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD).

Publicado hace

#

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) oficializó hoy un plan que apunta a amplificar el despliegue territorial y promover la eliminación de la fecha de vencimiento de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), lo que implica “una mejora en todos los pasos de la tramitación, desburocratizar y modernizar” el proceso, detalló Fernando Galarraga, director del organismo.

El “Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la certificación de la discapacidad” publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) a través de la Resolución 113/2023 tiene como objetivo “considerar, analizar, desarrollar y ejecutar medidas y acciones complementarias que profundicen la reducción de barreras y de cargas burocráticas, y que mejoren y fortalezcan el vínculo de la ciudadanía con discapacidad con esta herramienta esencial de acceso a derechos”.

El director de la Andis explicó que esta iniciativa busca “empezar a desbloquear trámites, acercar las herramientas del Estado a la gente y, en definitiva, que la gestión de cualquier trámite que se realiza la Agencia no sea un obstáculo para acceder al derecho que ese trámite garantiza”.

“Una de las patas que tiene este plan es diseñar una herramienta tecnológica -que ya está en proceso de diseño- para tener un dispositivo que nos permita generar estadística y facilitarle a las Juntas la carga de la documentación y de la de los certificados”, detalló el funcionario.

De este modo se podrá acceder a “una plataforma donde tengan información, actualización y se puede ver cuáles son las fechas en que tienen que acercarse a las Juntas o solicitar turno para una Junta si entienden que es necesario”, detalló Galarraga, y precisó que “estas cuestiones son las que van a ir cambiando a medida que avancemos en la implementación de este plan que va a llevar su tiempo hasta que esté en funcionamiento al cien por cien”.

El funcionario recordó la implementación del CUD en formato digital, como otra herramienta a la hora de hacer más simples las gestiones y apuntó que el Plan oficializado hoy “promueve estas acciones que mejoran todos los pasos de la tramitación” de la constancia de discapacidad.

“Esto implica desburocratizar y modernizar el trabajo de las Juntas de Certificación” ,que son las encargadas de otorgar, verificar y renovar los certificados de discapacidad “lo que se va a hacer en distintas instancias”, apuntó Galarraga.

Asimismo, el funcionario aseguró que la iniciativa introduce “una modificación muy significativa que es eliminar la fecha de vencimiento del CUD por otro proceso que tiene que ver con un acercamiento, un acompañamiento del Estado a través de la Junta a la persona con discapacidad para actualizar su situación y conocer en profundidad cuál es la situación de cada persona de manera periódica”.

Galarraga precisó que para poder llevar adelante el Plan es necesario que se realicen “modificaciones normativas que van a salir en las próximas semanas: un despliegue territorial intenso coordinado con las provincias, capacitaciones, creación de juntas itinerantes y fortalecimiento de las juntas en todo el territorio nacional”.

En este sentido, el director precisó que la Agencia coordina las 500 Juntas de Certificación que funcionan en todo el país y que una de las principales tareas de la Andis es “profundizar la capacitación y acercar esas Juntas a la gente en despliegues territoriales, acompañar a las 24 jurisdicciones y mejorar todo lo que tenga que ver con la certificación”.

Galarraga precisó que, “esto un proceso, y como tal lleva su tiempo. Por eso, en principio, se prorrogaron los vencimientos de los CUD que vencieron en 2022 y vencerán en 2023, para que las personas con discapacidad que hoy no consiguen turnos o tienen dificultades en relación a esta renovación no tengan ninguna dificultad y puedan seguir accediendo a todos los derechos”.

Asimismo, remarcó que “mientras terminamos de desarrollar el sistema, los nuevos CUD no van a tener más fecha de vencimiento, sino ese vencimiento se reemplaza por un proceso que tiene que ver con que la Junta se acerque a la persona para actualizar la información, acompañar y actualizar todos los datos y la información cualitativa en relación a la situación de esa persona con discapacidad”.

Galarraga aseguró que durante las audiencias públicas que se dieron en el marco del debate de la Nueva Ley de discapacidad “advertimos una demanda de organizaciones, de la sociedad civil. Hay reclamos históricos del colectivo en este sentido que van en las dos líneas que tratamos de abordar: por un lado la de promover el certificado como herramienta de Derecho, pero también resguardar la función que el certificado tiene para aportar información que sirva de base de construcción de políticas públicas”.

“Estamos viviendo un tiempo donde la política se viene haciendo cargo de manera mucho más activa, mucho más proactiva de la temática de la discapacidad, prueba de ello es lo que ocurrió en la Cámara de Diputados este año que le dio media sanción a algunos proyectos muy importantes como el del CUD, o el reconocimiento que se le dio a la Lengua de Señas Argentina”, sostuvo Galarraga.

Y concluyó: “aspiramos a que, en marzo, el presidente (Alberto Fernández) pueda finalmente elevar el proyecto que está en su fase final de tramitación, y que los legisladores en ambas cámaras puedan darle una respuesta concreta a las miles y miles de personas que participaron en las audiencias y a la historia, porque la nueva ley de discapacidad es una deuda de la democracia con la sociedad argentina”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Legislativo

JxC volteó la Ley Lucio: “Hicimos 640 kilómetros para llevarnos las manos vacías”

Ese fue el lamento interminable del abuelo del pequeño Lucio Dupuy. La oposición también hizo fracasar la ley de Alcohol Cero.

Publicado hace

#

Los abuelos de Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado en noviembre del 2021 en Santa Rosa, repudiaron la actitud de senadores de la oposición que no dieron quórum en la primera sesión del año y les pidieron que “reflexionen” y que “piensen en los chicos” para que pueda aprobarse la Ley Lucio, uno de los proyectos que iban a ser votados.

“Veníamos con la ilusión de llevarnos la ley. El compromiso y la palabra estaba. No sé qué pasó que se levantaron y se fueron“, dijo el abuelo de Lucio, Ramón Dupuy, en declaraciones a la prensa luego de caerse la sesión en el Senado.

Durante la frustrada jornada, una de los proyectos que iban a ser tratados era la Ley Lucio, que tiene como objetivo capacitar al personal del Estado sobre los derechos de la niñez para prevenir casos de abuso y violencia.

“Pido por favor que lo aprueben. Juegan con los sentimientos de un niño muerto de cinco años y de muchos chicos que están necesitándola. Nos vamos muy tristes de aquí. Hicimos 640 kilómetros para llevarnos las manos vacías”, remarcó Dupuy, quien les pidió a los legisladores que “reflexionen por favor” ya que se trata de “la vida de niños y adolescentes” y del “futuro de la Argentina”.

Por su parte, la abuela de Lucio, Silvia Gómez, también dijo sentirse “amargada y desilusionada” y subrayó que su nieto “no tiene bandería política” y que están “luchando por la ley” hace un año y cuatro meses.

“No debería haber pasado lo que pasó hoy. Tendrían que pensar en los chicos. Nosotros a Lucio los perdimos por responsabilidades de muchas instituciones. A Lucio no lo tenemos pero seguimos luchando por los chicos que quedan”, agregó.

La primera sesión del año del Senado fracasó cuando la oposición se retiró del recinto en medio de recriminaciones cruzadas, después de que el oficialismo rechazó un pedido para alterar el orden de los temas a tratar y postergar para abril el debate de la Ley de Alcohol Cero.

Tras levantarse de sus bancas a los gritos, los miembros de los bloques de Juntos por el Cambio y del peronismo disidente de Unidad Federal decidieron abandonar el recinto y dejaron sin quórum al oficialismo del Frente de Todos, que quedó con 34 senadores presentes.

Seguir leyendo

Las más leídas