fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Diputados trata el proyecto de la justicia de Santa Fe contra el narcotráfico

El debate fue abierto a las 14 por el diputado del Frente de Todos (FdT), Roberto Mirabella, quien al defender el dictamen de mayoría señaló que esta iniciativa “es una señal política de todo el Congreso Nacional, para unir fuerzas”.

Publicado hace

#

La Cámara de Diputados comenzó a debatir esta tarde el proyecto que apunta a fortalecer la justicia penal de la provincia de Santa Fe, a fin de contar con mejores herramientas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el marco de la ola de violencia en la ciudad de Rosario, en una sesión especial que cuenta con la presencia del gobernador de esa provincia, Omar Perotti.

El debate fue abierto a las 14 por el diputado del Frente de Todos (FdT), Roberto Mirabella, quien al defender el dictamen de mayoría señaló que esta iniciativa “es una señal política de todo el Congreso Nacional, para unir fuerzas” y “estar todos juntos para combatir un delito como es el narcotráfico y la narcocriminalidad”.

En ese sentido, dijo que la implementación del sistema acusatorio “es un salto cualitativo” para la provincia, ya que “solo se aplica en Salta y Jujuy y es muy satisfactorio”.

Mirabella explicó detalles del proyecto de su autoría, que busca crear 27 fiscalías federales, 15 de ellas en Rosario; nueve defensorías y seis juzgados federales, así como seis cargos de juez penal federal con funciones de revisión, 50 cargos en total, con el fin de poder avanzar con mayor rapidez con las causas penales.

El legislador dijo que el sistema acusatorio permite que “los tiempos procesales se han acortado tremendamente: de 5 a 6 años a un año”, y manifestó que “es un sistema que, además, hace a la calidad del gobierno democrático”.

“Queremos implementar este Código y este proyecto va en esa dirección”, enfatizó.

Asimismo, afirmó que esta reforma es muy importante para la persecución penal, ya que cuando se estableció el sistema judicial hace treinta años “no existía este delito del narco lavado” y hoy “la narcocriminalidad que se da en nuestra provincia no tiene demasiados antecedentes”.

Detalló, además, que en su distrito se tramita “el 20% de las causas de droga de todo el país” y manifestó que “la violencia urbana tiene niveles inusitados”.

Desde el radicalismo, en tanto, la diputada santafesina Ximena García señaló que “la tasa de homicidio de Rosario cuadriplica la tasa nacional” y dijo que “es por eso que hoy estamos tratando en el Congreso un tema en el que es urgente avanzar, para fortalecer la Justicia Federal de nuestra provincia”.

“Los números no mienten y nos preocupan. En 2021, hubo 358 homicidios en la provincia de Santa Fe; en 2022, 406 y en lo que va de este año 2023, entre enero y febrero, se perpetraron 85 homicidios. Y solamente en Rosario fueron 57 homicidios, uno por día. Son cifras trágicas”, precisó la diputada.

En este sentido, insistió con que “la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) comprobó que las maniobras de tráfico, comercialización y transporte de drogas y otros delitos vinculados son planificados desde el interior de las cárceles”, y expresó que, “por eso, es que no entendemos por qué la subsecretaria de asuntos penitenciarios, María Laura Garrigós, no toma medidas y no da explicaciones en este Congreso aún cuando fue citada en varias oportunidades”.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el Sistema de Justicia Penal Federal de la provincia de Santa Fe a los efectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, Ley Nº27.063, sus normas modificatorias y complementarias.

En tanto, debe conformarse además la Comisión bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, que aún tiene que nombrar a los senadores que la integrarán, ya que los diputados ya fueron designados.

Uno de los puntos esenciales del proyecto plantea que “quienes sean titulares de las Fiscalías Federales ante los Juzgados, Cámaras y tribunales orales de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, podrán desempeñarse simultáneamente ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y ejecución del Distrito fiscal correspondiente a su asiento”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Legislativo

Realizan en el Congreso una jornada de debate sobre “Democracia, plataformas y violencia política”

La jornada se desarrollará el viernes entre las 10 y las 15 en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados.

Publicado hace

#

Un debate sobre “Democracia, plataformas y violencia política” reunirá el viernes próximo en el Congreso Nacional a legisladores, docentes e investigadores que analizarán, a 40 años de la recuperación democrática, si existe una “ruptura o transformación del pacto democrático” en las actuales prácticas político partidarias, de cara a los comicios de este año.

La jornada se desarrollará el viernes entre las 10 y las 15 en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados.

El primer panel debatirá bajo la consigna “Verás que todo es mentira: Redes sociales y violencia política” y contará con la presencia de la senadora nacional Nora Del Valle Giménez y de Glenn Postolski, docente e investigador de la UBA-UNLA, miembro del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales UBA (2013/17).

También disertarán los docentes e investigadores Micaela Cuesta (USAM, doctora en Ciencias Sociales); Flavio Rapisardi (Comunicación y DDHH de la Universidad Nacional de La Plata) y Valeria Thus (Facultad de Derecho de la UBA, Magister en derecho internacional de los derechos humanos).

El panel estará moderado por Facundo Velázquez, director de la Oficina de Proyectos Especiales de la Cámara de Diputados.

Otra de las mesas de discusión se denomina “¿Mis datos, mi decisión?: Big data e intervención en procesos políticos y electorales” y contará con la presencia de la diputada del FDT, Florencia Lampreabe; y el economista Felipe Bailez, presidente de Palver, empresa brasilera de ingeniería y análisis de datos.

También participarán Enrique Chaparro, especialista en Seguridad Informática de la Fundación Vía Libre; Alicia Entel, directora del Centro de Investigación en Comunicación e Intervención Social Antonio Gramsci (CICOMIS) y presidenta de la Fundación Walter Benjamín.

A ellos se sumará Martin Becerra, investigador de CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la UBA, con la moderación de Franco Metaza, Director de Relaciones Internacionales del Senado.

Seguir leyendo

Las más leídas