fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

Soria acusó a la Corte Suprema de “meterse por la ventana” en el Consejo de la Magistratura

Soria consideró que la decisión de la Corte Suprema de “devolverle la vigencia a una ley derogada por el Congreso sentó un gravísimo precedente que atenta directamente contra la división de poderes”.

Publicado hace

#

El ministro de Justicia, Martín Soria, acusó hoy a la Corte Suprema de Justicia de “meterse por la ventana” en el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y de “intervenir políticamente” en ese organismo, al exponer en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

Soria consideró que la decisión de la Corte Suprema de “devolverle la vigencia a una ley derogada por el Congreso sentó un gravísimo precedente que atenta directamente contra la división de poderes” y dijo que “más que un fallo jurídico es un fallo político, instrumentado con la apariencia de un fallo judicial”.

El ministro se pronunció de ese modo en el marco de un extenso plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Hernán Pérez Araujo (Frente de Todos); y de Justicia, Rodolfo Tailhade (Frente de Todos), donde expuso sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, que se extendió hasta pasadas las 15.30.

“Es necesario que avancemos de una buena vez en sancionar y ponerle fin a este entuerto que ha generado la Corte Suprema” sobre el Consejo de la Magistratura, enfatizó el funcionario.

En ese sentido, Soria afirmó: “Si quieren hacer política, que se saquen la toga como hacemos cada uno de nosotros en cada una de nuestras ciudades”, al señalar que “el Congreso no puede avalar este fallo de la Corte, porque estaría sentando, sin lugar a dudas, un precedente contrario a la Constitución”.

Sobre el proyecto de reforma al Consejo de la Magistratura, el ministro consideró que el texto aprobado por el Senado “es inobjetable”, al afirmar que la iniciativa “no excluye la representación de ninguna instancia judicial y garantiza la armonía, la paridad de género y el equilibrio entre cada uno de los estamentos” del organismo.

“Se trata de saber si todos queremos un Consejo de la Magistratura que funcione más equitativamente, que sea menos corporativo o por el contrario quieren concentrar el poder en manos de unas pocas personas o en una persona”, aseveró el ministro.

En tanto, Soria reiteró que el texto del Poder Ejecutivo, aprobado con cambios por el Senado, “es un proyecto que está totalmente abierto para discutirlo, para que diputados y diputadas puedan incorporar aportes y consideraciones”.

Recordó además que en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, se presentó “un proyecto similar” para reformar el Consejo de la Magistratura y sostuvo: “Llama la atención que algunos quieran borrar con el codo lo que escribieron con la mano”, en referencia a los legisladores de Juntos por el Cambio.

En ese marco, el diputado del PRO, integrante del Consejo de la Magistratura, Pablo Tonelli, sostuvo que “sin dudas la mejor solución es una nueva ley” y consideró que “la presidencia de la Corte en el Consejo está funcionando eficientemente”.

A su turno, la diputada del Interbloque Federal, Graciela Camaño, también integrante del Consejo de la Magistratura, consideró que la Corte Suprema “tiene que estar en el Consejo de la Magistratura y tiene que tener un rol porque se trata de quien tiene la mejor observación respecto a la administración y a los reglamentos”, a la vez que afirmó que “así como está la ley es inconstitucional y está mal redactada”.

En tanto, desde la Coalición Cívica (CC), Juan Manuel López, afirmó que “no vamos a acordar una reforma institucional con el Frente de Todos: no somos cómplices de una fuerza que califica al poder judicial como fuerza judicial”.

Al término de la reunión, diputados de Juntos por el Cambio pidieron explicaciones a Soria por la tripulación del avión venezolano que aterrizó en la Argentina el 6 de junio, ante lo cual el ministro de Justicia afirmó: “Si me quieren interpelar me citan, me invitaron a exponer sobre un proyecto de ley, vine hablar del Consejo de la Magistratura”.

Tras la exposición del ministro, el oficialismo continuará en la búsqueda de consensos para conseguir la aprobación del proyecto, ya que de acuerdo con el escenario que se dio en la votación del Senado no le alcanza con los diputados propios para avanzar con el dictamen y la consecuente votación en el recinto.

El proyecto impulsado por el oficialismo eleva de 13 a 17 el número de integrantes del Consejo de la Magistratura y crea cuatro regiones en el seno del organismo, que sesionarán en el interior del país periódicamente, con la meta de dotarlo de mayor federalismo.

De esta manera, si avanza el proyecto del Poder Ejecutivo, el Consejo volvería a ampliarse, después de que en diciembre del año pasado la Corte Suprema declarara la inconstitucionalidad de la conformación de 13 miembros que había sido dispuesta en 2006.

En esa resolución, el máximo tribunal otorgó al Congreso un plazo de 120 días para sancionar una ley que establezca una nueva estructura del organismo encargado de proponer magistrados para que los designe el Presidente, administrar el Poder Judicial, controlar la actividad de los jueces y eventualmente sancionarlos y enviarlos a juicio político.

El plazo expiró el pasado 15 de abril sin que el oficialismo pudiera poner el tema en debate, entre otras cuestiones por la falta de conformación de comisiones.

Por esa razón, el Consejo empezó a estructurarse semanas atrás con la composición de 20 integrantes y ya tuvo reuniones con la nueva conformación, encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti.

El Argentino

Argentina

Piden juicio para acusados de arrojar cocaína a la ría bahiense

Lanzaron un cargamento de casi 200 kilos. Estaban listos para exportación marítima.

Publicado hace

#

Un fiscal federal y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) pidieron someter a juicio oral a cuatro presuntos integrantes de una banda narco que en junio de 2022 arrojó a la ría de Bahía Blanca, presumiblemente desde una embarcación que luego abandonaron en ese espejo de agua, un cargamento de casi 200 kilos de cocaína listos para su exportación marítima.

El requerimiento del fiscal Santiago Ulpiano Martínez y la auxiliar de Procunar, Patricia Cisnero, recayó sobre Emiliano Maximiliano Peralta, Emilio Juan Ángel Villalba Cabrera, Lilian Noemí Jara Cabrera e Ignacio Rolando Orué, quienes están detenidos e imputados de “contrabando de exportación calificado, por tratarse de estupefacientes y destinada para su comercialización en territorio nacional”.

Fuentes judiciales informaron que el cargamento de 196,36 kilos de cocaína estaba distribuido en siete bolsos y tenía un 80 por ciento de pureza y se cree que la droga fue arrojada desde un bote semirrígido que se encontró abandonado a la deriva en la misma zona.

“En la maniobra, cuyo motivo de frustración se desconoce, existió intención de burlar el control aduanero”, señaló el pedido delos acusadores, que consideraron que “debido a las características del accionar delictivo, el hecho encuadra dentro la figura de contrabando agravado”.

La investigación comenzó el 27 de junio del año pasado cuando personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) halló un bote semirrígido identificado como “Al I Lafken II” abandonado y a la deriva en el canal de acceso a la terminal portuaria de Bahía Blanca.

Al momento del hallazgo, la embarcación se encontraba sin ocupantes, con los pontones laterales desinflados, la llave de arranque colocada, una caja con elementos de pesca, chalecos salvavidas y tanques con combustible prácticamente llenos.

“La cocaína fue hallada en tres momentos diferentes: la primera parte fue encontrada en proximidades de la boya 21 de la ría de acceso al Puerto de Bahía Blanca dentro de cinco bolsos que flotaban sobre el espejo de agua”, detallaron los fiscales.

También señalaron que se encontraron sogas y cabos que, tras ser extendidos “adquirían la forma de una especie de canasta que podría permitir la superposición de bolsos para la realización de un izado a bordo de una embarcación”.

Esos cinco bolsos se hallaron el 30 de junio, mientras que al día siguiente se encontró un sexto flotando en la misma ría y el 18 de julio un séptimo semienterrado en una playa cercana de la Base de Infantería de Marina Baterías, próxima a Punta Alta.

De acuerdo al expediente, la droga incautada estaba acondicionada de forma compacta en paquetes rectangulares, estancos, herméticos y sujetos con sogas y que contaban con un grabado con la leyenda “Patrón”.

En el marco de la pesquisa, personal de PNA halló luego una factura emitida el 23 de junio por una firma vinculada con una estación de combustible y alojamiento en Coronel Pringles, “a nombre de Emilio Juan Ángel Villalba Cabrera” y que “refería al alquiler de una habitación cuádruple” para la noche del 22 de junio.

“En el marco de la pesquisa se determinó que Orué se alojó en el cuarto continuo y que, tras acceder al registro de pasajeros del hotel, se corroboraron los nombres de quienes efectivamente se alojaron”, señalaron los fiscales.

También determinaron que tras el registro de titularidad de la embarcación secuestrada surgió el nombre de Aureliano Villalba Cabrera, quien actualmente se encuentra prófugo.

Para los investigadores, ese bote había sido trasladado antes de su abandono a Villa del Mar, en cercanías de Punta Alta, en un tráiler sujeto a una camioneta marca Ford Ranger 4×4, cuya titularidad estaba a nombre de Peralta.

Respecto de Lilian Jara Cabrera, los pesquisas le atribuyen un rol activo en las tareas logísticas que demandó la actividad emprendida por la estructura criminal.

“Intervino en gestiones tendientes a dotar de vehículos, teléfonos móviles y recursos humanos a la organización, como ocurrió con otro de los acusados, con quien mantenía una relación amorosa”, señaló la fiscalía.

Por último, los voceros añadieron que las tareas investigativas permiten sostener que la intención de los acusados era “exportar los estupefacientes a través de un buque apto para una travesía prolongada, posiblemente transoceánica, pues de lo contrario no se justificaría que se hayan movilizado hacia una terminal portuaria que ciertamente está muy distante de su lugar de residencia”, que es en el partido bonaerense de Florencio Varela, en el sur del conurbano.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas