fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Gobernadores del Norte Grande avanzan en un “megaplan” de transporte

Así lo destacaron los mandatarios provinciales tras el encuentro que mantuvieron con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y otros funcionarios del Gobierno nacional en la sede del Consejo Federal de Inversiones.

Publicado hace

#

Los gobernadores de las diez provincias del Norte Grande expusieron hoy sobre el “megaplan” de transporte para la región que será presentado en el Congreso y que busca para “romper asimetrías” y “defender el federalismo” por encima de “cualquier posición partidaria”.

Así lo destacaron los mandatarios provinciales tras el encuentro que mantuvieron con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y otros funcionarios del Gobierno nacional en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en el microcentro porteño, en lo que fue la 17° cita del espacio que, en esta oportunidad, tuvo un tema único: el transporte.

De Pedro explicó que el objetivo del Plan de Logística Integrada -tal su nombre- es que las administraciones que gobiernen a partir del 10 de diciembre de 2023 puedan “encontrar acuerdos y consensos” con un programa de “854 obras necesarias para potenciar la matriz productiva y que pueden dar trabajo y arraigo”.

El plan consiste en un programa “estratégico” de transporte, corredores bioceánicos y conectividad, según indicó el gobernador de Santiago del Estero y presidente pro témpore del foro, Gerardo Zamora.

Tras la reunión, Zamora detalló en la conferencia de prensa que los equipos técnicos del Consejo del Norte Grande “analizaron las mejoras y el potencial” de esa iniciativa para “desarrollar la actividad productiva y exportable de la región”.

El mandatario santiagueño indicó que el programa será presentado en el Congreso para que se consolide “institucionalmente” como parte de una “agenda a mediano y largo plazo” concebido para “romper asimetrías y defender el federalismo por encima de cualquier posición partidaria u subalterna”, aunque no precisó fechas.

Al encuentro en la sede del CFI, ubicado en San Martín 871, asistieron los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales, además de Zamora y los vicegobernadores Rubén Dusso (Catamarca); Analía Rach Quiroga (Chaco); Néstor Pedro Braillard Poccard (Corrientes); Florencia López (La Rioja); Carlos Arce (Misiones); Antonio Marocco (Salta) y Carlos Neder (Santiago del Estero).

El programa, según anticipó Zamora ante la requisitoria periodística, requeriría una inversión de “30 mil millones de dólares en 15 años”, por lo que “necesita financiamiento tanto interno como externo”.

Por su parte, Valdés señaló que en la reunión se presentaron las “necesidades de las rutas y puentes” del norte para “reforzar y mejorar los ferrocarriles” y celebró que fuera la “primera vez” que una región “se sienta con el CFI para financiar obras estratégicas”.

“Si no tenemos la posibilidad de pensar a 10 y 20 años es imposible que podamos trabajar el desarrollo de la Argentina que viene”, expresó Valdés, uno de los gobernadores del radicalismo, junto con Morales, presentes en la reunión.

También ponderó que “es la primera vez que ocurre en Argentina un proyecto” de estas características, que ahora “está siendo imitado en otras regiones”.

En tanto, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, calificó a la reunión como un “hecho histórico por lo novedoso”, en referencia a que “gobernadores de distintas fracciones políticas se sientan a pensar los temas estratégicos de su región y producen instrumentos como el que presentamos hoy”.

La Estrategia Logística para el Norte Grande es una apuesta a la “integración territorial” para el desarrollo del potencial exportador de las diez provincias de la región.

Consiste en 116 propuestas de políticas públicas consensuadas que buscan “mejorar los niveles de servicios de los distintos componentes de la infraestructura vial, potenciar los servicios fluviales y el aprovechamiento de la red portuaria”, además de “promover la sostenibilidad del sistema ferroviario, mejorar los servicios y la conectividad para la carga aérea y desarrollar la normativa y los equipamientos necesarios para diversificar los usuarios con acceso a una logística más eficiente”.

También participaron del encuentro los ministros Gabriel Katopodis, Matías Lammens y Santiago Maggiotti, de Obras Públicas, de Turismo y de Desarrollo Territorial y Hábitat, respectivamente, entre otros funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

En la reunión, los equipos técnicos expusieron sobre los modos de “carreteras, ferroviario, fluvio-marítimo y aéreo” de la región.

En el modo carretero se informó que “el 80% de la red vial se encuentra en estado regular o malo, con una fuerte presión de tráfico en segmentos puntuales y desbalance de cargas”, por lo que las principales propuestas tienen que ver con “intervenir rutas para mejorar el estado de la calzada, carriles de sobrepaso y autovías y generar nuevas conexiones interprovinciales”.

En el rubro ferroviario se busca “dar prioridad a los corredores troncales para generar sostenibilidad del sistema, diseñar un esquema de subsidios cruzados para financiar obras y establecer nuevos centros de acopio y de transferencia de carga”.

En cuanto al modo fluvio-marítimo, la situación actual ofrece una “baja oferta de servicios, abundante oferta portuaria y un nuevo modelo de gestión para la Hidrovía”, por lo que se propuso una “estrategia regional para la nueva concesión de la Vía Navegable con zonas de dragado y balizamiento y mejoras de la gestión portuaria con políticas comerciales para captación de carga”.

El Argentino

Para el modo aéreo se plantearon “modelos de comercialización para pequeños cargadores, oficialización en origen, depósitos fiscales y espacios de recepción, entrega, carga y descarga”.

El próximo encuentro del Consejo del Norte Grande será el 28 de junio en La Rioja.

Las diez provincias integrantes de este foro son Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

La última reunión del Consejo del Norte Grande había sido el 14 de marzo en San Fernando del Valle de Catamarca, donde los gobernadores trataron una agenda sobre transporte, energía y el Corredor Bioceánico.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Opinión

Luchar por el tiempo libre

Los investigadores británicos Will Stronge y Kyle Lewis, ponen en escena un debate urgente: bajar las horas de trabajo para mejorar la calidad de vida.

Publicado hace

#

Por Mariana Collante

La jornada laboral de ocho horas y de cinco días semanales ha sido una conquista de los y las trabajadoras. Esto que ahora nos parece natural, debemos enmarcarlo en una lucha colectiva que tuvo al frente a las organizaciones sindicales. En la historia de la clase trabajadora de occidente, los momentos de mayor peso de los sindicatos coincidieron con mejoras sustanciales en la vida de la población trabajadora. No es casualidad, entonces, que el discurso de la derecha descalifique y condene a los gremios, y sus acciones, cualquiera sea el reclamo.

El libro “Horas extras. Por qué necesitamos reducir la semana laboral”, de los investigadores británicos Will Stronge y Kyle Lewis, pone en escena un debate urgente: bajar las horas de trabajo para mejorar la calidad de vida. Si bien los datos y ejemplos que utilizan los autores corresponden a los países de occidente central, sirven para debatir sobre el trabajo a nivel local.

Existen infelices coincidencias entre los países periféricos, y los centrales: No hay un reconocimiento económico de las tareas de cuidado que desarrollan mayormente las mujeres, el sector asalariado pierde frente al capital cuando se habla de la distribución de ganancias de un país, las formas de contratación son cada vez más flexibles, y una franja de trabajadores desarrolla labores totalmente informales.

Además, el nivel de sindicalización, década tras década, disminuye. En este contexto tan desfavorecedor para el sector que vive de su fuerza de trabajo, parece superficial preguntarse por el tiempo laboral, pero no lo es.

Desde el nacimiento del capitalismo surgieron las luchas por el tiempo libre. Los investigadores destacan que en 1856, los canteros australianos, abocados a la construcción de la ciudad de Melbourne, fueron los primeros en plantear y lograr la reducción de la jornada laboral de diez a ocho horas.

Es que, como dice el texto, el tiempo es dinero: “Los trabajadores reciben un salario a cambio de cierta cantidad de tiempo, y durante ese tiempo remunerando los empleadores esperan la mayor productividad”. De esta manera, para los patrones el tiempo no es más que un costo, en la búsqueda de la rentabilidad máxima.

Es decir, que se oponen dos concepciones: el tiempo como cimiento de la libertad humana, y el tiempo como índice de ganancia. Este es el punto de partido del ensayo, y en sus poco más de cien páginas, argumenta con solidez sobre la necesidad de reducir las horas laborales.

Toma experiencias recientes de países que aplicaron la medida y expone los resultados de las encuestas de opinión pública que ven con muy buenos ojos una iniciativa de ese calibre, inclusive entre empresarios.  A la capciosa pregunta: “¿Qué es lo que realmente se resuelve trabajando menos?”, Stronge y Lewis responden que lo correcto sería preguntarse: “¿Hay algo que no se resuelva trabajando menos?”.

Debatir las actuales formas de trabajo y sus condiciones es ineludible. El trabajo nos implica desde la juventud hasta el final de la vida. En nuestro país, comienza a darse la discusión y, a poco de las elecciones presidenciales, debería tomar mayor impulso.

En el Congreso Nacional hay tres proyectos que proponen bajar las establecidas 48 horas de trabajo semanales. Los diputados del Frente de Todos, Hugo Yasky y Claudia Ormaechea presentaron iniciativas en este sentido.

La primera propone disminuir a 40 las horas de trabajo por semana y la segunda a 36. En tanto, en el Senado, Mariano Recalde, integrante de la misma fuerza política, plantea quitarle un día a la semana de trabajo. Todos estos proyectos aún están pendientes, sin fecha de tratamiento.

Seguir leyendo

Las más leídas