fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

Visitas de jueces a Macri: pedidos de nulidad y recusaciones, las primeras consecuencias del “Olivosgate”

Tras revelarse que al menos tres jueces y un fiscal visitaban regularmente a Macri en la Quinta de Olivos y la Rosada, las denuncias comenzaron a entrar en el Consejo de la Magistratura.

Publicado hace

#

El-Argentino-Dario Nieto Mauricio Macri

Tras revelarse que al menos tres jueces y un fiscal visitaban regularmente a Macri en la Quinta de Olivos y la Rosada, las denuncias comenzaron a entrar en el Consejo de la Magistratura, ya que desde su posición de poder el gobierno de Cambiemos fogoneaba causas judiciales contra sus adversarios políticos.

Por Ariel Zak

Recusaciones, pedidos de nulidad y varias denuncias ante el Consejo de la Magistratura fueron las primeras consecuencias de Olivosgate, la investigación periodística del portal de noticias El Destape que reveló que al menos tres jueces y un fiscal visitaron la Quinta de Olivos mientras allí moraba el expresidente Mauricio Macri.

La noticia generó un gran temblor hacia el interior de los tribunales federales de Comodoro Py, donde se desempeñan los apuntados, y terminó de moldear la parálisis administrativa de la Cámara Federal de Casación Penal en la que revisten dos de los jueces señalados: Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.

Los jueces del máximo tribunal penal, en el que descansa la administración de los tribunales de Retiro, “están completamente desconectados entre sí”, aseguró una fuente que recordó que esta semana no se realizó finalmente el habitual acuerdo de superintendencia y que hace más de dos meses que no se lleva a cabo un Acuerdo General, a pesar de la insistencia de algunos de sus integrantes.

Lo que el Olivosgate ya dejó claro es que, además de ser eje de un extenso debate público, los jueces involucrados en la trama deberán responder una incalculable cantidad de recusaciones y pedidos de nulidad: el número dependerá de cuántos imputados o querellantes sientan que esas visitas a la Quinta Presidencial –por el motivo que fueran- pudieron haber influido en el desarrollo de los expedientes.

Los primeros en llevar el tema a un expediente judicial fueron los miembros del Colegio Público de Abogados de la Ciudad y dos abogados condenados por causas de corrupción, Rafael Resnick Brenner y Jorge Chueco, que son querellantes en la causa en la que se investigan maniobras de espionaje ilegal ocurridas durante el Gobierno de Macri.

Todos los planteos tenían el mismo fin: exigir el apartamiento de Borinsky de ese expediente y la nulidad de las resoluciones que hubiera firmado, entre las que están las dos a través de las cuales la Cámara Federal de Casación penal dispuso que el espionaje supuestamente ordenado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el Gobierno de Cambiemos debe dejar de tramitar en Lomas de Zamora y pasar a Comodoro Py.

El viernes último se produjo la primera respuesta por parte de la sala IV del máximo tribunal penal –la que integra Borinsky- a los planteos que le formularon cuando una mayoría rechazó “in límine” (“desde el umbral”, sin dar tratamiento) la recusación y el pedido de nulidad.

La mayoría que rechazó el planteo estuvo conformada por el propio juez cuestionado y por su colega Javier Carbajo, mientras que la jueza Ángela Ledesma votó en sentido contrario y afirmó que correspondía que se le diera al tema el planteo establecido por el código de procedimientos que implica que el recusado produzca un informe y sus colegas decidan si le corresponde quedar en el expediente.

“Borinsky actuó como juez de sí mismo”, analizaban desde los tribunales federales de Retiro dos magistrados que se manifestaron sorprendidos frente a la resolución que la Cámara Federal de Casación Penal les dio a las recusaciones.

El abogado Carlos Beraldi, representante de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, también anunció que formulará un planteo de nulidad y sostuvo que lo hará en la causa en la que se investiga el memorándum de entendimiento suscripto entre la Argentina e Irán en el marco de la Causa-AMIA.

El rol de Hornos y Borinsky en la causa del memorándum no fue menor: sus votos fueron los que permitieron reabrir a fines del 2016 el expediente que había sido desestimado por el juez Daniel Rafecas un tiempo antes, a quien desplazaron de la investigación.

Es de esperar que Beraldi plantee que esa decisión, que impactó en el tablero político, debe ser anulada porque fue tomada por jueces que tenían relación con Macri, el adversario político de los funcionarios acusados. Asimismo, el abogado adelantó que reclamará que la tramitación del incidente de nulidad sea en forma oral y pública.

+Info

El Argentino

En las vísperas de esa presentación, el abogado Beraldi ya se hizo eco del Olivosgate y presentó esta semana un pedido de indagatoria contra el secretario privado de Macri, Darío Nieto, que está imputado en la causa por el espionaje ilegal, aunque fue beneficiado con una falta de mérito.

Nieto fue el ex funcionario que en 2019 firmó las planillas de ingresos a Olivos que el Gobierno de Macri le entregó a la ONG Poder Ciudadano que reclamaba poder acceder a esa información que es pública: esas planillas habían sido editadas y se habían quitado las visitas de jueces, fiscales y periodistas, entre otros.

Las visitas a la Quinta de Olivos y, en el caso de Hornos, también a la Casa Rosada le valieron a los dos camaristas de Casación sendas denuncias ante el Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la promoción y la destitución de los jueces.

La denuncia contra Hornos ya comenzó a avanzar con pedidos de prueba –como la certificación de sus ingresos a la casa de gobierno y a la quinta presidencial- mientras que el propio juez presentó abogados ante el Consejo para que ejerzan su defensa.

Buenos Aires

PBA: Tiempos oscuros iluminados por la llama de la lucha de un pueblo que no olvida ni perdona

A 47 años del golpe genocida, en tierras bonaerenses persisten las huellas de los momentos más álgidos que marcaron a fuego la memoria de la sociedad. Una sociedad que no deja de pelear por juicio y castigo a los responsables.

Publicado hace

#

Por Ernesto Sierra

El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe cívico militar más sangriento de la historia del país, y en la provincia de Buenos Aires los militantes sociales, sindicales y políticos organizados, tanto del peronismo como de la izquierda, fueron el principal blanco de los genocidas.

Pasaron 47 años de aquel día en el que, además, el neoliberalismo comenzó a desplegar sus armas para intentar arrasar con todo.

Este año también se cumplirán 40 años de la recuperación de la democracia. En ese marco, comparto un breve repaso de algunos hechos que marcaron para siempre a un pueblo que siempre se mantuvo de pie.

A la caída del gobierno democrático, el gobernador Victorio Calabró, dirigente peronista proveniente de la UOM, fue depuesto y Adolfo Sigwald fue designado interventor por la Junta Militar. Días después, Ibérico Saint-Jean asumiría de facto el gobierno provincial.

La Legislatura fue cerrada y quien tomó el control de la policía fue el general de brigada Ramón Camps. Proliferaron los centros clandestinos de detención, escenarios de miles de detenciones, asesinatos, violaciones, robo de bebés y desapariciones. El gobierno de facto bonaerense fue completado por Oscar Bartolomé Gallino (1981/1982) y Jorge Aguado (1982/1983) hasta que en diciembre de 1983 el radical Alejandro Armendáriz fuera elegido por el voto popular en lo que fue la reparación de la democracia.

La Noche de los Lápices

La denominada Noche de los Lápices es probablemente uno de los hechos más aberrantes llevados a cabo por la dictadura en la zona de la capital provincial. El 16 de septiembre de 1976 y los días siguientes la dictadura realizó una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes platenses. En su mayoría, se trataba de jóvenes que no alcanzaban los 18 años y peleaban por un mundo mejor, nucleados alrededor de una reivindicación para todas y todos los estudiantes: el boleto estudiantil secundario.

En total, fueron diez chicos y chicas secuestrados y torturados por los grupos de tareas. Seis de ellos continúan desaparecidos: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Quienes sobrevivieron y pudieron dar a conocer lo sucedido fueron: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

Jorge Julio López

La noche del 27 de octubre de ese mismo año fue detenido de manera ilegal, en el barrio de Los Hornos de la capital bonaerense, Jorge Julio López. Un caso emblemático si los hay. Dos veces desaparecido, primero en dictadura y luego en democracia.

Primero estuvo en cuatro centros clandestinos: Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava. Mientras era torturado también fue testigo de varios asesinatos. El 4 de abril de 1977 fue “blanqueado” y alojado como preso político en la Unidad Penal Nº 9 de La Plata. Fue liberado el 25 de junio de 1979.

Declaró como víctima y como testigo y su testimonio fue clave para la condena del genocida Miguel Etchecolatz.

El 18 de septiembre de 2006, un día antes de que Etchecolatz reciba su primera condena a prisión perpetua, lo peor volvió a ocurrir: Julio López volvió a desaparecer.

Los archivos de la DIPBA

A pocos meses del estallido del 2001, en marzo más precisamente, se produjo otro hito que marcó grandes avances en la pelea por los derechos humanos. Fue aprobada por unanimidad la Ley 12.642, que cedió a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA). A 25 años del golpe genocida, la entidad puso a disposición de la Justicia uno de los archivos de la represión más importantes dados a conocer.

En un contexto marcado por el avance de preocupantes expresiones políticas de derecha ultra reaccionarias, el Gobierno de Axel Kicillof aprobó en 2022 en la Legislatura bonaerense la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa. Este 2023 se esperan avances luego de analizar leyes y decretos vigentes que provienen de las dictaduras.

Se contabilizaron casi dos mil decretos y leyes que se pondrán a consideración de ambas cámaras con la intención de apostar a un debate democrático que, por cuestiones obvias, no se dio en su momento. Además, la premisa es que la provincia de Buenos Aires sea declarada como un Estado sin normativas dictatoriales.

La intención de este breve repaso es marcar aquellos sucesos -entre tantos otros- que marcaron a fuego la memoria colectiva de un pueblo que siempre luchó por lo que le correspondía.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas