Una joven mendocina denunció ante el Inadi a los dueños de un boliche de la capital provincial, tras sentirse discriminada el pasado sábado cuando sin darle explicación alguna no le permitieron ingresar al lugar con el argumento de que aplicaban el derecho de admisión, una decisión que ella atribuye a su “tipo de cuerpo”.
“Estamos juntando gente que quiera denunciar ante el Inadi. La denuncia ya está en curso y quienes quieran sumarse porque sufrieron la misma discriminación que yo, podrán sumarse dentro de mi denuncia”, dijo Karen Ortiz este mediodía en diálogo con la prensa.
“Le prohibieron la entrada a varias chicas, una con trenzas, otra trans, otras gorditas. Pero todas teníamos algo en común, el tipo de cuerpo”, detalló.
Según denunció en su red social, Ortiz, de 25 años y estudiante de arte dramático en la Universidad Nacional de Cuyo, el hecho ocurrió el sábado por la noche en el local bailable Cariló ubicado en la calle Rioja al 1300 donde fue con una amiga.
Aunque estaban anotadas en una lista para entrar gratis, en la puerta del lugar les dijeron que “las entradas gratis eran solo hasta la 1.30 cuando justo era esa hora”, según relató la joven.
El encargado de Cariló, Sebastián Jorge, negó hoy que haya existido discriminación y dijo que “cuentan con todos los permisos” y “trabajan con servicios extraordinarios (policial) en el ingreso al boliche y de seguridad dentro del local”.
“Las apreciaciones son subjetivas y la prueba es la trayectoria que nos avala con más de cuarenta años en el rubro”, aseguró Jorge, quien dijo que “es la primera vez que nos acusan ya que siempre le hemos dado lugar a las distintas diversidades” y esa noche “nadie pidió hablar con el encargado”.
Según el relato de la joven, tras negarle el ingreso gratuito, decidieron con su amiga pagar la entrada y se metieron en la fila, pero cuando estaban cerca de la puerta su amiga pasó y a ella le obstaculizaron el ingreso.
Ortiz sostuvo en la denuncia que hizo a través de redes sociales que la miraron de arriba abajo y le dijeron que esperara en un costado, y luego expusieron “el derecho de admisión”.
“Algunas quedamos afuera por ser gorditas, otras por ser muy grandes de edad, otras por tener rastas o trenzas e incluso por ser transgénero”, añadió.
La publicación recibió miles de comentarios de repudio y críticas por experiencias similares.
“Soy una persona que todos los días batalla contra la mala autopercepción, todos los días intento subir un poco mi nivel de autoestima, lo cual es muy difícil”, dijo la joven al contar su experiencia.
PreDictadura | Causa Villazo: piden prisión preventiva para 20 acusados
El “Villazo” se inició el 20 de marzo de 1975, cuando un conjunto de tropas militares, policiales y parapoliciales “ocupó” la ciudad ubicada en el sur de Santa Fe y cometió homicidios, secuestros y tormentos sobre militantes sindicales y políticos.
El equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario solicitó al Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) que dicte prisión preventiva a los 20 procesados por delitos de lesa humanidad en la causa conocida como “Villazo”, que aguardan el juicio en libertad, informaron fuentes del organismo.
A través de una presentación escrita ante el TOF1 de Rosario, la APDH requirió esa medida frente al “peligro de fuga y entorpecimiento procesal” de los imputados que permanecen en libertad, indicaron a Télam fuentes de la querella.
El organismo defensor de los derechos humanos recordó que en la causa hay un solo procesado que cumple prisión preventiva, mientras que otros cuatro fueron beneficiados con la prisión domiciliaria.
En un comunicado señalaron que “los demás, que gozan impunemente de libertad, representan un serio y real riesgo de fuga y con ello, la frustración del inicio del juicio que ya lleva 48 años de espera”.
Si bien el Tribunal aún no fijó la fecha de inicio del proceso oral por los hechos conocidos históricamente como “Villazo”, por la ocupación militar, policial y paramilitar de la ciudad santafesina de Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975, está previsto que se sustancie en el segundo semestre de este año, indicaron desde la delegación local de la APDH.
“La petición exige que los procesados por la causa del ‘Villazo’ esperen el inicio de juicio con la imposición de prisión preventiva en cárcel común”, indicó el organismo.
La causa por el “Villazo” juzgará homicidios, torturas, privación ilegal de la libertad y asociación ilícita, cometidos en perjuicio de 67 víctimas, en su mayoría integrantes de la Lista Marrón de la delegación Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada por Alberto Piccinini, que entonces estaba enfrentada a su conducción nacional, en manos del histórico dirigente Lorenzo Miguel.
El único imputado que se encuentra con prisión preventiva es el expolicía federal Roberto Raúl Squiro, mientras que los acusados Roberto Pellegrini, Ricardo Torralvo, Antonio Federico Bossié y Bernardo Luis cumplen prisión domiciliaria.
Los restantes 20 procesados están en libertad a la espera de la realización del juicio.
“Desde la APDH exigimos proteger este proceso de lesa humanidad, que tanto camino ha recorrido en estos 10 años de lucha judicial y en las calles de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos”, agregó la querella de la APDH.
El “Villazo” se inició el 20 de marzo de 1975, cuando un conjunto de tropas militares, policiales y parapoliciales “ocupó” la ciudad ubicada en el sur de Santa Fe y cometió homicidios, secuestros y tormentos sobre militantes sindicales y políticos.
Según la investigación, ese proceso represivo ofició como “laboratorio” de lo que un año después se extendería a todo el país tras el golpe de Estado a la presidenta María Estela Martínez de Perón.
Entre los acusados hay dos empleados jerárquicos de la empresa Acindar, que de acuerdo a la investigación prestó sus instalaciones para la represión ilegal de sus obreros, brindó información sobre ellos y pagó sobresueldos a policías para la persecución de los militantes de la Lista Marrón de la UOM.