fbpx
Conectate con El Argentino

Denuncia

Ordenaron secuestrar celulares de los jueces de Lago Escondido

Martín Soria, amplió hoy la denuncia contra los jueces federales y funcionarios porteños que viajaron a Lago Escondido.

Publicado hace

#

El ministro de Justicia, Martín Soria, amplió este lunes la denuncia contra los jueces federales y funcionarios porteños que viajaron a Lago Escondido (Río Negro) en octubre pasado y reclamó que se investiguen “las resoluciones judiciales favorables al Grupo Clarín y al empresario británico Joe Lewis” adoptadas con posterioridad al viaje, como así también los intentos de los imputados de ocultar la escapada patagónica.

Se trata de la causa por “incumplimiento de los deberes de funcionario público” y “dádivas” iniciada luego de que saliera a la luz ese viaje del que participaron, entre otros, los jueces federales Julián Ercolini, Carlos Mahiques (Casación), Pablo Yadarola (Penal Económico), Pablo Cayssials (Contencioso Administrativo); el exministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires Marcelo D´alessandro y directivos del Grupo Clarín.

En el afán de comprobar si existió una maniobra para ocultar el viaje, el ministro reclamó que se secuestren los celulares de los imputados, luego de que varios medios de comunicación dieran a conocer versiones que los propios involucrados intentaron instalar con el objetivo de sostener que se trató de un paseo financiado por cada uno de ellos.

“La idea de los sindicados era instalar la versión de la simple realización de un viaje de placer por parte de un grupo de amigos, costeado por cada uno de ellos, y que nada tuviera que ver con intereses espurios, ni financiamientos prohibidos”, remarcó.

Planteó además que “otro hecho que corrobora la veracidad de la denuncia original es el intento de manipulación -por parte de los sindicados- de periodistas y de medios de comunicación para establecer versiones de los hechos que hicieran parecer a las acciones delictivas llevadas adelante por la comitiva como carentes de ilegalidad”.

“Esta actividad por parte de los aquí denunciados se vio reflejada en un buen número de notas periodísticas, que dieron cuenta las maniobras que varios de ellos llevaron a cabo con la finalidad de ocultar la existencia del viaje a los ojos del público en general”, sostuvo el funcionario nacional.

La ampliación de la denuncia fue informada por el propio ministro de Justicia en sus redes sociales, donde anunció: “La presentación solicita investigar, entre otros hechos, las resoluciones judiciales favorables al Grupo Clarín y al empresario Joe Lewis dictadas con posterioridad al viaje, así como el intento de los imputados de manipular medios y periodistas para ocultar su accionar ilícito”.

Al referirse a esas resoluciones posteriores al viaje, el ministro citó en la denuncia, como ejemplo, que que “el Juez Cayssials benefició directamente a Telecom –empresa del Grupo Clarín-, lesionando directamente el patrimonio del Estado Nacional, mediante la declaración de la prescripción de una multa millonaria que el Estado Nacional había impuesto a dicha empresa en 2011”, según surge del texto de la denuncia.

“El 14 de noviembre del 2022, a menos de un mes calendario de concretarse las supuestas dádivas y tráfico de influencias que vuestra señoría investiga, el Juez Federal benefició a la empresa de la cual el sobrino de Héctor Magnetto, Pablo Casey -también sindicado en autos por haber participado del viaje a Bariloche-, es director de Asuntos Legales e Institucionales”, reseñó Soria.

Entre otros ejemplos, también mencionó que “el 21 de octubre de 2022, a menos de una semana de retornar del sur de nuestra Patria, los abogados de Clarín exigieron celeridad a Cayssials a la hora de definir su competencia en la causa judicial en la que tramita una deuda de Papel Prensa con la AFIP, o si debía excusarse”, a lo que respondió “tan solo 7 días más tarde”.

“Haciendo honores a la rapidez reclamada por los abogados del grupo con los cuales el juez viaja y se encuentra en Lago Escondido, Cayssials estableció ´la competencia del Juzgado para entender en las presentes actuaciones´, resolviendo justamente la situación pretendida por este grupo”, sostuvo Soria.

Remarcó incluso que “tan escandalosa fueron estas intervenciones de Cayssials que, una semana después de que las mismas se hicieran públicas a través de los medios de comunicación, no le quedó otra alternativa que excusarse en una de esas causas”.

El escrito presentado hoy amplió la denuncia interpuesta por Soria el 7 de diciembre pasado, cumpliendo instrucciones del presidente Alberto Fernández, en el episodio que investiga el viaje presuntamente pagado por el grupo Clarín a jueces y funcionarios.

Al viaje patagónico asistieron Ercolini, Carlos Mahiques, Yadarola, Cayssials, el exministro porteño D´alessandro y el fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques; todos ellos imputados penalmente en diciembre pasado por la fiscal federal de Bariloche María Cándida Etchepare.

En el mismo trámite, por el ofrecimiento de “dádivas”, la fiscal involucró en la causa a Jorge Rendo, CEO del Grupo Clarín; Pablo Casey, director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom/Clarín; Nicolás Van Ditmar, administrador del inmueble de Lago Escondido perteneciente a Joe Lewis; Leonardo Bergroth, exdirector de asuntos jurídicos de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y Tomás Reinke, publicista especializado en publicidad digital y política.

Según informó hoy oficialmente el Ministerio de Justicia, la ampliación de denuncia “expone la decisión coordinada de los integrantes del vuelo privado, con destino al aeropuerto de San Carlos de Bariloche, de ocultar el carácter de dádivas de los regalos y beneficios recibidos”.

Para fundar esta afirmación, Soria aportó las publicaciones que dieron cuenta de que “los magistrados habrían reconocido ser beneficiados por este viaje sin tener que haber abonado nada a cambio”.

Otro de los reclamos del Gobierno es que se investigue si el juez Ercolini incurrió en un accionar irregular cuando no se excusó de intervenir en una denuncia presentada por un abogado para que se investigue una filtración de los chats de Marcelo D´alessandro: el magistrado no se excusó (tampoco realizó movimiento alguno) y así facilitó que el caso llegara a manos del juez Sebastián Ramos quien finalmente la archivó a requerimiento del fiscal Carlos Stornelli, durante la feria judicial.

“En mi rol de ministro de Justicia y Derechos Humanos, no puedo dejar de advertir que en causas en las que está en juego la honorabilidad del Poder Judicial, el mensaje que se transmite a la sociedad parece ser claro: la Justicia es lenta para investigar a sus propios miembros, pero muy rápida para garantizar su impunidad”, afirmó Soria al promover la ampliación de la denuncia.

El Argentino

Argentina

PreDictadura | Causa Villazo: piden prisión preventiva para 20 acusados

El “Villazo” se inició el 20 de marzo de 1975, cuando un conjunto de tropas militares, policiales y parapoliciales “ocupó” la ciudad ubicada en el sur de Santa Fe y cometió homicidios, secuestros y tormentos sobre militantes sindicales y políticos.

Publicado hace

#

El equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario solicitó al Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) que dicte prisión preventiva a los 20 procesados por delitos de lesa humanidad en la causa conocida como “Villazo”, que aguardan el juicio en libertad, informaron fuentes del organismo.

Imagen

A través de una presentación escrita ante el TOF1 de Rosario, la APDH requirió esa medida frente al “peligro de fuga y entorpecimiento procesal” de los imputados que permanecen en libertad, indicaron a Télam fuentes de la querella.

El organismo defensor de los derechos humanos recordó que en la causa hay un solo procesado que cumple prisión preventiva, mientras que otros cuatro fueron beneficiados con la prisión domiciliaria.

En un comunicado señalaron que “los demás, que gozan impunemente de libertad, representan un serio y real riesgo de fuga y con ello, la frustración del inicio del juicio que ya lleva 48 años de espera”.

Si bien el Tribunal aún no fijó la fecha de inicio del proceso oral por los hechos conocidos históricamente como “Villazo”, por la ocupación militar, policial y paramilitar de la ciudad santafesina de Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975, está previsto que se sustancie en el segundo semestre de este año, indicaron desde la delegación local de la APDH.

“La petición exige que los procesados por la causa del ‘Villazo’ esperen el inicio de juicio con la imposición de prisión preventiva en cárcel común”, indicó el organismo.

Imagen

La causa por el “Villazo” juzgará homicidios, torturas, privación ilegal de la libertad y asociación ilícita, cometidos en perjuicio de 67 víctimas, en su mayoría integrantes de la Lista Marrón de la delegación Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada por Alberto Piccinini, que entonces estaba enfrentada a su conducción nacional, en manos del histórico dirigente Lorenzo Miguel.

El único imputado que se encuentra con prisión preventiva es el expolicía federal Roberto Raúl Squiro, mientras que los acusados Roberto Pellegrini, Ricardo Torralvo, Antonio Federico Bossié y Bernardo Luis cumplen prisión domiciliaria.

Imagen

Los restantes 20 procesados están en libertad a la espera de la realización del juicio.

“Desde la APDH exigimos proteger este proceso de lesa humanidad, que tanto camino ha recorrido en estos 10 años de lucha judicial y en las calles de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos”, agregó la querella de la APDH.

El “Villazo” se inició el 20 de marzo de 1975, cuando un conjunto de tropas militares, policiales y parapoliciales “ocupó” la ciudad ubicada en el sur de Santa Fe y cometió homicidios, secuestros y tormentos sobre militantes sindicales y políticos.

Imagen

Según la investigación, ese proceso represivo ofició como “laboratorio” de lo que un año después se extendería a todo el país tras el golpe de Estado a la presidenta María Estela Martínez de Perón.

Entre los acusados hay dos empleados jerárquicos de la empresa Acindar, que de acuerdo a la investigación prestó sus instalaciones para la represión ilegal de sus obreros, brindó información sobre ellos y pagó sobresueldos a policías para la persecución de los militantes de la Lista Marrón de la UOM.

Seguir leyendo

Las más leídas