fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

Secretaría de DDHH celebró el 46º aniversario de la primera ronda de las Madres

Las Madres de Plaza de Mayo se transformaron en un “símbolo de amor y resistencia”.

Publicado hace

#

La Secretaría de Derechos Humanos y ministros, diputados y funcionarios del Frente de Todos (FdT) celebraron este domingo que las Madres de Plaza de Mayo se hayan transformado en un “símbolo de amor y resistencia”, al cumplirse el aniversario 46º de la primera ronda que ese grupo de mujeres realizó frente a la Casa Rosada.

La Secretaría de Derechos Humanos, que conduce Horacio Pietragalla, recordó con motivo de este aniversario su reciente publicación “Madres y Abuelas, el legado de una lucha eterna”, que se trata, dijo, de un “homenaje a las mujeres que se transformaron en un símbolo de amor y resistencia”.

Acompañaron la publicación con el enlace de descarga gratuita del libro (http://argentina.gob.ar/derechoshumanos) y un video de la madre Norita Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en el que la referente rememoró que aquel 30 de abril de 1977 eran “14 madres” las que iniciaron la primera ronda en un contexto de “represión intenso” y destacó que, aunque tenían “temor”, también contaban “con la fuerza de que ahí teníamos que estar y que teníamos que poner el cuerpo”. 

“Ahí cada semana había más madres y así fuimos llenando la plaza”, completó.

“Se cumplen 46 años de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Con amor y coraje enfrentaron la dictadura y hoy siguen luchando por la Memoria, Verdad y Justicia”, remarcó el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, en su cuenta de Twitter.

El funcionario destacó que gracias a las Madres los argentinos mantuvieron “la lucha por los derechos humanos en estos 40 años de democracia”.

La vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, también recordó los “46 años de la primera ronda” y destacó que la “lucha” de ese grupo de mujeres “sigue siendo un ejemplo de coraje y determinación”.

“Hoy más que nunca, seguimos acompañando su camino de Verdad, Memoria y Justicia”, resaltó.

Por el lado de los diputados del FdT, Daniel Arroyo celebró que la organización desde su primera marcha “señala nuestro camino” y destacó que su tarea sea realizada “con valentía, con esperanza, con lucha y fuerza”.

“Las abrazamos y les agradecemos su lucha por la memoria, verdad y justicia hoy y siempre”, saludó.

El diputado Eduardo Valdés evocó los “46 años de amor y resistencia” de las Madres y destacó que la “lucha” por los derechos humanos que legaron esas mujeres “es nuestro camino”.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, las definió como un “emblema de lucha y de amor que irradia hasta la actualidad” y como “madres de la democracia”.

En cuanto a los intendentes, Juan José Mussi, de Berazategui, destacó el “símbolo de fortaleza y perseverancia” en el que se convirtieron las Madres por luchar “contra el terror de la última dictadura cívico militar”.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, recordó que en aquel 30 de abril “un policía” les había dicho al grupo de mujeres reunidas “que debían circular, que no podían quedarse en la plaza”, pero ponderó que “empezaron a caminar en círculos sin saber que en cada paso estaban haciendo historia”.

También el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, destacó “la voluntad inquebrantable” de las Madres en “su búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia” que, dijo, es un “ejemplo de lucha que nos inspira y conmueve profundamente”.

El senador bonaerense Francisco “Paco” Durañona expresó que se cumplen “46 años de amor, lucha y compromiso con Memoria, Verdad y Justicia”. 

“Que nuestras queridas Madres y Abuelas nos inspiren siempre a defender los derechos humanos y construir una Argentina más justa”, exhortó.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Pietragalla Corti visitó a Francisco en el Vaticano

Además, en una conferencia que brindó en el Senado italiano, el funcionario pidió “acelerar los procesos judiciales” en los que se encuentran imputados prófugos de la justicia argentina que actuaron durante el terrorismo de Estado y alertó acerca de la “problemática del lawfare” en Latinoamerica, informó la Secretaría de Derechos Humanos.

Publicado hace

#

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, visitó al papa Francisco en el Vaticano y le entregó una carta escrita por integrantes del Centro de Estudios ‘Presidente Néstor Kirchner’ de la Unidad Penal 46 de José León Suárez, como parte de su viaje oficial a Italia, se informó hoy oficialmente.

Además, en una conferencia que brindó en el Senado italiano, el funcionario pidió “acelerar los procesos judiciales” en los que se encuentran imputados prófugos de la justicia argentina que actuaron durante el terrorismo de Estado y alertó acerca de la “problemática del lawfare” en Latinoamerica, informó la Secretaría de Derechos Humanos.

Durante una audiencia pública en el Vaticano, Pietragalla Corti “tuvo la oportunidad de entregarle” al Papa una “carta escrita” por internos del Centro de Estudios ‘Presidente Néstor Kirchner’ de la Unidad Penal 46 de José León Suárez, el cual -se informó- Francisco apadrina desde el año pasado.

Pietragalla Corti también le obsequió al Papa un cuadro con la imagen del expresidente Kirchner, que fue realizado por presos de ese establecimiento penitenciario, indicó la Secretaría de DDHH.

En tanto, en su visita al Senado, Pietragalla Corti solicitó frente a los legisladores italianos la extradición del exmilitar Carlos Malatto, que se encuentra prófugo de la justicia argentina desde 2011, acusado de cometer crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar.

El funcionario también pidió “acelerar los procesos judiciales” que deben resolver la situación de otros tres represores involucrados en crímenes cometidos en esa época, que se encuentran prófugos en Italia: Jorge Néstor Tróccoli, Daniel Cherutti y el sacerdote Franco Reverberi.

En el comunicado se consignó que en su discurso Pietragalla Corti hizo un “repaso acerca de las políticas de Memoria Verdad y Justicia” impulsadas por el Estado argentino, y alertó también “acerca de la problemática del lawfare, sus causas y consecuencias” y de “la amenaza que esta práctica representa para las democracias de la región, a través de la persecución judicial y proscripción de líderes populares”.

Estuvo acompañado por la titular de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI), Claudia Carlotto, y el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés.

El secretario también visitó la Universidad de Salerno, donde reiteró las denuncias sobre el ‘lawfare’ y profundizó sobre “el tema de la violencia institucional” como una “problemática actual derivada de las malas prácticas de las fuerzas de seguridad”.

La delegación de la Secretaría participó del Seminario Internacional sobre el Derecho a la Identidad que se desarrolló en la Universidad de Roma III, donde presentaron el Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica.

Pietragalla Corti fue invitado además por la Universidad de Pavia donde brindó la charla “La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al lado de las víctimas de la violencia institucional de ayer y hoy”.

Seguir leyendo

Las más leídas