fbpx
Conectate con El Argentino

Gremiales

Los judiciales convocaron a otro paro de 36 horas para el 1° y 2 de junio por aumento salarial

Los dirigentes aseguraron que a partir de las 10 del 1° de junio comenzará una nueva huelga, que se extenderá durante 36 horas hasta el día siguiente, si para entonces “el Gobierno continúa sin modificar las partidas presupuestarias para producir el aumento”.

Publicado hace

#

Los trabajadores judiciales convocaron a una nueva huelga de 36 horas para el 1° y 2 de junio próximos, mientras cumplen hoy un paro nacional de 24 horas en demanda del inmediato pago del segundo tramo del aumento salarial convenido con la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

“Los judiciales hacen Patria, defienden la independencia de la justicia y luchan por la dignidad de los salarios”, señalaron en un comunicado al evaluar la protesta nacional de hoy el titular y el secretario de prensa del gremio, Julio Piumato y Nahuel Appella.

Los dirigentes aseguraron que a partir de las 10 del 1° de junio comenzará una nueva huelga, que se extenderá durante 36 horas hasta el día siguiente, si para entonces “el Gobierno continúa sin modificar las partidas presupuestarias para producir el aumento”.

“La lucha continúa con grandeza en cada rincón del país. Los judiciales no permitirán que el Gobierno atropelle la independencia del Poder Judicial y procure someterlo a su actitud de no autorizar el cambio de partidas presupuestarias”, puntualizó la UEJN.

Para el gremio, “es llamativo y sorprendente que el Gobierno desconozca o ignore dos elementos básicos como son la independencia de los poderes del Estado y que los trabajadores son una pieza fundamental en el desarrollo del país, por lo que se impone reivindicar sus derechos y mejorar sus condiciones laborales y salariales”, afirmó.

También aseveró que en “un país con una inflación superior al 100% es una prioridad defender los salarios de los trabajadores”; reclamó que “se adopten medidas urgentes que frenen la inflación que castiga el poder adquisitivo” y exigió que “se ponga el foco en quienes viven de la timba financiera y fugan fenomenales divisas al exterior”.

Los sindicalistas aseguraron que de no haber respuestas positivas, los trabajadores paralizarán otra vez las tareas el 1° y 2 de junio, esta vez durante 36 horas, en el contexto de una nueva protesta que incluirá una movilización nacional el primero de esos días.

El martes hicieron un “banderazo” desde las 10 en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA) y, desde las 12.30, el personal se concentró en el Palacio de Tribunales, en tanto la protesta fue convocada en el interior del país afuera de cada dependencia.

Piumato, secretario de Derechos Humanos de la CGT, sostuvo que “los salarios de los judiciales no son respetados, por lo que los trabajadores continuarán la lucha”, y rechazó “la decisión del Gobierno nacional de no aceptar el cambio de las partidas presupuestarias para recomponer los ingresos”, por lo que expresó “descontento y preocupación”.

“Es inaceptable que una vez más los trabajadores sean afectados por decisiones que no valoran ni reconocen el arduo trabajo y dedicación diaria en beneficio de la sociedad y el correcto funcionamiento del sistema judicial. El Gobierno rechazó la posibilidad de cambiar las partidas y sugirió en cambio utilizar los ahorros acumulados en el ‘fondo anticíclico’ de la Corte, lo que avasalla la independencia del Poder Judicial”, puntualizó Piumato.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Gremiales

ATE llamó a paro nacional para primera quincena de junio, con marchas, en rechazo de la paritaria

La medida de fuerza fue resuelta en el contexto de los 66° Congreso Ordinario y 55° Extraordinario de ATE realizados en la ciudad bonaerense de Ensenada.

Publicado hace

#

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que conduce Hugo Godoy, anunció hoy “un paro nacional activo” para la primera quincena de junio en rechazo al acuerdo paritario firmado para los trabajadores del sector entre el Gobierno nacional y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que contempla un 33% de aumento salarial para junio-agosto.

La medida de fuerza fue resuelta en el contexto de los 66° Congreso Ordinario y 55° Extraordinario de ATE realizados en la ciudad bonaerense de Ensenada.

La huelga nacional, que incluirá movilizaciones y cortes de ruta en todo el país y cuya fecha para la primera quincena de junio será decidida en algunos días, se realizará junto con organizaciones sociales populares y los gremios adheridos a la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) que lideran Godoy y Ricardo Peidro.

Godoy sostuvo en un comunicado que la medida de fuerza también fue convocada “en defensa de la soberanía y por la justicia social, por un aumento de emergencia, un salario universal y el cese de la precarización laboral y de la criminalización de la protesta social” y en rechazo del “ajuste” y de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dirigente estatal informó que la fecha del paro nacional será decidida en los próximos días, aunque confirmó que la protesta se realizará en “la primera quincena de junio”.

“El sindicato es un actor fundamental en la vida de los trabajadores para construir la unidad del movimiento popular, por lo que lucha contra las imposiciones del FMI, el cese del ajuste, la mejora de los salarios y un aumento de emergencia. Es preciso defender a ultranza los derechos de aquellos que menos tienen”, concluyó el gremialista.

Para el secretario adjunto nacional del gremio, el rionegrino Rodolfo Aguiar, “el Gobierno aplicó con la paritaria un nuevo ajuste y está terminando su gestión de la peor manera”; sostuvo que adoptó la decisión de reemplazar las negociaciones convencionales “por decreto” y rechazó el acuerdo firmado ayer en el Ministerio de Trabajo con UPCN.

UPCN, que lidera el adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, convino en la cartera laboral para el primer trimestre de la paritaria 2023-24 (junio a agosto) una mejora de los ingresos del 33% acumulado: 7% en junio, 11% en julio y otro 12% en agosto, con revisión en septiembre.

“El aumento decidido en Gobierno el día anterior a espaldas de los trabajadores se ubicó muy por debajo de la estimación inflacionaria y ni siquiera recuperó los 3 puntos perdidos en el período anterior. El tramo de junio es el más bajo para evitar un impacto mayor en el aguinaldo. Así no habrá ingresos dignos y cese de la precarización”, afirmó Aguiar.

Añadió que “se priorizan los kioscos con algunos gremialistas y, por eso, no se otorga una suma fija que recomponga las condiciones de vida de quienes menos ganan”.

El dirigente reseñó que la paritaria 2022, cuyo período finalizó hoy, también “se resolvió por fuera del ámbito formal y, el balance final, fueron 3 puntos por debajo de la inflación”.

Seguir leyendo

Las más leídas