fbpx
Conectate con El Argentino

Gremiales

Sindicato de fleteros hace paro nacional por mejores tarifas

La medida, que se puso en marcha bajo la consigna “El transporte de cargas está en emergencia”, comenzó en el primer minuto de hoy.

Publicado hace

#

El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (Siunfletra) lleva adelante hoy un paro de 24 horas que afectará el movimiento en puertos y los principales accesos en distintas ciudades, en demanda de actualizaciones tarifarias y mejoras en condiciones de trabajo.

La medida, que se puso en marcha bajo la consigna “El transporte de cargas está en emergencia”, comenzó en el primer minuto de hoy.

En la ciudad de Buenos Aires, el epicentro de la protesta se encontraba esta mañana frente a la zona de Retiro, en inmediaciones de la sede del Correo Argentino -avenida Antártida Argentina 1100- y en el puerto.

En tanto, en Santa Fe, los trabajadores del transporte de cargas realizaban diversos cortes en las principales rutas y autopistas por lo que la Agencia Provincial de Seguridad Vial diseñó una serie de operativos para ordenar el tránsito vehicular.

Está bloqueado el ingreso al puerto, los alrededores al edificio del Correo Argentino y la Circunvalación Oeste, donde se retienen los camiones de carga pero se permite el transporte de combustible, de pasajeros, de ganado en pie y vehículos livianos.

Autoridades de la Agencia de Seguridad Vial provincial advirtieron a los usuarios que la autopista Buenos Aires-Rosario, mano hacia Rosario y accesos al cordón industrial se encuentran con demoras por piquetes con quema de cubiertas y camiones estacionados a la vera de las calzadas.

Desde el sindicato santafesino indicaron mediante un comunicado que las protestas responden a “denunciar la compleja situación que afecta a la actividad y proponer distintas soluciones”.

“Se trata de cuestiones tarifarias y de derechos laborales que no fueron atendidas en los últimos años por aquellos que dicen ser formadores de tarifas y defensores de los trabajadores”, indica el escrito.

La modalidad de protesta consiste en retener a los camiones de carga, lo que genera demoras, en tanto la policía vial realiza desvíos con la intención de agilizar el tránsito.

En Rosario hay cortes de rutas con piquetes en los accesos a la ciudad y a los puertos de la región.

Las interrupciones al tránsito se ubican en Autopista Rosario-Buenos Aires y ruta nacional A012 (mano Rosario a la altura de la fábrica General Motors); ruta nacional 34 y ruta AO12; ruta nacional 11; ruta provincial 91 y ruta 10, ruta 91 y ruta 11, además de tres cortes en autopista Santa Fe-Rosario, a la altura de San Lorenzo, Villa La Ribera y Maciel.

“El reclamo es por la precarización laboral a la que es sometido el fletero y también pedimos que se regularice la tarifa a nivel nacional como corresponde y no lo que pasa en el día de hoy, con tarifas especulativas”, señaló, Sergio Di Brana, secretario de actas del sindicato en esta región del sur de Santa Fe.

Según el dirigente santafesino, “las tarifas están por debajo del 50% y hay ramas o sectores de afiliados que pierden hasta el 70%”.

“Un fletero que cobra 1.300 pesos por tonelada, percibe 300 pesos. Hay un desfasaje muy grande. En otros casos puede ser un poco menos. Pero no baja del 20 ó 30 por ciento”, detalló Di Brana.

En declaraciones a LT8-Rosario, añadió “que en algunos casos los fletes se pagan a veces por horas de viajes y en otros por toneladas”

“Un fletero puede sacar aproximadamente entre 200 y 300 mil pesos por mes, depende de los viajes que realice”, dijo, a modo de ejemplo.

Según el sindicalista, “un viaje está, en promedio por encima de 100 mil pesos, pero a eso hay que descontar los gastos de combustibles, cubiertas; insumos que se fueron a las nubes”.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Gremiales

ATE llamó a paro nacional para primera quincena de junio, con marchas, en rechazo de la paritaria

La medida de fuerza fue resuelta en el contexto de los 66° Congreso Ordinario y 55° Extraordinario de ATE realizados en la ciudad bonaerense de Ensenada.

Publicado hace

#

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que conduce Hugo Godoy, anunció hoy “un paro nacional activo” para la primera quincena de junio en rechazo al acuerdo paritario firmado para los trabajadores del sector entre el Gobierno nacional y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que contempla un 33% de aumento salarial para junio-agosto.

La medida de fuerza fue resuelta en el contexto de los 66° Congreso Ordinario y 55° Extraordinario de ATE realizados en la ciudad bonaerense de Ensenada.

La huelga nacional, que incluirá movilizaciones y cortes de ruta en todo el país y cuya fecha para la primera quincena de junio será decidida en algunos días, se realizará junto con organizaciones sociales populares y los gremios adheridos a la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) que lideran Godoy y Ricardo Peidro.

Godoy sostuvo en un comunicado que la medida de fuerza también fue convocada “en defensa de la soberanía y por la justicia social, por un aumento de emergencia, un salario universal y el cese de la precarización laboral y de la criminalización de la protesta social” y en rechazo del “ajuste” y de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dirigente estatal informó que la fecha del paro nacional será decidida en los próximos días, aunque confirmó que la protesta se realizará en “la primera quincena de junio”.

“El sindicato es un actor fundamental en la vida de los trabajadores para construir la unidad del movimiento popular, por lo que lucha contra las imposiciones del FMI, el cese del ajuste, la mejora de los salarios y un aumento de emergencia. Es preciso defender a ultranza los derechos de aquellos que menos tienen”, concluyó el gremialista.

Para el secretario adjunto nacional del gremio, el rionegrino Rodolfo Aguiar, “el Gobierno aplicó con la paritaria un nuevo ajuste y está terminando su gestión de la peor manera”; sostuvo que adoptó la decisión de reemplazar las negociaciones convencionales “por decreto” y rechazó el acuerdo firmado ayer en el Ministerio de Trabajo con UPCN.

UPCN, que lidera el adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, convino en la cartera laboral para el primer trimestre de la paritaria 2023-24 (junio a agosto) una mejora de los ingresos del 33% acumulado: 7% en junio, 11% en julio y otro 12% en agosto, con revisión en septiembre.

“El aumento decidido en Gobierno el día anterior a espaldas de los trabajadores se ubicó muy por debajo de la estimación inflacionaria y ni siquiera recuperó los 3 puntos perdidos en el período anterior. El tramo de junio es el más bajo para evitar un impacto mayor en el aguinaldo. Así no habrá ingresos dignos y cese de la precarización”, afirmó Aguiar.

Añadió que “se priorizan los kioscos con algunos gremialistas y, por eso, no se otorga una suma fija que recomponga las condiciones de vida de quienes menos ganan”.

El dirigente reseñó que la paritaria 2022, cuyo período finalizó hoy, también “se resolvió por fuera del ámbito formal y, el balance final, fueron 3 puntos por debajo de la inflación”.

Seguir leyendo

Las más leídas