fbpx
Conectate con El Argentino

Entrevista

Leonardo Grosso: “Los movimientos sociales son parte de la solución a muchos de los problemas que tiene la Argentina”

El diputado nacional por el Frente de Todos y militante del Movimiento Evita, Leonardo Groso, en diálogo con El Argentino analizó la situación política del país, desarrolló propuestas y planteó la necesidad de construir una gran PASO que fortalezca al Frente de Todos y genere una alternativa competitiva y atractiva para el electorado.

Publicado hace

#

El-Argentino-Movimiento Evita-Leo Groso

Fotos y Video: Gustavo Fraietta, Matías Sastre, Máximo Paredes

-¿Cómo ves la situación política en Argentina?

-La realidad es que estamos viendo cómo salimos de esta crisis persistente, resultado de cuatro años de políticas neoliberales, la pandemia y la guerra. El Frente de Todos tiene que lograr cumplir las tareas pendientes como resolver la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores y las trabajadoras argentinas tanto los formales como los de la economía popular, que si bien han sido acompañados por el Estado la puja distributiva no permitió recuperar aún su capacidad, entonces tenemos enfrente una pelea enorme que yo creo que la podemos resolver si sostenemos los niveles de unidad. Algunos objetivos se han cumplido como el tema de la deuda o encarar un proceso de vuelta a la industrialización. Tenemos que prepararnos para poder afrontar una pelea contra los grupos económicos que concentran, extranjerizan la economía y avanzan sobre la capacidad de compra de la clase trabajadora. El gobierno del Frente de Todos es un gobierno de transición tiene que lograr sanar las heridas que dejó el macrismo que fueron muchas y muy profundas y establecer una hoja de ruta que nos permita salir adelante.

-¿Cómo caracterizas la crisis interna del Frente de Todos?

-Creo que tiene diferentes planos: se trata de una coalición, es la primera vez que se constituye un frente popular tan grande en la Argentina. La pelea contra el macrismo generó condiciones políticas para que así sea. Tenemos que aprender a funcionar como coalición y eso lleva tiempo. Luego hay disputas políticas que resolver que son sanas porque cualquier espacio tan grande tiene discusiones y también los puntos de vista acerca de lo que hay que hacer, cuáles son las tareas que tenemos. Tenemos que ordenar las discusiones que hay que dar en Argentina para distribuir el ingreso y generar ese beneficio a los sectores populares: la participación en el mercado internacional de granos, el precio de la energía, el desarrollo de la industria y el comercio, robustecer el mercado interno y apostar a la unidad latinoamericana. Eso nos va a permitir construir un país para los 47 millones. La estrategia hacia el 2023 debe ser la construcción de una gran PASO que fortalezca al Frente de Todos y pueda generar una propuesta competitiva y atractiva para el electorado.

-¿Hacia dónde deberían orientar los movimientos populares su intervención política?

-Los movimientos sociales son parte de la solución a muchos de los problemas que tiene la Argentina. Donde faltaba educación los movimientos sociales hicieron escuelas. Donde el Estado no llegaba para cuidar a las mujeres víctimas de la violencia de género, las mujeres de los movimientos sociales se organizaron para acompañar. Donde el mercado no llega y no se generan puestos de trabajo la economía popular y los movimientos sociales garantizan herramientas, insumos, acompañamiento técnico para generar proyectos, urbanizando barrios, conectando el agua, produciendo bienes para vender en el mercado. Garantizan la alimentación de una porción importante de nuestro pueblo en un momento de muchísima puja distributiva de muchísimo aumento en el precio de los alimentos. Hay un proceso de representación que nosotros tenemos que empujar y poner a esos sectores a participar en la política porque pueden lograr que la política esté un poco más cerca de los problemas de la gente y resolver esa crisis de representación. Lo mismo tiene que pasar con los feminismos, con las mujeres, con los sindicatos. Si bien logramos que la Argentina tenga el mejor salario de la región y la economía avance un montón, no logramos que esos niveles de resolución de problemas se trasladen a la representación política.

-¿Cómo se puede recuperar la capacidad de atracción para las nuevas generaciones que en algunos casos vuelcan sus expectativas en figuras como Milei?

-Creo que Milei es el resultado del fracaso del plan de la derecha para gobernar. Lo que se oculta detrás de Milei es la abogada de Videla, la segunda candidata que va a todos lados con él, lo que se oculta son grupos neonazi de los distintos distritos, los conocemos y en realidad no quieren la libertad de nadie. Me parece que lo que nosotros tenemos para aportar es un horizonte, la política en la democracia es la herramienta más importante de transformación que tienen las sociedades, si vos no participas lo hacen otros. Lo que tenemos que hacer es construir vías de participación y ahí tenemos un rol para jugar porque tenemos horizontes. Tenemos que brindar esperanza. Lo que nos propone Milei, es de corto plazo, sus recetas son viejísimas y en realidad es hacer lo mismo que Macri pero más burdo.

-¿Cuál es ese horizonte que imaginas?

-El horizonte es una Argentina con trabajo para todos y todas, donde poder vivir en el conurbano, en Jujuy o en Tierra del Fuego te genere las mismas expectativas. Lo tenemos que ir construyendo entre todos. Tenemos errores y aciertos, por supuesto. Este gobierno está dispuesto a acompañar a los sectores populares, al sector de la producción, del trabajo, de la economía popular, y nosotros tenemos que fortalecer esa experiencia para poder salir adelante. Tengo la sensación que necesitamos un poco de tiempo, más protagonismo de los distintos sectores y poder construir ese gran acuerdo nacional que nos permita ordenar las prioridades.

-¿Cuál es tu propuesta para San Martín?

-San Martín es el lugar en el mundo que yo elijo para vivir, para militar, venimos trabajando hace mucho tiempo acá, tenemos un montón de cosas para aportar. Nuestro municipio tiene muchas desigualdades todavía pero todos los días vamos achicando esa brecha. Hay que construir unas PASO para poder decidir los candidatos y las candidatas que fortalezcan el Frente de Todos San Martín, esa puede ser una estrategia electoral de cara a los vecinos y vecinas. Hay que discutir el trabajo en una ciudad donde hay 3.400 industrias, 13.000 comercios, si nos ponemos de acuerdo podríamos lograr emplear a toda la población. Hay que reconstruir la idea de un pacto social también en este distrito donde los empresarios, los comerciantes tienen un rol importante que jugar, como los sindicatos y los movimientos sociales. Hay que tener una política activa para garantizar la seguridad de todos los barrios. Queremos que nuestro pueblo viva bien en todos lados, seguro, tranquilo y para eso hay que construir justicia. Hay que generar también una política de integración territorial más grande, los medios de transporte te llevan hacia Capital o la General Paz pero no integran nuestros barrios. Nuestra comunidad se tiene que pensar en círculo no sé tiene que pensar de salida. Queremos vecinos y vecinas que vivan, trabajen, estudien y desarrollen su vida en San Martín y todas esas discusiones las queremos llevar al conjunto del Frente de Todos, hay que poder consolidar un espacio de debate.

-¿Qué leyes estás impulsando en la Cámara de Diputados?

-Estoy peleando por la Ley de Humedales. Tengo el orgullo de ser el presidente por segunda vez de la comisión de ambiente que se llama en realidad de recursos naturales y preservación del ambiente humano porque es un viejo paradigma, no ecologista de la administración pública, estamos tratando de cambiarlo. Allí discutimos, cuando se prendía fuego la mitad del país, que era necesario establecer una ley de protección de nuestros humedales, regular la actividad que se desarrolla en torno a los humedales para no afectar sus capacidades ecosistémicas, preservar los lugares de mayor biodiversidad y vida en la Argentina porque en los humedales hay agua y donde hay agua hay vida. También estoy impulsando la Ley de Envases, que nos permite cuidar el planeta garantizando sistemas de reciclado de los envases de cualquier cosa que compremos y fortalecer el sistema de reciclado en términos de derechos para los trabajadores y las trabajadoras. El monotributo productivo que nos va a permitir incorporar al sistema a más de 5 millones de personas con capacidad de facturar, hoy en la Argentina tenemos 8 millones de puestos de trabajo de la economía popular, 3 millones del Estado y 7 millones de jubilados, necesitamos ordenar la balanza. La economía argentina puede y debe garantizar los derechos de todos los sectores y ahí hay una llavecita que podemos aportar al problema de los alimentos y es la Empresa Nacional de Alimentos que articule la producción en Argentina, como uno de los principales países productores de alimentos del mundo.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Cine & Series

“Tuve el privilegio de que nunca se me ocurriera hacer otra cosa que no fuera música”

El director de orquesta conversó con El Argentino sobre lo que será un espectáculo que combina música en vivo y el cine de Spielberg, pero además habló de su fanatismo por la saga y los dinosaurios, su padre como artista y el clásico film que quisiera llevar a concierto.

Publicado hace

#

Por Andrea Reyes

El director de orquesta, Damián Mahler, uno de los más prestigiosos maestros de nuestro país, presenta “Jurassic Park en concierto” el 4 de junio en el estadio Luna Park a las 19:30 horas. El espectáculo sinfónico combina el fascinante cine de Steven Spielberg con la extraordinaria partitura de John Williams, haciendo que grandes y chicos puedan disfrutar de este clásico de Universal Pictures en pantalla gigante mientras la orquesta de 76 músicos hace su interpretación en vivo. Al respecto, el productor musical y compositor dialogó con El Argentino y admitió que “para cualquier persona que ama la música de cine, tomar una partitura así es un sueño hecho realidad, un lujo” y más aún siendo “fanático de la saga”, dijo Mahler.

-¿Cómo venís para volver al Luna Park con un clásico del cine de ficción?

-Cualquier partitura de John Williams es dificilísima, pero ésta como tiene muchos momentos de aventuras, suspenso, terror, es súper intensa; tengo que saberla literalmente dormido.

-¿Cómo respondió el público con “E.T. in Concert”, y qué esperas que suceda con el musical de “Jurassic Park”, una de las sagas más vistas?

-Me atrevería a decirte que tiene más fanáticos que E.T.; sigue presente, entre otras cosas porque se convirtió en una saga y E.T. es como una joya ahí suelta, pero la verdad es que lo que sucedió el año pasado fue una hermosa sorpresa, porque yo esperaba que fuese una función de cine ampliada y, sin embargo, por lo que pasó en el público se convirtió en una celebración de la película. Creo que pasa algo lindo alrededor de eso, y es que la gente que viene a ver “Jurassic Park”, en este caso, el 100% ya vio la película y por lo tanto viene a revivir, a disfrutar; vendrán con lo que sea que tengan de la saga.

¿Te gusta la saga? ¿Qué sentís al interpretarla?

-No sólo soy fanático de la película, sino del universo de los dinosaurios. Cuando era chico los armaba en madera balsa. Creo que “Jurassic Park” encuentra ese punto exacto donde obviamente es una ficción, pero a la vez hace honor a la curiosidad natural que tenemos todos por el mundo de los dinosaurios.

-Cuando eras chico o adolescente, ¿querías dedicarte a otra cosa?

-Tuve el privilegio de que nunca se me ocurriera hacer otra cosa. Cuando era chico me gustaba mucho jugar al fútbol, quería ser como Batistuta ahora querría ser como Messi, pero fuera de ese período relativamente corto, una vez que descubrí la música ya entrando en la pubertad, nunca tuve dudas de eso y tuve la suerte de tener una familia donde hacer música estaba aceptado, era normal y era un camino posible.

-¿Qué significa para vos tu papá, Ángel Mahler, como artista?

-Intentando ponerme frío y hacer el ejercicio de artista a artista, él es una persona que fue y sigue siendo pregonera, porque hacer un musical en el estadio Luna Park hoy en día es impensado, imaginate hace 32 años con el concierto de Drácula. Es mi primer ídolo y siempre lo fue y lo seguirá siendo. Más allá de que yo vaya creciendo no deja de ser una figura de consulta permanente y de acompañarnos, estar para el otro. El año pasado cuando se volvió a hacer “Drácula” en el Luna fue una gran emoción y admiración verlo ahí. Mi papá entró y todo un estadio lo ovacionó de esa manera. Te lo cuento ahora y se me pone la piel de gallina otra vez.

-¡Qué te parece! ¿Y cómo haces para participar en el Teatro Colón, dirigir musicales extranjeros, tener una productora “Sira Música”… todo a la vez?

-Es un problema porque obviamente hacer lo que te gusta es un privilegio, pero a la vez es una trampa porque no paras nunca. Pero no concibo otra manera de hacerlo, es como dar la vida por lo que hacemos por decirlo de una forma más poética. Es tanta la alegría que expresa la gente cuando viene, que es una responsabilidad que salga perfecto para ellos. Es un motivo más para seguir explorando.

-¿Qué se viene luego?

-Tenemos ganas de seguir con esta línea de clásicos disfrutables en vivo. Queremos hacer “Volver al futuro”, “Superman” y otras películas, pero vamos paso a paso y concentrándonos de una cosa a la vez.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas