El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destinará la suma de 400 millones de pesos en máquinas de café y expendedoras de bebidas para colocar en ministerios y secretarías, las cuales estarán provistas de aire acondicionado. Sin embargo, a los estudiantes y docentes se les niega la posibilidad de contar con un dispenser de agua fría en cada escuela, a pesar de que están atravesando una ola de calor que hace imposible la cursada en las aulas.
Mientras la ministra de Educación, Soledad Acuña, se encuentra haciendo campaña repartiendo botellitas de agua tibia en algunas escuelas, el gobierno destinará más de 400 millones de pesos en expendedoras gratuitas de bebidas para las oficinas de los ministerios y secretarías de la ciudad.
El llamado a Licitación Pública N° 7123-0170-LPU23 fue publicado el miércoles 8 de marzo y consiste en el “Servicio integral de expendedoras de bebidas calientes, para ser instaladas en los edificios de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. El servicio incluye la provisión de 5784 máquinas de café y bebidas calientes, con un costo de entre 16.000 y 160.000 pesos por mes y la “provisión y reposición de consumibles como así también el mantenimiento de equipos, cambio de repuestos y reemplazo de las máquinas averiadas establecidas en el presente pliego, dentro de las franjas horarias establecidas según el tipo de edificio, de lunes a viernes de 08 a 18hs”.
Entre otras medidas, este martes vamos a dar inicio a un operativo de distribución de aguas frías para promover más intensamente la hidratación en los colegios. Serán unas 170 mil, en todas las escuelas de la Ciudad.
— María Soledad Acuña (@Soledad_Acunia) March 6, 2023
Es decir, mientras el gobierno invierte en comodidades para sus funcionarios, estudiantes y docentes de escuelas públicas continúan sufriendo las altas temperaturas en las aulas, lo que ha generado desmayos y descomposturas desde el inicio del ciclo lectivo. La situación es crítica, ya que muchos establecimientos no cuentan con ventiladores ni agua fría en los comedores, lo que hace imposible que los estudiantes puedan desarrollarse en un ambiente adecuado para el aprendizaje.
El Ministerio de Educación no ha destinado ni un solo peso en medidas que permitan cursar dignamente y las iniciativas de la comunidad educativa para paliar esta ola de calor, como la colocación de dispensers comprados por las cooperadoras o la reparación de ventiladores y aires acondicionados, han sido trabadas e impedidas por el gobierno. Además, el reparto de botellitas de agua tibia por parte de la ministra de Educación no alcanza ni al 50% de los estudiantes de las escuelas públicas, lo que demuestra una falta de compromiso con la educación y el bienestar de los jóvenes.
“Resulta sumamente preocupante la falta de inversión en educación y el desinterés por la situación de los estudiantes y docentes de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Es imperativo que el gobierno tome medidas urgentes para solucionar esta situación y garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje y la formación de los jóvenes”, denuncian desde el partido Unidad Popular.
CABA: ¿cuánto cuesta y que plazos rigen para la Verificación Técnica Vehicular?
La ley en tratamiento extiende un año más la exención de la VTV para autos nuevos, pasando de tres a cuatro años; en tanto que alarga la vigencia del control, que es anual, a dos años.
La Legislatura porteña tratará mañana en sesión ordinaria un proyecto para ampliar de tres a cuatro años la obligación para la realización de la primera Verificación Técnica Vehicular (VTV) a los autos nuevos, y extender de uno a dos años la vigencia del control efectuado en la Ciudad de Buenos Aires.
Según informaron fuentes parlamentarias, la propuesta elaborada por el diputado de Republicanos Unidos Roberto García Moritán cuenta con un dictamen favorable de la Comisión de Tránsito y Transporte y será parte de los temas de la sesión ordinaria, cuyo inicio está previsto para las 11.
La ley en tratamiento extiende un año más la exención de la VTV para autos nuevos, pasando de tres a cuatro años; en tanto que alarga la vigencia del control, que es anual, a dos años.
“Con los cambios, un auto nuevo en sus primeros ocho años va a pasar de hacer seis veces la VTV a solo tres”, precisaron las fuentes.
En la actualidad, la tramitación de la VTV en la Ciudad de Buenos Aires cuesta $7.242 para autos; no obstante desde mayo aumentará a $9.296, de acuerdo al anuncio efectuado a inicios de año por la gestión local, en la cual se fijó una suba de 130% en dos tramos durante 2023.