fbpx
Conectate con El Argentino

Educación

La UBA lanzó su propio “Metaverso”, una manera de estudiar única en la región

Un novedoso método de aprendizaje en el que, como si fuera un videojuego, los estudiantes podrán recorrer ese mundo para aprender sus aspectos técnicos y reflexionar sobre sus desafíos regulatorios. El interrogante sobre cómo estas herramientas tecnológicas pueden abrir un nuevo paradigma, que también obliga a pensar en su costado ético y social.

Publicado hace

#

El-Argentio-Metaverso

La Universidad de Buenos Aires lanzó este jueves su propio Metaverso, un espacio digital que tiene como escenario a la Facultad de Derecho y se asemeja a un videojuego, donde los y las estudiantes podrán recorrer espacios, leer, interactuar entre sí sobre contenidos pedagógicos y hablar con sus docentes a partir de personajes gráficos (avatares), lo que inaugura una experiencia de enseñanza-aprendizaje “única en la región”.

Como si fuese el trailer de una película animada, un avatar camina por los alrededores de la escultura Floralis Genérica, situada en la plaza Naciones Unidas, y luego va hacia las escalinatas de la facultad, donde ingresa y se encuentra con otra persona que le dice: “en el Metaverso también tenemos derechos”, es una pequeña muestra del nuevo mundo interactivo que se presentó esta tarde en el salón de actos de la Facultad de Derecho.

Un nuevo paradigma que se abre con el Diplomado en Metaverso y Gaming que dictará el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA (Ialab), una formación que abordará el tema desde diversos enfoques: las tecnologías y las oportunidades de trabajo que plantea este mundo hasta la cuestión ética y los desafíos regulatorios.

Por ejemplo, ¿qué responsabilidad penal le cabe a quien comete un delito en el metaverso? ¿Cuáles son los límites entre el mundo físico y virtual? ¿Qué sucede con los actos de discriminación o de agresión sexual? ¿Con qué medidas de seguridad se cuentan? Interrogantes a los que también se suma la cuestión de los sesgos algorítmicos de género y las posibles problemáticas que pueden surgir de los sistemas de reconocimiento facial.

Las personas van a poder descargarse en su computadora un programa ejecutable de esta primera versión del metaverso.

El aula será el metaverso, el escenario que se intentará enseñar: “Desarrollamos un metaverso para explicar el metaverso, y es una experiencia que no existe en ninguna otra universidad latinoamericana”, destacó Juan Corvalán, director de la formación y del Ialab.

El desafío de este diplomado, señaló, es generar una “estrategia de transformación pedagógica sobre la forma de evaluar y la forma de leer, para que se vuelva más interactiva e inmersiva”, explicó el especialista.

“La idea también es combinar miradas desde un lugar multigeneracional, es decir: aprender de gente con mucha experiencia y también de jugadores jóvenes de videojuegos que tienen habilidades propias del gaming y luego se pueden trasladar, por ejemplo, a un trabajo”, reflexionó

Esta primera versión del metaverso “es una prueba piloto”, aclaró, y “la idea es trasladarlo después a otros contenidos y otras facultades de la UBA”.

Qué es el metaverso

Hay diferentes formas de definirlo y hoy no tiene una versión acabada ya que está en desarrollo, pero en términos generales se lo conoce como un universo inmersivo que integra la realidad virtual y la aumentada, donde se pueden generar diferentes acciones (tal como en el mundo físico, por ejemplo comprar en un supermercado) y que tiene como puerta de entrada a los avatares, que “constituyen un nuevo modo de intermediación con la tecnología”, explicó el especialista.

“Hoy nuestro modo de intermediación con la tecnología es a través de clicks, aperturas de ventanas, el mouse/joystick o hablándole a una máquina para que haga algo, pero lo que hace el avatar es enriquecer esa experiencia”, completó.

Es una expresión más sofisticada que, en algunos casos, suma técnicas de representación super-realistas como sucede, por ejemplo, con los personajes de jugadores de fútbol en algunos videojuegos.

Existen metaversos más y menos sofisticados, en el caso de la UBA “quisimos hacerlo inclusivo por lo que no se requerirá contar con un casco para recorrerlo y se lo podrá hacer con el teclado de la computadora, como si fuese un espacio digital”, remarcó.

Las personas van a poder descargarse en su computadora un programa ejecutable de esta primera versión del metaverso, luego elegir su avatar (que están diseñados sin género) y finalmente empezar a moverse por el escenario que incluye la Facultad de Derecho y sus alrededores (hasta el monumento de las floralis genérica).

Allí se van a encontrar con algunas experiencias como, por ejemplo, poder recorrer los rincones de esa casa de estudios y encontrarse con una persona que les contará la historia de la UBA.

Corvalán explicó que la formación tiene dos modalidades: una gratuita para cualquier persona y sin requisitos previos, que tiene una duración de 20 horas; y otra paga, con característica de posgrado, cuya inscripción se puede realizar aquí.

La cuestión social y ética

Durante la presentación, hubo paneles con referentes que abordaron los diferentes enfoques de este universo, como la cuestión ética y social del metaverso y el desafío que plantea en el futuro.

Uno de ellos fue Lee Ullmann, director para América Latina de la escuela de Administración del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien consideró “excelente que la UBA ingrese a este mundo”, pero remarcó la importancia de que “se siga pensando en el aspecto social de la inteligencia artificial sobre cómo mejorar la vida de las personas y del planeta”.

“No creo que debamos parar, pero en paralelo necesitamos pensar en la ética y la responsabilidad social de lo que estamos haciendo”, completó el referente del MIT.

En esta línea, se expresó Cecilia Danesi, Investigadora y profesora en inteligencia artificial y género, quien dijo: “Es clave que trabajemos con una mirada ética y social de la inteligencia artificial, y no detrás de un objetivo económico”.

El Argentino

En la presentación también expusieron Daniela Dupuy, directora de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías en Investigaciones; Leandro Vergara, decano electo para el período 2023-2027 de la Facultad de Derecho de la UBA; y Daniel Pastor, secretario de Investigación de la Facultad de Derecho de la UBA, entre otros referentes.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Educación

La Universidad de Lanús recibió al embajador de Nicaragua

Con el objetivo de estrechar lazos y abrir vías de cooperación respetuosa, la Embajada de Nicaragua en Argentina, realizó visita de cortesía y trabajo a la Universidad de Lanús, en Buenos Aires.

Publicado hace

#

La Rectora de esa Casa de Estudios Superiores, la Académica y Escritora Ana Jaramillo, quien estuvo acompañada del Vicerrector Daniel Rodríguez y el Secretario Jefe de Gabinete, Indalecio González, le dio la bienvenida al Embajador de Nicaragua, Carlos Midence.

El Embajador Midence, le hizo efectivo el saludo del Gobierno Sandinista y Pueblo y dio a conocer los Avances y Logros, en diversos ámbitos, impulsados en Nicaragua, resultado del Modelo de Justicia Social, en particular los referidos a la Educación en sus distintos niveles.

También conversaron sobre aspectos relacionados a la labor docente, la importancia de la Educación, en particular la universitaria, para el desarrollo y la Justicia Social.

La Rectora, Ana Jaramillo, agradeció la visita y expresó a Midence, la voluntad y anuencia de explorar vías de intercambio y colaboración académica e investigativa entre la Universidad de Lanús y la UNAN-Managua, debido a las correspondencias en diversas áreas entre ambas, por lo cual, dejaron abierta la comunicación para seguir trabajando en ese sentido.

La Universidad de Lanús, es una institución académica pública que ha sido galardonada por diversas distinciones y múltiples premios, sus clases cuentan con un enfoque humanista e interdisciplinario. La Rectora, Ana Jaramillo, la define como “universidad urbana y comprometida”.

Seguir leyendo

Las más leídas