fbpx
Conectate con El Argentino

Comunidad

Increíble fatalidad: turista belga murió ahogada por una pelota de perro

Ocurrió en el lago Nahuel Huapi, Península de San Pedro, Bariloche.

Publicado hace

#

Una turista de nacionalidad belga murió ahogada en Bariloche, mientras intentaba rescatar una pelota de las frías aguas del lago Nahuel Huapi, en la zona de la Península de San Pedro, según informaron hoy fuentes oficiales.

Ayer por la tarde la mujer, de 30 años, “se encontraba en la costa del lago jugando con un perro al que le arrojaba una pelota al agua para que la busque. Sin embargo, en un momento el juguete se alejó y ella se arrojó al lago para recuperarlo”.

La pareja de la mujer y otros turistas se arrojaron al agua para tratar de rescatarla, lo cual lograron después de varios minutos.

Pese a que en la playa llevaron a cabo maniobras de reanimación con la colaboración de bomberos voluntarios y médicos del Hospital, se comprobó que la mujer había fallecido.

El cuerpo sin vida fue retirado del lugar por efectivos policiales de la comisaría 55 y personal de la cochería Nahuel Huapi, en tanto que esta tarde permanecía en la morgue para que los forenses determinen las causales de la muerte.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

¿Qué es el Índice de Crianza?

Es el “primer cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia”, un valor básico de referencia que apunta a medir cuánto dinero destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes.

Publicado hace

#

El-Argentino-niñez-niñes-adopción-niños y niñas

Por Victoria Ávila

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, afirmó que el futuro Índice Crianza, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tiene en proceso de elaboración, va a constituir en el futuro un dato central que permitirá contar con información certera sobre el costo de la provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia y el de los cuidados de niños y niñas, que podrá pasar a ser el indicador de referencia en los litigios por cuota alimentaria.

Se trata del “primer cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia”, un valor básico de referencia que apunta a medir cuánto dinero destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes, lo que “contribuye a la organización y a la planificación de la vida familiar y, por lo tanto, a la gestión de los cuidados”, destacó Prieto, respecto del indicador que fue presentado por ella y el ministro de Economía, Sergio Massa, en contexto del Día Internacional de la Mujer.

La funcionaria comentó que si bien el Indec tendrá a cargo su construcción, “lo que sí se puede adelantar es que va a medir una canasta básica de crianza que tendrá dos componentes”, y precisó que estos serán “por un lado, el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia y, por otro lado, el costo de los cuidados de niños y niñas”.

Destacó que el indicador busca “ser un insumo para la planificación económica familiar”, y remarcó que “esto también incluye, muy especialmente, a las familias en las cuales los progenitores están separados o separándose, tengan o no un proceso judicial de por medio, estén o no casados”.

“Pero en los casos en los cuales están en un proceso judicial, este indicador puede servir justamente como valor de referencia sobre el costo de criar, y por lo tanto puede ser útil para definir la obligación alimentaria”, remarcó la directora.Prieto resaltó que “en el acto de lanzamiento del índice, Massa pidió a la Corte Suprema de Justicia que saque una acordada que establezca la obligatoriedad de la aplicación de toda la Justicia de familia, para dar certeza a las mujeres a cargo de hogares monomarentales, y que los progenitores cumplan con la obligación alimentaria”.

“Esta fue una muestra de decisión política de altísima relevancia por parte del ministro”, afirmó, la funcionaria.Asimismo indicó que “ya hay muchas juezas de familia que están queriendo aplicar la Canasta Básica de Crianza a sus fallos, y desde el Ministerio de Economía contamos con un espacio que es la Mesa Federal de Políticas Económicas con perspectiva de Género, que reúne a funcionarias representantes de todo el país, quienes también están interesadas en que los hogares monomarentales de sus provincias reciban la obligación alimentaria en tiempo y forma”.

“Estoy segura que podremos coordinar una estrategia conjunta que abarca varios frentes, para que esta herramienta sea utilizada en toda la Argentina”, sostuvo Prieto.

La funcionaria destacó que “el instrumento también podrá ser utilizado por organismos tanto estatales como de la sociedad civil como herramienta para informarse para tomar decisiones”.

Por otro lado, explicó que si bien las definiciones metodológicas serán responsabilidad del Indec, la Dirección trabaja en permanente colaboración para incorporar al sistema estadístico este valor de referencia, pero también en el desarrollo de la Canasta Básica de Crianza, cuya variación mensual será captada por el Índice de Crianza.

En ese sentido, señaló que el Índice, al igual que la Canasta, “será una estimación mensual que desde la Dirección seguiremos”.“Desde la Dirección publicamos trimestralmente informes sobre brechas de género en la economía argentina, que justamente lo que hacen es reportar el seguimiento de indicadores como las brechas laborales (de empleo, actividad, desocupación, ramas de inserción, entre otras), de ingresos y de tiempo y cuidados”, puntualizó la funcionaria.

Sostuvo que “cualquier herramienta que permita visibilizar estas desigualdades es de suma relevancia para cerrar las brechas por motivos de género”.

De todos modos afirmó que “de ninguna manera este indicador es un techo”, y subrayó que “el Índice Crianza medirá la variación de la Canasta Básica de Crianza, que como indica su título es eso, un valor básico”.

“Luego, las decisiones de cada juez o jueza seguirán siendo lo que son: decisiones para cada caso particular basadas en los consumos, los ingresos y las características de cada familia. Solo que ahora, para tomar decisiones, van a contar con un valor de referencia”, concluyó Prieto.

Seguir leyendo

Las más leídas