fbpx
Conectate con El Argentino

Transporte

Aerolíneas Argentinas “ya está transportando el 91% de lo que hacía antes de la pandemia”

En el 18° foro de la Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y el Caribe que se desarrolla en Buenos Aires el funcionario nacional destacó que en el último año en la Argentina fueron transportados “más de 28,5 millones de pasajeros”.

Publicado hace

#

El Secretario de Transporte, Diego Giuliano, señaló este lunes que el sistema aerocomercial en la Argentina transportó “en los últimos 12 meses, más de 28,5 millones de pasajeros”, y subrayó que Aerolíneas Argentinas “ya está transportando el 91% de lo que hacía antes de la pandemia”.

“En los últimos 12 meses hemos movilizado en nuestro sistema aéreo más de 28,5 millones de pasajeros y nuestra línea de bandera, en promedio, ya está transportando el 91% de lo que trasladaba antes de la pandemia. Ese crecimiento está fuertemente impulsado por el sector doméstico, con una recuperación del 97%, con el sector internacional creciendo más lentamente en un 63% y el regional con un 77%”, precisó Giuliano.

Lo hizo al disertar esta mañana en el inicio formal del 18° foro de la Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y el Caribe (ALTA), que se está desarrollando en Buenos Aires.

Destacó que “en lo que resta del año se están ejecutando obras en quince terminales aéreas, con nueve pistas nuevas, diez calles de rodaje, dieciséis balizamientos para el mejoramiento de las operaciones, y son obras que no se limitan solamente a la ciudad o a la provincia de Buenos Aires, sino que son totalmente federales”.

Destacó finalmente que “las políticas se aplican a todas las aerolíneas que operan en el país, las tradicionales y las denominadas low cost, que han estado creciendo en los últimos tiempos, tanto en pasajeros transportados, como en aviones que incorporan a sus flotas”. Subrayó que ese crecimiento se dio “a punto tal que en los últimos nueve meses han logrado un crecimiento de 167% con respecto al mismo período del año pasado”.

El encuentro es considerado como el foro más importante de la industria aerocomercial de Latinoamérica y el Caribe, y cuenta con la participación de 500 ejecutivos que discuten acerca de cómo abordar los desafíos actuales y cómo prepararse para el futuro del transporte aéreo.

Se inició el domingo con paneles y contactos con la prensa de parte de algunos de los participantes, pero formalmente se inauguró esta mañana con la realización de la Asamblea Anual Regional.

Giuliano saludó la realización de este Foro en Buenos Aires, al que definió como “mucho más que un encuentro, es un lugar de diálogo, para discutir, opinar e intercambiar, sobre uno de los temas que ha atravesado toda nuestra actividad, que es la actividad aérea en este tiempo histórico en la región y en el mundo, y avanzar en acciones concretas para lograr una aviación más económica, más eficiente y más sostenible”.

Señaló que “la aparición de la Covid-19 en el invierno boreal de 2020, marcó un punto de inflexión que se tradujo en un gran impacto en todo medio de transporte, pero sobre todo en la industria aérea, lo que luego, sumado a la guerra en Europa que todavía padecemos, significó un enorme desafío”.

Además de Giuliano, también habló en la apertura, el ministro de Turismo, Matías Lammens, quien se refirió a los desafíos que enfrenta la actividad en Argentina, luego de haber padecido las consecuencias de la Covid-19.

“Cuando asumimos en 2019 teníamos la expectativa por el turismo en el país, pero la llegada de la pandemia trastocó todos los objetivos. No obstante, el Estado hizo el esfuerzo de sostener los sueldos del sector”, remarcó el ministro.

Resaltó la importancia de la implementación del programa “PreViaje en la recuperación del sector turístico, que en su primera edición contó con la participación de más de 6 millones de personas e involucró a 35 empresas, entre ellas las tres aerolíneas que operan nuestro cabotaje”.

Afirmó además que se llevan invertidos más de US$ 35 millones, y afirmó que “para el año próximo tenemos previsto invertir, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$ 33 millones para seguir potenciando la infraestructura de nuestros destinos”.

La apertura de la Asamblea estuvo a cargo del director ejecutivo de Avianca, Adrián Neuhauser, elegido este lunes como nuevo presidente del Comité Ejecutivo de ALTA, quien se refirió a la recuperación que está llevando adelante América Latina en el movimiento de pasajeros. Aunque advirtió que “recuperar el 100% del tráfico que teníamos en la prepandemia, no es suficiente”.

“Necesitamos seguir creciendo. Hoy viajar no es un lujo, sino algo esencial y tenemos que estar preparados como industria para enfrentar este desafío”, argumentó Neuhauser.

Definió a América Latina como “una región pobre”, con “cuestiones económicas complejas en los diferentes países, lo que nos impone retos que no son menores”, y se pronunció por avanzar en la búsqueda del “carbono cero para el 2050”, para lo cual sostuvo que la región “necesita prepararse convenientemente para poder producir combustible sustentable”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Mendoza

Fernández encabezó reactivación del tren que une Retiro con Mendoza después de 30 años paralizado

Desde la ciudad de Palmira, el mandatario destacó que el de hoy es un día “de celebración” y ponderó el rol de los ferrocarriles para que “Argentina se federalice”.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández encabezó en Mendoza el acto de reactivación del tren que une esa provincia con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años; recordó que “otros” habían dejado abandonado ese servicio y afirmó que “en cualquier rincón de la Patria está el Estado presente”.

Desde la ciudad de Palmira, distante 25 kilómetros del centro de Mendoza, el mandatario destacó que el de hoy es un día “de celebración” y ponderó el rol de los ferrocarriles para que “Argentina se federalice”.

“Miren cualquier rincón de la Patria: hay obras. En cualquier rincón de la patria está el Estado presente, llevando salud, educación y conectividad”, subrayó.

El jefe de Estado recordó que, a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que “afectó muchísimo” al país, su Gobierno siguió adelante, “construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas”.

En ese sentido, dijo que se trata de “un tiempo muy difícil”, aclaró que “en política hay distintas miradas” y pidió a los presentes “elegir adecuadamente”.

Acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador local, Rodolfo Suárez; y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, el mandatario recordó el proceso de privatización de los trenes en la década de 1990 y lo calificó como “desintegrador”.

“‘Ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró. La conectividad se desintegró”, subrayó.

El tren San Martín a Mendoza no prestaba ese servicio desde hacía 30 años, y había convertido a ciudades como Palmira en “fantasma”, con altas tasas de desocupación.

“Cuando viajo por el mundo me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria que tuvimos. Hoy el tren está llevando argentinos a todos los lugares del país”, destacó Fernández.

Y señaló además que la recuperación de los trenes “para muchos era impensable”.

“Creyeron que estábamos vendiendo una mentira, que no íbamos a concretar, aquí está: es el tren que sale de Buenos Aires y llega a Mendoza”, celebró.

Fernández recordó también la figura del dirigente peronista Antonio Cafiero cuando decía que “quien sueña solo, sólo sueña; pero quien sueña con otros puede cambiar al mundo”.

“No me dejen soñando solo con la utopía de la igualdad, y hagámosla realidad para que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina”, concluyó Fernández.

Previamente, el ministro Giuliano había señalado que el regreso del tren a lugares como Mendoza se debe a que “ni al Presidente ni al ministro de Economía les tembló la mano a la hora de hacer inversiones ferroviarias”.

Destacó especialmente lo realizado por los trabajadores ferroviarios durante los últimos años y señaló que la actual política de transporte implica “más talleres y más trabajo en el sistema ferroviario”.

Giuliano, además, hizo referencia a las medidas tomadas por Massa para reducir la presión sobre los dólares financieros y fortalecer el orden macroeconómico, a las que calificó de “importantes” y rechazó que impliquen un perjuicio a los jubilados.

“La verdad es que tenemos que ser muy claros: nosotros nunca hemos tocado esos fondos, de ninguna manera hemos tocado esos fondos, ni les hemos sacado el 13 por ciento”, dijo el funcionario sobre el sector previsional y en alusión a la medida que tomó el Gobierno de la Alianza en 2001.

Giuliano dijo que, “al contrario” de ese momento histórico, durante la administración del Frente de Todos (FdT) a los jubilados se les dieron los “medicamentos gratis” y “siempre pensamos en nuestros jubilados”.

Al inicio del acto, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, había destacado que la vuelta del ferrocarril no sólo se da en el caso de Mendoza, sino que durante la actual gestión se reconectaron “más de 60 localidades en todo el país, y muchas de ellas después de décadas de abandono”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas