fbpx
Conectate con El Argentino

Jujuy

Jujuy recibió 15.631 turistas que gastaron 326 millones de pesos en el fin de semana largo

De esta manera, Jujuy se convirtió en uno de los destinos más elegidos por los turistas a nivel país, destacó el informe.

Publicado hace

#

Un total de 15.631 turistas visitaron Jujuy el fin de semana largo, lo que se reflejó en un ocupación del 86% de sus 12 mil plazas hoteleras y un impacto económico de $326.696.659, informó hoy la Gobernación provincial.

De esta manera, Jujuy se convirtió en uno de los destinos más elegidos por los turistas a nivel país, destacó el informe.

“Agosto es un mes con muchísimas actividades culturales tanto de Pachamama como de fiestas patronales. Este fin de semana es aún más especial, ya que se realizó el 7mo. Festival Nacional de la Pachamama y el tradicional Toreo de la Vincha en Casabindo, el cual es un atractivo turístico-cultural muy importante que tiene la provincia”, afirmó el ministro de Cultura y Turismo jujeño Federico Posadas.

Del los 15.631 turistas que visitaron Jujuy, hubo un total de 43.629 pernoctes y una estadía promedio de 2,8 noches.

La Quebrada con un 93% fue la región que registró la mayor ocupación, seguida de los Valles con un 87%, Puna 67% y Yungas con el 60% de ocupación.

En tanto que Purmamarca, al igual que en la temporada de invierno, fue el destino más demandado con el 95%, seguido por Tilcara 94%, San Salvador de Jujuy y San Francisco 89% y Maimará 85%.

“En septiembre tenemos una nueva edición del Festival del Cine de las Alturas y Fiesta de los Estudiantes, por lo que también tendremos mucha oferta y demanda turística. Hasta noviembre tenemos buenos niveles de ocupación”, resaltó finalmente.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Chaco

“Queremos que las políticas públicas con perspectiva indígena lleguen a nuestros pueblos”

Cientos de líderes de los pueblos Qom, Toba, Wichí, Mocoví, Coya y Guaraní viajaron desde sus territorios profundos y ancestrales en las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy y Salta para presentar las necesidades de sus comunidades.

Publicado hace

#

Por Laura Bitto

Una wiphala colgaba de su cuello y otra adornaba su cabeza. Marcharon desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo y plantaron un sinfín de carpas frente a Casa Rosada. Cientos de líderes de los pueblos Qom, Toba, Wichí, Mocoví, Coya y Guaraní viajaron desde sus territorios profundos y ancestrales en las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy y Salta para presentar las necesidades de sus comunidades.

No tenemos acceso a nuestros derechos básicos, carecemos de servicios indispensables como el agua. Los que tenemos suerte recibimos sólo una vez a la semana agua que no sabemos en qué condiciones está. Sólo algunos podemos comprar pastillas potabilizadoras para que sea un poco más sana para alimentar, cocinar e higienizar a nuestros hijos e hijas”, dijo Pamela, integrante de la comunidad guaraní “9 de Julio” de Tartagal.

En la protesta, exigen al Gobierno nacional la urgente titularización de las tierras y la intervención para poner freno a las empresas “que están envenenando a nuestro pueblo y avanzan sobre nuestros territorios ancestrales”.

Vivir sin las necesidades básicas

Ochenta niños y niñas murieron el año pasado por desnutrición sólo en esa comunidad. “No naturalizamos la muerte. Necesitamos asistencia alimentaria, vivienda digna, acceso a los servicios públicos, trabajo. Queremos un Estado presente y que las políticas públicas con perspectiva indígena lleguen a nuestros pueblos. El reconocimiento de nuestras identidades y la declaración de un Estado Plurinacional y Plurilingüe es imprescindible para quebrar el racismo estructural que existe”, concluyó Pamela.

Cristóbal, cacique de la comunidad Churqui Pampa del pueblo Coya, expresó la necesidad del acceso a la salud. “Nuestro hospital es como un centro de salud donde no hay médicos suficientes para atender al pueblo. Necesitamos especialistas porque cuando te enfermas, sólo queda viajar 55 kilómetros para internarse hasta morir”.

Los pueblos originarios somos una cultura viva y presente. Somos Naciones, parte de esta Patria, por la cual también hemos luchado cuando ha sido necesario. A partir del siglo XIX, fuimos despojados de nuestras tierras y recursos, y hemos sido condenados a vivir excluidos, en situaciones de extrema pobreza, sin que sean respetados nuestros derechos”, señalaron.

Remarcaron que “el avance del extractivismo, de la megaminería, del petróleo, forestal y los agro-negocios, junto a las obras de infraestructura complementarias, como represas, carreteras y gasoductos, han profundizado las usurpaciones de nuestros territorios, y nos obligan ahora a ser actores protagónicos en la defensa de nuestros derechos y en la propuesta de otro modelo de país”.

Reclaman “el derecho de gestión sobre los territorios ancestrales, la ley de Propiedad Comunitaria Indígena de la tierra que habitamos y que han habitado nuestros antepasados, y la prórroga, permanencia y aplicación de la Ley 26.160”.

Una larga hilera de carpas rodeó la Pirámide de Mayo, las guitarras sonaron hasta que el frío endureció los dedos que sólo pudo ablandar el calor del guiso mientras pasaba de mano en mano. Sin nada más que perder, la dignidad de los pueblos espera el día y el comienzo de una nueva jornada, continuidad de una lucha que carga siglos de violencia en sus espaldas, pero resiste perseverante y clara.

Seguir leyendo

Las más leídas