fbpx
Conectate con El Argentino

Transporte

American Airlines tendrá un 20% más de frecuencias con Argentina para el verano

La empresa operará hasta 42 vuelos semanales hacia y desde Buenos Aires para la temporada de vacaciones, lo que implica un aumento del 20% en la capacidad de asientos durante ese período en comparación con el de 2022-2023.

Publicado hace

#

La empresa estadounidense American Airlines anunció hoy que incrementará sus frecuencias entre Estados Unidos y Buenos Aires durante la próxima temporada estival, con lo cual refuerza su compromiso con la Argentina para ampliar los alcances de los diferentes destinos turísticos.

“American tiene un compromiso de 33 años con Argentina y estamos orgullosos de aumentar nuestras operaciones en Buenos Aires durante la temporada de vacaciones, dando a nuestros clientes aún más opciones para viajar a sus destinos favoritos en los Estados Unidos”, señaló Gonzalo Schames, director de Operaciones para América del Sur y Alianzas Estratégicas de American.

La empresa operará hasta 42 vuelos semanales hacia y desde Buenos Aires para la temporada de vacaciones, lo que implica un aumento del 20% en la capacidad de asientos durante ese período en comparación con el de 2022-2023.

Del 21 de diciembre al 29 de marzo de 2024, American aumentará sus operaciones hacia y desde Miami de 18 a 21 vuelos semanales. La ruta será operada por aeronaves Boeing 777-300 con capacidad para 304 pasajeros, y Boeing 787-8 con capacidad para 234 pasajeros.

Además, a partir del 5 de diciembre y hasta el 13 de febrero de 2024, la aerolínea aumentará sus vuelos diarios a Nueva York (JFK) a 10 vuelos semanales, operados por aviones Boeing 777-200 con capacidad para 273 pasajeros.

Con estas frecuencias adicionales, American ofrecerá hasta seis vuelos diarios durante la temporada alta desde Buenos Aires a tres destinos en Estados Unidos, incluyendo hasta tres vuelos al día a Miami, dos vuelos al día a Nueva York y un servicio diario a Dallas/Fort Worth.

Durante la temporada de vacaciones 2023-2024, American aumentará su operación en Argentina en un 23% y su capacidad de asientos en un 20%, en comparación con el mismo período en 2022-2023.

Con este servicio vacacional, American refuerza su posición como la mayor aerolínea que une América Latina y el Caribe con Estados Unidos, operando hasta 361 vuelos diarios desde 90 destinos.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Gremiales

Trabajadores del subte piden por el retiro “rápido y eficiente” del asbesto

Denunciaron desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), el asbesto está presente en la red del servicio público de transporte y aseguraron que su manipulación causó la muerte de tres trabajadores entre 2021 y 2022, en tanto que hay más de 85 afectados por la sustancia contaminante.

Publicado hace

#

Trabajadores de Subterráneos de la Ciudad Buenos Aires exigieron hoy al Gobierno porteño y la empresa Emova, que gestiona la red, un plan de retiro “rápido y eficiente” del asbesto, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las sustancias “cancerígenas ocupacionales más importantes”.

La exhortación se dio en el marco de un encuentro en la Legislatura porteña convocado por la diputada del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) Alejandra Barry, que reunió a también a ambientalistas y referentes de los derechos humanos como Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Según denunciaron desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), el asbesto está presente en la red del servicio público de transporte y aseguraron que su manipulación causó la muerte de tres trabajadores entre 2021 y 2022, en tanto que hay más de 85 afectados por la sustancia contaminante.

En rigor, el reclamo para que el asbesto sea retirado comenzó en 2018 tras tomar conocimiento de la presencia de la sustancia cancerígena en las unidades de la línea B que el Gobierno porteño compró al Metro de Madrid durante el mandato de Mauricio Macri entre 2011 y 2012.

Durante la reunión en la Legislatura, la diputada nacional Myriam Bregman instó a iniciar “una campaña permanente y nacional que eche luz sobre esta situación que se centra principalmente en la pelea en la salud de los trabajadores y las trabajadoras del subte y tiene que estar en la agenda tanto de esta Legislatura porteña como en el Congreso”.

Martín Paredes, conductor de la línea B de subte y enfermo de neumoconiosis desde 2020, agradeció el respaldo de los presentes en el encuentro ya que, dijo, “es necesario este apoyo porque enfrente tenemos intereses políticos que nos atacan permanentemente”.

Claudio Dellecarbonara, miembro del secretariado de AGTSyP, pidió por “un plan integral de desasbestización, el cambio de la flota y la reducción de la jornada laboral porque trabajamos en un ámbito insalubre”; al tiempo que afirmó que seguirán “haciendo lo que esté al alcance porque es una crisis sanitaria bajo tierra”.

La legisladora del Frente de Todos Laura Velasco sumó su apoyo al reclamo de los trabajadores del subte y dio cuenta del tratamiento parlamentario de un pedido de informe al Ejecutivo, de su autoría, que busca conocer el estado de la presencia de asbesto en los coches y la infraestructura de esa red de transporte al indicar que “es una problemática que requiere de una respuesta urgente”.

Barry explicó que la reunión apuntó a “rodear de solidaridad a las trabajadoras y los trabajadores del subte porque lo que acá está en juego es la salud y la vida de millones de personas”.

Jorge Pisani, secretario de Cultura de AGTSyP, llamó a una “desasbestización rápida y eficiente porque ello va a implicar menos exposición tanto para les trabajadores como a los pasajeros”.

Por su parte, Ariel Rossi, médico clínico del sindicato, precisó que auditaron más de 3700 estudios que fueron realizados a los trabajadores del subte y detalló que tres personas murieron, hay otras seis con cáncer y 85 contaminados como consecuencia de la presencia de asbesto en sus puestos laborales.

Estuvieron presentes también la legisladora Victoria Montenegro y el diputado Juan Pablo O’Dezaille; Guillermo Folguera, filósofo, biólogo y activista socioambiental; Matías Blaustein, doctor en Biología, Investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y Enrique Viale, abogado ambientalista, entre otros referentes de la lucha socioambiental.

Seguir leyendo

Las más leídas