fbpx
Conectate con El Argentino

Córdoba

Villa Giardino, Calamuchita y Nono, tres clásicos cordobeses para disfrutar en su naturaleza

Conocida como “El Jardín de Punilla”, Villa Giardino, ubicada sobre la ruta nacional 38 -a unos 70 kilómetros de Córdoba Capital- en el valle homónimo, es un lugar repleto de flores y una vegetación tan abundante como colorida; a tal punto que, en el ingreso, un reloj floral da la bienvenida al lugar.

Publicado hace

#

La provincia de Córdoba ha sido favorecida por una geografía pródiga en paisajes y ambientes naturales donde los turistas y visitantes pueden tener experiencias únicas y un ejemplo de ello son tres clásicos destinos: Villa Giardino, Santa Rosa de Calamuchita y Nono, en los que además de degustar buena gastronomía, se pueden realizar caminatas, cabalgatas, senderismo y disfrutar de playas y balnearios.

Conocida como “El Jardín de Punilla”, Villa Giardino, ubicada sobre la ruta nacional 38 -a unos 70 kilómetros de Córdoba Capital- en el valle homónimo, es un lugar repleto de flores y una vegetación tan abundante como colorida; a tal punto que, en el ingreso, un reloj floral da la bienvenida al lugar.

Su reserva ecológica natural, el balneario, camping municipal El Portocelo y el arroyo Los Quimbaletes, son lugares perfectos para disfrutar de un día de picnic.

Otro sitio imperdible para deleitarse con las vistas y unos buenos mates es el mirador y antiguo Molino de Thea, con una vista impresionante del río Grande de Punilla.

También el Camino de los Artesanos es otro trayecto infaltable donde se encuentran atelieres, casas de artesanos y restaurantes, y al que se llega con facilidad: desde la emblemática Av. San Martín son dos kilómetros hasta el inicio del camino.

Desde allí solo queda “dejarse llevar” por los nueve kilómetros que conectan la localidad con La Cumbre y visitar sus comercios, donde se ofrecen desde telares y obras de arte en madera, hierro y metal hasta dulces caseros y conservas.

En tanto, la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, ubicada a unos 96 kilómetros de la capital provincial y 24 de la ciudad de Embalse, es un lugar perfecto para desconectar y dejarse llevar por la naturaleza, además de dejarse seducir por sus playas y balnearios.

Posee una impronta colonial, con íconos culturales como una antigua capilla, estancias, comercios, galerías de arte y paseos de artesanos.

Por las tardes, su circuito histórico se convierte en un gran plan para recorrer sus rincones donde destaca la Capilla Vieja, ubicada en el casco céntrico que, con más de dos siglos de antigüedad, es un emblema de la localidad.

Además, se puede hallar una gran variedad productos regionales como la miel, destilería aromática, pastelería artesanal y fabricación de chacinados.

Por la noche, los visitantes pueden recorrer la renovada costanera, ver obras de teatro y espectáculos musicales en familia o disfrutar de comidas criollas en sus restaurantes.

Para el lado de Traslasierra, en el oeste provincial y a 150 kilómetros de la capital cordobesa, la localidad de Nono es conocida por sus ríos cristalinos, ideales para alejarse del estrés citadino y conectarse con la naturaleza.

El río Los Sauces es aconsejable para los más pequeños, mientras que el río Chico es perfecto para nadar entre grandes piedras, y entre esos rincones imperdibles está la “Juntura de los Ríos”, donde la unión de ambos cursos forma un paisaje singular.

Además, hay varias opciones para hacer senderismo y cabalgatas, como el Sendero del Arroyo, el Empedrado y el Sendero de La Juntura.

Otro paseo infaltable es el Museo Rocsen -con más de 55.000 piezas en exhibición permanente- que es un espacio multifacético y politemático que alberga una impresionante colección de objetos de diversa índole, y hasta exhibe una momia de Nazca, Perú, con más de 1.200 años de antigüedad.

Nono es uno de los pueblos más antiguos de Traslasierra, y esto se puede ver en las construcciones del centro de la localidad, alrededor de la plaza principal, donde destacan las casas típicas de adobe, los almacenes de ramos generales y una capilla de 1908.

Seguir leyendo
El Argentino
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Villa Giardino, Calamuchita y Nono, tres clásicos cordobeses para disfrutar en su naturaleza | Noticias del poder

Deja un comentario

Córdoba

Prisión perpetua para los policías asesinos de Blas Correas

Los cabos primero Lucas Gómez y Javier Alarcón fueron condenados por el delito de “homicidio calificado”.

Publicado hace

#

Los dos policías acusados de disparar y matar a Blas Correas, al tirar contra el auto en el que se trasladaba con amigos por la capital cordobesa en agosto de 2020, fueron condenados esta tarde tras un juicio por jurados a prisión perpetua por el delito de “homicidio calificado”.

Por unanimidad, la pena recayó sobre los cabos primero Lucas Gómez (37) y Javier Alarcón (35), a quienes también le atribuyeron la tentativa de homicidio calificado de los cuatro amigos que iban junto a al adolescente de 17 años asesinado.

En el mismo fallo se resolvió también que los cinco chicos atacados a balazos fueron “víctimas de violencia institucional”.

A su vez, el tribunal de juicio condenó a penas de tres y cuatro años de cárcel otros nueve policías por distintas responsabilidades vinculadas al hecho principal, como “encubrimiento, falso testimonio y omisión de los deberes de funcionario público”; mientras que absolvió a los restantes dos efectivos que habían llegado al debate.

La lectura de la parte resolutiva de la sentencia se dio a conocer pasadas las 18.30 en una sala de audiencias colmada en las que los familiares y amigos de las víctimas aplaudieron cuando se conoció la perpetua para Gómez y Alarcón, y luego siguieron con abrazos y llantos de emoción.

Esta jornada comenzó por la mañana con las “últimas palabras” de los imputados, ocasión en la que los dos principales ahora condenados aseguraron que no tuvieron “intención” de matar.

“No tuve intención de quitar la vida a nadie ni atentar contra nadie”, expresó Gómez, tras lo cual pidió “perdón” por el hecho.

Por su parte, Alarcón, manifestó que “no” es un asesino y que “no tenía intenciones homicidas” cuando realizó los disparos.

Los restantes 11 acusados negaron las imputaciones y dijeron ser “inocentes”.

La única que atinó a admitir que cometió “errores” cuando se encargó de “plantar” un arma a las víctimas fue Wanda Esquivel (34), quien además pidió “perdón” y terminó condenada a 4 años de cárcel.

Antes del inicio de la audiencia, el papá de Valentín Blas Correas, había manifestado que esperaba una “condena para todos” y que la “sentencia es el comienzo de la lucha por la verdad y justicia” para su hijo.

Imagen

Del debate participan el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla en calidad de ‘amicus curiae’, y representantes de Amnistía Internacional, que es ‘observador’ del proceso.

Según la investigación, el hecho ocurrió la madrugada del 6 de agosto del 2020, cuando Juan Cruz Camerano Echevarría (20) conducía un Fiat Argo blanco, junto a cuatro amigos y compañeros de colegio: Valentín Blas Correas, Camila Toci, Cristóbal Bocco Camerano y Mateo Natali, ahora mayores de edad pero que al momento del hecho tenían 17 años.

Cuando circulaban en la zona de avenida Vélez Sarsfield y Romagosa, del barrio Colinas en el sur capitalino, se había montado un control policial de prevención en donde los efectivos hicieron señas al conductor para que aminore la velocidad, pero al acercarse al puesto de seguridad decidió acelerar y continuó la marcha.

El expediente detalla que el cabo primero Gómez, “con intención de matarlos” efectuó cuatro disparos con su arma reglamentaria contra el automóvil, en tanto su compañero el cabo primero Alarcón, “en acuerdo tácito (con Gómez) y aportando al plan común de dar muerte a los ocupantes del vehículo”, también efectuó dos disparos “a sabiendas que no había justificación legal para ello”.

Imagen

Las pericias determinaron que uno de los cuatro disparos efectuados por el suboficial Gómez impactó sobre la zona de la escápula derecha de Correas, que le ocasionó lesiones en el lóbulo inferior del pulmón derecho, la vena cava inferior y el ventrículo derecho, determinándose que la causa eficiente de la muerte fue por traumatismo de tórax causada por el proyectil.

Los demás ocupantes no sufrieron heridas, no obstante, uno de los disparos traspasó el apoyacabeza y la capucha del adolescente Bocco Camerano, a milímetros de su cráneo.

Imagen

Posteriormente, y con el objetivo de simular un enfrentamiento con un grupo armado, los policías ‘plantaron’ un arma en las cercanías donde luego ocurrió la balacera.

En sus alegatos, los fiscales y las querellas habían solicitado “prisión perpetua” para Gómez y Alarcón, al considerarlos “coautores de homicidio calificado por haber sido cometido en abuso de su función por un miembro de las fuerzas policiales y homicidio agravado por el empleo de armas de fuego”.

También por los delitos de “homicidio calificado por haber sido cometido en abuso de su función por un miembro de las fuerzas policiales en grado de tentativa reiterado -cuatro hechos- y homicidio agravado por el empleo de armas de fuego en grado de tentativa reiterado -cuatro hechos-, en concurso ideal, y todos ellos en concurso real”.

Además, pidieron condenas por “falso testimonio, encubrimiento por favorecimiento personal y real agravado por la calidad funcional y por la gravedad del hecho y omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal” para el subcomisario Sergio González (44), el comisario Juan Antonio Gatica (46), y los comisarios inspector Jorge Galleguillo (46) y Walter Soria (45).

Imagen

Y para la oficial ayudante Yamila Martínez (25), el subcomisario Enzo Quiroga (36), el cabo Ezequiel Vélez (25), el agente Rodrigo Toloza (29), el cabo Leonardo Martínez (20); el oficial ayudante Ezequiel Vélez (24) y la agente Esquivel (34).

Finalmente, solo Toloza y el cabo Martínez fueron absueltos.

Seguir leyendo

Las más leídas