fbpx
Conectate con El Argentino

Trabajo

Retorno al uso de oficinas post pandemia: incipiente recuperación

La reactivación se nota en oficinas prémieme, siguiendo la tendencia de Sudamérica en las grandes ciudades.

Publicado hace

#

La Argentina muestra una incipiente recuperación en la ocupación de oficinas premium, luego de la pandemia de Covid-19, en línea con la tendencia regional, según consignó el último relevamiento de una empresa privada de servicios inmobiliarios. 

Argentina comenzó a mostrar una reactivación en la ocupación de oficinas premium (clase A), siguiendo la tendencia promedio general del mercado en Sudamérica, en que “el índice de vacancia está mostrando signos de recuperación y revirtiendo su tendencia al alza en la mayoría de las grandes ciudades”.

Así lo indicaron desde la empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, Cushman & Wakefield.

En el caso de Buenos Aires, surge del informe de la empresa que el mercado local “experimentó cierta recuperación y cerró 2022 con una vacancia del 14,5% en el mercado de oficinas corporativas, lo que representa una caída interanual del -6,6%”. 

Asimismo, “el último semestre marcó una absorción neta positiva de 23.835 metros cuadrados, registrando de este modo el primer período con un indicador positivo desde la crisis pandémica”.

Al respecto, desde la firma contextualizaron que “con la crisis del Covid-19 casi terminada, las empresas de toda la región dejaron de desocupar espacios, y de acuerdo a la información disponible, se espera que en el futuro inmediato, debido a una mayor estabilidad en las decisiones que toman las compañías, habrá mejores condiciones para un retorno paulatino a los espacios de trabajo, lo cual debería afectar de manera positiva, disminuyendo aún más la vacancia”.

Sin embargo, precisaron que se observa un crecimiento dispar del mercado, en que “las inversiones de largo plazo están ganando terreno y el tamaño del mercado está creciendo, principalmente en las economías más estables como Chile y Colombia, a diferencia de otros territorios como Argentina o Perú”.

De conjunto, la región muestra una tendencia general a la baja en el precio pedido promedio del mercado de oficinas.

Aunque algunas ciudades muestran esta caída de manera más acentuada, mucho tiene que ver con la brecha entre el precio de cierre y el precio pedido, que ha continuado ampliándose, explicaron.

En relación al precio promedio total de alquiler de este tipo de oficina, en Buenos Aires, el mismo fue de US$ 23,71 el metro cuadrado, ”lo que pronunció la tendencia a la baja, con una variación de -4%, respecto del mismo período del año anterior”, mientras que en Río de Janeiro el año pasado cerró con un precio de alquiler promedio de US$ 15,55 el metro, y en San Pablo, culminó en US$ 18,13. 

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Seguridad social

Anuncian curso de prevención sobre consumos problemáticos para la Administración Pública Nacional

Este curso, de modalidad virtual y autoasistida en el campus virtual de la Sedronar, tiene una duración de 18 horas distribuidas en tres semanas, y en el transcurso de este año, está previsto que se llevarán a cabo tres cohortes de 500 personas.

Publicado hace

#

La ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, y la titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), Gabriela Torres, encabezaron hoy el lanzamiento del curso “Prevención de los consumos problemáticos de sustancias en el ámbito laboral para la administración pública nacional”, se informó oficialmente.

Este curso, de modalidad virtual y autoasistida en el campus virtual de la Sedronar, tiene una duración de 18 horas distribuidas en tres semanas, y en el transcurso de este año, está previsto que se llevarán a cabo tres cohortes de 500 personas.

“Creemos que los trabajadores del Estado tienen que estar capacitados. Este curso forma parte de una estrategia de cuidado, que hacemos conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Empleo”, aseguró Torres.

Y agregó que la Sedronar “ya viene trabajando en el ámbito laboral, acompañando a sindicatos y gremios” armando espacios de escucha, y abriendo lugares de atención.

Por su parte, la ministra Olmos sostuvo que cuando se planteó esta iniciativa le pareció “muy positiva” y que se siente feliz de ser parte de un proyecto político que puede “ir construyendo los logros que pueden cambiar y mejorar una vida”.

Asimismo, Castellani reflexionó: “Esta jornada demuestra cómo trabajando en distintas áreas podemos diseñar una estrategia conjunta sobre un tema complejo como es consumos problemáticos. El foco en estos cursos está puesto en lo preventivo, porque nosotros tenemos que detectar los consumos antes de que sean problemáticos”.

Para finalizar, la directora nacional de Prevención y Cuidado de la Sedronar, Rosario Castelli, presentó en la mesa la “Guía de recomendaciones para la prevención de los consumos problemáticos de sustancias para delegados y delegadas sindicales”, que está online en la web del organismo y que ya trabajan algunos gremios y sindicatos.

El curso se desarrolló de manera articulada junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y la Secretaría de Gestión y Empleo Público, a través del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

La primera inscripción se inicia hoy y el curso comenzará el próximo 19 de abril.

Seguir leyendo

Las más leídas