La Justicia dió luz verde al Potenciar Trabajo y mañana comienza a pagarse
El pedido de relevar a la AFIP de la obligación de preservar el secreto fiscal que recae sobre el organismo fue solicitado por Tolosa Paz a Ercolini el pasado martes 29 de noviembre.
El ministerio de Desarrollo Social de la Nación recibió de la Justicia la autorización para avanzar con el procedimiento de liquidación del Potenciar Trabajo correspondiente al mes de noviembre, por lo que mañana comenzarán a ver depositado el monto en sus cuentas bancarias las y los titulares de este programa, según se informó oficialmente.
Según se consignó desde la cartera que conduce Victoria Tolosa Paz, la autorización fue recibida este martes en respuesta a un pedido formulado ante juez Ariel Lijo, a cargo de una causa que se sigue sobre presuntas incompatibilidades en el padrón de este programa social.
La intención de las autoridades de Desarrollo Social era que el análisis caso por caso que se lleva a cabo en la Justicia no detuviera el cobro de los beneficiarios, según explicaron voceros de esa cartera.
Desde el Ministerio, se puso en marcha el pasado jueves la liquidación del Potenciar Trabajo referida al mes de noviembre, pero se trata de un proceso que «no es automático y se trabajó intensamente para acelerar los tiempos administrativos».
Por su parte, las organizaciones de izquierda nucleadas en la Unidad Piquetera (UP) habían comenzado a concentrarse esta mañana en distintos puntos del centro porteño para luego marchar a la sede del Ministerio de Desarrollo Social en protesta de estas demoras y otros reclamos.
Además, la UP anticipaba continuar con un plan de lucha que contemplaba nueva movilizaciones para los próximos días.
Desde el Ministerio informaron que se llevaron adelante actuaciones «con la finalidad de identificar potenciales incompatibilidades e inconsistencias» que pudieran surgir en la conformación del padrón de titulares del Programa a través del entrecruzamiento con las bases de datos proporcionadas por la AFIP «en cumplimiento del levantamiento del secreto fiscal dispuesto por el juez federal Julián Ercolini».
El pedido de relevar a la AFIP de la obligación de preservar el secreto fiscal que recae sobre el organismo fue solicitado por Tolosa Paz a Ercolini el pasado martes 29 de noviembre.
Al día siguiente, el miércoles 30, el Juzgado hizo lugar al requerimiento formulado y ordenó a la AFIP que proceda a facilitar las bases de datos nominalizadas que correspondieran a la solicitud que este mismo Ministerio realizó oportunamente.
Las bases de datos nominalizadas fueron integradas al sistema el jueves 1° de diciembre y a partir de ese momento, el secretario a de Economía Social a cargo del dirigente Emilio Miguel Ángel Pérsico «tomó conocimiento de las bases de datos nominales para poder realizar el cruce de datos».
En este marco, el Ministerio decidió proceder en dos direcciones.
Por un lado, a liquidar «en forma ordinaria» a las y los titulares del Programa Potenciar Trabajo que se encuentran enmarcados dentro de los requisitos establecidos por la Resolución 2021-1868-APN-MDS.
A la vez que se procedió a efectuar bajas de titulares del Potenciar Trabajo, «ascendiendo las mismas a 20.410 casos nominales» luego de «identificar con certeza indicadores que ubican a los titulares administrativamente por fuera de los requisitos regulatorios del programa».
Además, se sostuvo que la cartera continua «con el análisis detallado del padrón de titulares activos a fin de seguir detectando potenciales incompatibilidades».
En virtud de continuar con ese procedimiento y contar con la autorización de la Justicia, «se presentó un escrito ante el Juez Ariel Lijo para solicitar que se determine cómo proceder» apuntaron.
«La decisión de la Justicia determinó la liquidación del Programa Potenciar Trabajo para los casos que todavía requieren entrecruzamiento de información, de esa forma todas las partes podrán actuar a derecho y no se incurrirá en una irregularidad o arbitrariedad manifiesta», agregaron.
Finalmente, el Ministerio recordó que «se encuentra implementando un nuevo proceso de validación de identidad de la totalidad de destinatarios del Potenciar Trabajo» a través de un trámite gratuito y obligatorio que se realiza en la app o la web de mi Argentina.
Este trámite «será condición ineludible para mantener la titularidad del programa» y continúa abierto hasta el 6 de enero, remarcaron.
Con dirigentes políticos, militantes gremiales y sociales de distintos puntos del país, que representan a más de 120 organizaciones, y el respaldo de más de un millar de personas, avanzaba hoy la 7ma. Marcha a Lago Escondido, propiedad del magnate británico Joe Lewis.
Con dos columnas de manifestantes, la protesta intentará llegar a orillas de ese lago para denunciar que en esa zona, donde tiene su estancia Lewis, existe un «enclave británico» que funciona como «la cueva de un poder mafioso que busca condicionar la democracia», según denuncian los organizadores.
Este lunes, desde las 11, se realizará una concentración de los referentes del sector en las inmediaciones del hotel-camping «El Pueblito», de la localidad de El Bolsón, Río Negro, donde se definirán distintos aspectos de la movilización que tendrá su epicentro en las cercanías del lago, prevista para el próximo miércoles.
El coordinador de prensa de la Fundación Interactiva Para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), Martín Amor, confirmó a Télam, que «la columna de montaña Juana Azurduy avanzaba hoy en su marcha rumbo a Lago Argentino».
«Tras 9 horas de caminata y 13 Kilómetros de senderos que ascienden hasta los 650 metros sobre el nivel del mar, los 76 integrantes de la columna ‘Juana Azurduy’ cerraron la primera jornada de la Séptima Marcha Por La Soberanía, en el refugio La Horqueta», informó.
Este contingente, con los dirigentes Alejandro Meyer y Sergio Cuestas a la cabeza, lleva alrededor de una tonelada de equipamiento y está conformado por personas de Buenos Aires, Capital Federal, Corrientes, Santa Fe, San Luis, Córdoba, Chubut, Río Negro, Mendoza, Misiones y Neuquén, entre quienes se encuentran referentes como el padre Paco Olveira (Curas en la Opción por los Pobres), José «Pepe» Sbatella y el dirigente perinista porteño Jorge Rachid.
No queremos más piratas 🎶 Así parte la delegación del @MSTargentina en el FIT Unidad hacia la séptima marcha a Lago Escondido.
Rachid, en la edición del año pasado, «debió ser rescatado en helicóptero tras ser hostigado mediante amenazas físicas y verbales por un grupo de cuarenta personas que responden a las órdenes de Nicolás Van Ditmar -administrador de las propiedades de Joe Lewis-, que no permitieron a la columna, desembarcar en las costas del lago Soberanía, tratándose este lugar, de acceso público», explicó Amor.
Julio Urien, exteniente de fragata y titular de Fipca, dijo a Télam que «esta lucha es para que estos caminos públicos se habiliten para todos y para denunciar que existe un enclave británico allí. Es un poder mafioso que define políticas para condicionar a gobiernos democráticos y condenar a dirigentes populares».
El padre Francisco "Paco" Olveira, miembro de Curas en Opción por los Pobres, apoya y acompaña la 7ma Marcha a Lago Escondido. Ahora viaja rumbo a Río Negro para participar de la movilización. Vos también podés ser parte de esta patriada. Escribinos a coordinacion@fipca.org.ar pic.twitter.com/lbHyB7dAjh— FIPCA (@FIPCAok) January 25, 2023
Fipca, una de las entidades que encabeza la marcha, viene convocando a esta expedición desde principios de 2017, con la prioridad puesta en defender la soberanía e instalar en agenda las amenazas sobre los recursos naturales.
La nueva manifestación a Lago Escondido arrancará con dos columnas que marcharán por los dos accesos habilitados por la justicia rionegrina: el sábado un grupo comenzó la travesía por el camino de montaña (más extenso y de mayor dificultad); la mayor parte de los manifestantes, en tanto, se trasladará mañana hasta el camino de «Tacuifí» para tratar de completarlo y llegar al lago. Ambas rutas están obstaculizadas por Lewis.
El nombre del magnate cobró nuevamente notoriedad hace unos meses, luego de que se filtraran los chats que jueces, fiscales, funcionarios porteños y directivos del Grupo Clarín intercambiaban a través de la aplicación Telegram, con la presunta intención de evitar ser acusados por el delito de dádivas, tras compartir un viaje VIP a Bariloche que incluyó una estadía en Lago Escondido que habría sido auspiciada por Lewis.
Urien sostuvo que la difusión de esos chats demuestra que «la marcha a Lago Escondido es una causa nacional», y en la misma línea advirtió que lo que sucede en esa zona constituye «una expresión del poder real» al tratarse de «un lugar donde se definen las políticas de dependencia y hostigamiento que llevan adelante estos sectores».
7ma Marcha a Lago Escondido. La soberanía no se negocia. Las Malvinas son argentinas, el Lago Escondido también.
El diputado del Parlasur y secretario general del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, destacó que el bloque de diputados del Frente de Todos en el Parlasur «apoya y respalda» esta movilización.
Harispe, quien participará de una de las columnas, dijo a Télam que «traigo además una declaración de «solidaridad, afecto y compromiso» del bloque del Parlasur a la comisión organizadora.
«El ‘ciudadano extranjero’ Joe Lewis -de origen filibustero- se apropió ilegal e ilegítimamente de los territorios de Lago Escondido, en la Provincia de Río Negro. La existencia de un estado paralelo en la Patagonia Argentina resulta inadmisible y violatoria de nuestra Soberanía Nacional», denunciaron en la declaración peronista. También dijeron que exhortan «nuevamente a la Justicia para que arbitre los medios que permitan obtener una servidumbre de paso a Lago Escondido», haciendo cumplir los numerosos fallos judiciales vigentes.
Entre las organizaciones que participan de esta nueva marcha se encuentran la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, Federación Gráfica Bonaerense (FGB), CGT Regional zona Norte, Corriente Federal de los Trabajadores y Movimiento Octubres.
Están además referentes de la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del río Paraná y del Canal Magdalena, Sutap, La Cámpora, Causa Nacional, GPS (Grupo por la Soberanía), Grupo Bolívar, Grupo de Curas Opción por los Pobres, Argentinos para la Victoria Provincia 25, MP La Dignidad, Movimiento Popular los Pibes y MST en el Frente de Izquierda, entre otros.