Secuestran documentación en sedes de Edesur por investigación de causas de cortes de luz
La justicia federal de Lomas de Zamora ordenó secuestrar documentación en la casa central de Edesur y otras tres sedes comerciales en el sur de la provincia de Buenos Aires. La medida se tomó en el marco de una causa que investiga delitos a raíz de cortes de suministro en la zona, iniciada por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires contra Edesur por “entorpecimiento de servicios públicos”.
La justicia federal de Lomas de Zamora ha ordenado hoy el secuestro de documentación en la sede central de Edesur y otras tres sedes comerciales en el sur de la provincia de Buenos Aires.
El juez federal Ernesto Kreplak ha dispuesto la medida en el marco de una de las causas que investiga delitos a raíz de cortes de suministro en esa zona. Los procedimientos encomendados a la Policía Federal se realizan en la sede central de la calle San José 190 de la ciudad de Buenos Aires, French 525 de Ezeiza, Las Heras 273 en Monte Grande e Hipólito Yrigoyen 9071 de Lomas de Zamora.
En particular, se refiere a los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, Ezeiza y Esteban Echeverría.
El juez requirió la entrega inmediata de toda documentación en soporte físico o digital que vislumbre aquellas comunicaciones que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ha efectuado a esa firma.
La medida se tomó en la denuncia hecha en ese juzgado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires contra Edesur por entorpecimiento de servicios públicos.
Además, el juez dispuso otras medidas de prueba, como requerir al ENRE el envío urgente del marco normativo de la concesión a Edesur y un informe explicando cuáles son los roles y funciones de empresas como Cammesa, Sacme, Edenor, Edesur y el grupo Enel, propietario de esta última.
También se pidieron informes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) sobre los anuncios de venta de los activos de Enel en las empresas Edesur, las centrales térmicas de Dock Sud y Costanera, y la concesión hidroeléctrica El Chocón.
Más del 75 por ciento de los usuarios desaprueban la calidad del servicio de televisión por cable, según una encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
TODOS LOS MESES sube Flow, Fibertel, Personal, Cablevisión, o como mierda se llame. ¿Por qué no estamos marchando a la central a prenderla fuego? digo, a reclamar— micacity (@MicaMGonzalez) May 26, 2023
Una amplia mayoría de los usuarios calificaron entre regular y muy malo el servicio de cable, consideran que es caro lo que tienen que pagar, y que Flow/Cablevisión es la empresa con las opiniones más negativas, entre otras críticas.
Con este cuestionario, según explicaron, el organismo que conduce Guido Lorenzino buscó determinar la opinión de los clientes sobre el servicio que les brindan las diferentes empresas, cuáles son los principales inconvenientes que enfrentan y cómo responden las compañías ante estos problemas.
En cambio, el 22% lo ve como bueno y apenas un 2,4% cree que es muy bueno, según un comunicado de la Defensoría bonaerense.
No puede andar tan como el choto Cablevisión, flow, internet y todo. Los odio, fortuna pagamos y se nos corta todos los días 🤦🤦🤦— Chi ~ na (@___YamiPansa) May 19, 2023
Al analizar las peores calificaciones de las empresas (entre malas y muy malas), Flow/Cablevisión aparece con las peores, con el 37,7% de imagen negativa, seguida por Telecentro (34,1%), Telered (30,8%), Direct TV (28,6%) y Claro (16,7%).
Cuando se preguntó sobre cuáles son los principales problemas del servicio, el 21,9% apuntó a los cortes de la señal, el 21,6% a la mala atención, y el 18,1% a los errores en la facturación. Más atrás quedaron la poca oferta de canales (12,8%), la poca diversidad de contenidos (12,8%), el mal servicio técnico (7,7%) y la mala calidad de la imagen (5,1%).
Al evaluar la calidad del servicio técnico, el 27% consideró que el principal problema es que pasa mucho tiempo desde que se lo pide hasta que acuden al domicilio, el 24% indicó que es difícil solicitarlo y el 23% cuestionó que generalmente no solucionan los problemas.
Una empresa a la que llamaremos C Flow, no, es muy obvio, digámosle Cablevisión F, estuvo todo el mes admitiendo problemas con el servicio en la zona.
En compensación, ofrecieron una oferta para el próximo mes (que hoy me dicen no pueden cumplir) pic.twitter.com/Wux9UXQzUG— Mariano (@Marianotorroba) May 23, 2023
Además, se preguntó por la opinión sobre el precio del servicio, y casi la totalidad, el 93,8%, respondió que es caro. Además, el 97,2% aseguró que faltan controles a las empresas de TV por cable para que el servicio sea mejor.
A ustedes les pasa que @PersonalAr cablevisión, Flow o como se llame los deja sin señal y sin deco todo el dia? O seré el único bolú 🤬— Gobierno Golpista ! (@julio_moretti) May 24, 2023
El cuestionario también puso el foco sobre aquellas personas que no cuentan con el servicio. Un 10,6% de los que respondieron señalaron no tener cable, siendo el factor económico, con el 43,8%, el principal motivo, seguido porque no les interesa (28,8%), porque tienen Televisión Digital Abierta (19,2%) y porque no hay compañías que presten el servicio donde viven (8,2%).
Cablevision dijo: Hoy te dejo sin Internet y sin Cable porque se me dio las ganas!!! LA CONCH… DE TU HERMANA DUEÑO DE CABLEVISION FLOW!!! pic.twitter.com/XJ6HkkDd0C— Rochi🥋👑🔥🍩 (@rochicabj1905) May 28, 2023
De este porcentaje, el 81,3% reconoció haber tenido alguna vez cable en el domicilio en el que vive actualmente, y consultados sobre qué medios alternativos utilizan, el 42,7% señaló YouTube, el 36,8% las plataformas de series/películas, el 17,1% los portales informativos y el 3,4% Twitch.
Que malo que es el servicio de Cablevisión, personal, flow o como se llame. Otro día más sin servicio de cable e internet y la señal del celular tampoco andá con lo que cobran, cómo se dan el lujo de no dar aunque sea uno de los servicios bien— Alita (@malejandrat1) May 25, 2023
“Los reclamos por las deficiencias en el servicio de cable son una de las principales demandas que ingresan al organismo. Desde su comienzo, la Defensoría estuvo preocupada por el comportamiento de las compañías y hemos pedido en reiteradas oportunidades que las telecomunicaciones sean consideradas servicios públicos esenciales para que las empresas mejoren la prestación”, expresó Lorenzino.
Sin internet desde la 1.45 de la mañana, en la semana también se cortó desde que Personal Flow se hizo cargo de Cablevisión el servicio es malo y carísimo— Mónica Inés Bruna (@MonicaInesBruna) May 27, 2023
La encuesta, que fue online y respondida por casi 1.000 personas, es la primera de una serie de cuestionarios sobre diferentes servicios que también incluirán los de telefonía, internet, transporte público, entre otros, concluyó la Defensoría bonaerense.