fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Empresa China invertirá US$ 500 millones para obras en represas de Santa Cruz

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, Massa felicitó al Gezhoba Group por haber batido récord en términos de ejecución de la obra en marzo pasado.

Publicado hace

#

El-Argentino-Ministerio de Economía 2

Representantes del China Gezhoba Group anunciaron está lunes al ministro de Economía, Sergio Massa, que antes del próximo 30 de junio la compañía desembolsará 500 millones de dólares en el país destinados a financiar la continuidad de la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz.

El futuro desembolso, además de permitir la financiación de las obras en ejecución, tendrá un impacto positivo en las reservas del BCRA, en medio de la pérdida de divisas por efecto de la fuerte sequía que atravesó el país en los últimos meses, informó esta tarde la cartera económica.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, Massa felicitó al Gezhoba Group por haber batido récord en términos de ejecución de la obra en marzo pasado.

Por el lado argentino, estuvieron junto al Ministro, la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales de Mecon, Marco Lavagna, y el titular de Enarsa, Agustín Geréz.

El objetivo del proyecto de generación de energía, adelantaron, es poner en marcha la primera turbina en el primer trimestre del 2025.

El ministro adelantó que en la segunda semana de mayo un equipo técnico del gobierno argentino viajará a China a fin de acelerar todos los procesos vinculados al programa financiero del proyecto.

Ante los empresarios chinos, Massa valoró “la decisión de trabajar juntos, consolidar la obra, y sobre todo, tener la oportunidad de acceder a un desembolso de 500 millones de dólares en este segundo bimestre”.

El ministro también destacó ante los representantes de Gezhoba el desembolso de 480 millones de dólares de fin del año pasado, que contribuyó al cumplimiento de las metas de acumulación de reservas previstas para el 2022, en el marco del programa financiero con el FMI.

Del encuentro participaron Deng Yin Qi, presidente de negocios internacionales de China Gezhouba Group Co. Ltd.; Liu Huailiang, presidente de China Gezhouba Internacional Ltd.; Liu Wu, gerente general de China Gezhouba No.1 Engineering Co. Ltd.; Zhang Jun, gerente general de China Gezhouba Internacional Ltd.; Zhang Xiao Rui, director del proyecto AHRSC; y Fu Ang, director de la oficina administrativa de China Gezhouba Internacional Ltd.

Este aporte dado a conocer hoy estará destinado a la prosecución de las obras que se llevan adelante en el centro de la provincia de Santa Cruz, como parte del financiamiento del consorcio integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.

El proyecto, además de las represas y las centrales hidroeléctricas, contempla la construcción de una línea de Extra Alta Tensión de 170 kilómetros de extensión que conectará las represas al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

En términos generales, la megaobra generará 6.000 nuevos puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos.

A comienzos de diciembre llegó al país, provenientes de China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica Cepernic, y que se estima podrá estar en funcionamiento entre fines de 2024 y comienzos de 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.

Como parte de ese desarrollo se estima que habrá un hito fundamental durante 2024 con el llamado desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa, en tanto para este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.

El acuerdo con China se remonta a 2013, pero sufrió a partir del Gobierno de Mauricio Macri, en 2019, un “rediseño de ingeniería” que llevó a su parálisis y obligó a una renegociación del financiamiento y una adenda de contratos.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas