fbpx
Conectate con El Argentino

Producción

Industria autopartista acumula una caída del 5,9% en primer cuatrimestre, tras crecer 5,5% en abril

Según consignó la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), el sector en abril presentó una leve caída respecto a marzo, al igual que ocurrió con la industria en su conjunto.

Publicado hace

#

La industria autopartista registró en abril un incremento del 5,5% interanual, pese a que el acumulado del primer cuatrimestre de 2022 marcó una caída de 5,9% respecto al mismo periodo de 2021 debido al bajo nivel de actividad registrado durante los primeros meses del año.

Así se desprende del reporte de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) en el que se precisó que en abril, al igual que ocurrió con la industria en su conjunto y los otros rubros relacionados al complejo sectorial, presentó una leve caída respecto a marzo que se ubicó en 1,1%.

La actividad autopartista acompañó, así, la tendencia registrada por el resto de los sectores, y si se lo compara con abril de 2021, el resultado es un aumento de 5,5%.

“Habrá que monitorear la evolución del conflicto con el sindicato del sector de neumáticos y la operatoria para pagos de insumos al exterior, cuestiones que tienen un efecto directo sobre toda la cadena de valor automotriz”, planteó Afac.

Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos de negocio autopartista que son producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición, muestran tendencias positivas.

La producción de vehículos aumentó un 25,5% durante los primeros cuatro meses de 2022 respecto al mismo período de 2021.

Si se lo compara con marzo se registra una caída de 10,1%, tal como sucedió con el autopartismo, ya que este es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector.

Si bien la tendencia de la actividad de las terminales es acompañada por el sector autopartista, este último experimenta una menor variabilidad al tener una mayor diversificación de sus actividades.

Las exportaciones de autopartes, en tanto, registraron durante el periodo considerado un leve aumento que se ubicó en 1,3% interanual.

Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un aumento para el periodo analizado, que se ubicó en 17,9% interanual.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

La Argentina exporta 95% de los porotos que produce y es uno de los mayores vendedores del mundo

Por ello, un equipo del Programa de Mejoramiento de Legumbres Secas en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA Leales (Tucumán), trabaja en el desarrollo de variedades con ventajas competitivas para destacarse en el mercado.

Publicado hace

#

La Argentina exporta 95% de los porotos que produce a Brasil, Centroamérica, Europa y parte de Asia, entre otros destinos, y se posiciona así como uno de los mayores vendedores del mundo, destacó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Por ello, un equipo del Programa de Mejoramiento de Legumbres Secas en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA Leales (Tucumán), trabaja en el desarrollo de variedades con ventajas competitivas para destacarse en el mercado.

En la actualidad, la genética desarrollada en el IIACS ocupa alrededor de 50% de la superficie total de producción de porotos del país, lo que representan alrededor de 500 mil hectáreas.

Según un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en el primer cuatrimestre del año se exportaron 174.000 toneladas de legumbres por US$ 123 millones, 26% más que en igual período de 2022.

“El poroto es un cultivo de origen andino, originalmente adaptado a un clima templado y con temperaturas moderadas”, expresó el investigador del INTA Marcelo Gerónimo, quien explicó que “mediante un proceso de adaptación por selección y mejora genética, se logró su producción en otras zonas de mesoAmérica con temperaturas y humedad más elevadas”.

El cambio climático -mediante periodos de sequias y lapsos de temperaturas elevadas cada vez más frecuentes en momento críticos del cultivo- representan un desafío para la producción de poroto del futuro e impacta en el desarrollo del cultivo disminuyendo notablemente los rendimientos.

“Es muy importante la generación y selección de nueva genética que tenga la capacidad de tolerar y producir de manera aceptable en condiciones de altas temperaturas”, expresó Gerónimo, y aseguró que “dentro del proyecto de mejora genética de poroto del INTA se desarrolla un programa de selección de germoplasma en condiciones de elevadas temperaturas que cuenta con 12 años de trabajo”.

Más allá de esto, la mira también está puesta en el desarrollo de productos requeridos por los mercados internacionales.

“Tipos comerciales, tamaño del grano, sumado a la calidad nutricional diferenciada -mayor contenido de hierro o zinc- y las características culinarias, son algunas de las demandas que nos motiva constantemente a desarrollar nueva genética que cumpla con esas expectativas con el objetivo de garantizar la oferta y, por consiguiente, lograr la sustentabilidad de la producción”, completó.

Las variedades de porotos desarrolladas en el Programa de Mejoramiento Genético de Poroto se adaptan muy bien a las condiciones agroecológicas del NOA y poseen un buen potencial en el rendimiento al lograr que los granos posean muy buena calidad comercial.

Sin embargo, con el correr de los años y el aumento de la demanda internacional, las variedades se fueron adaptando a otros ambientes.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas