fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

Las ventas en supermercados crecieron 1% en febrero y 2,1% en mayoristas

El 35,7% de los pagos se efectuaron con tarjeta de crédito, el 31,6% con débito, el 29 % en efectivo, y 3,7% con “otros medios de pago”, detallaron desde le Indec.

Publicado hace

#

el-argentino-diario-supermercado

Las ventas en los supermercados registraron en febrero un incremento del 1 % en relación a igual período del año pasado, en tanto que en los hipermercados mayoristas aumentaron 2,1 % en términos interanuales, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, los grandes centros de compra, mostraron durante febrero un aumento del 10,1% en sus ventas, medidas estas a precios constates.

Durante febrero, las ventas en los supermercados ascendieron a $ 318.416, medido a precios corrientes, de las cuales, 35,7% se efectuaron con Tarjeta de Crédito, 31,6% con Débito, 29 % en Efectivo, y 3,7% en “otros medios de pago”.

El índice de precios implícitos, mostró en julio un aumento del 7,7% en julio respecto a junio -la inflación minorista fue del 7,4%- y del 72,5% en los últimos 12 meses, informó el Indec.

En los autoservicios mayoristas, la recaudación a precio corriente fue de $ 51.884 millones, con un incremento interanual del 114,3 %.

En efectivo, se realizaron el 42,2% de las adquisiciones, 23,8% en tarjeta de débito; 18% con crédito, y 16% con “otros medios de pago”.

En cuanto a los centros comerciales, la suba del 10,1% en las ventas mostró un alza del 13,4% en Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires, y del 5,4 % en el Resto del País.

Para marzo, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 3,2% en la comparación interanual , con un crecimiento desestacionalizado de 1,6% frente a febrero.

El IC mostró un primer trimestre de 2023 una suba del 4,8% interanual, recuperando de forma parcial lo perdido a raíz del cambio de dinámica a mediados de 2022, momento en que se pasó a un proceso de retracción seguido de estancamiento.

En cuanto al consumo pagado con tarjetas de crédito registró en marzo un saldo de 2,4 billones de pesos, equivalente a un aumento de 5,2% respecto al mes previo, lo que representó una desaceleración al cotejarlo con la inflación del 7,7% en el mismo período, a causa de una menor oferta en los pagos con planes de cuota.

Además, en el cotejo interanual, marzo marcó un crecimiento de 81,8%, también por debajo de los niveles de la inflación de 104,3% de los últimos doce meses, según un informe elaborado por First Capital Group en base a datos del Banco Central.

Consumo

Lanzan Precios Justos Barriales para impulsar el consumo local

El gobierno implementa Precios Justos Barriales, una nueva canasta de más de 100 productos de consumo masivo vendidos en almacenes y autoservicios de barrio. Se busca reactivar el consumo local y acortar la brecha de precios entre distintos canales de venta.

Publicado hace

#

El gobierno ha implementado una nueva iniciativa llamada Precios Justos Barriales, que consiste en una canasta de más de 100 productos de consumo masivo que serán comercializados a través de almacenes y autoservicios de barrio. Estos productos podrán ser adquiridos por los comerciantes minoristas en supermercados mayoristas y proveedores seleccionados.

Los precios de la canasta de productos se mantendrán fijos hasta el 15 de julio, momento en el cual se realizará una actualización del 3,8%. El objetivo de esta medida es ofrecer precios sugeridos y una ganancia razonable a los comerciantes minoristas, al tiempo que se busca reactivar el consumo en los almacenes y autoservicios de barrio.

Para facilitar el acceso a la información, la Secretaría de Comercio ha diseñado un sitio web dedicado a Precios Justos Barriales, donde los comerciantes pueden consultar el listado completo de productos incluidos en la canasta acordada. Además, se ha habilitado un correo electrónico específico para que los comerciantes puedan realizar denuncias en caso de falta de productos o precios irregulares.

Con esta iniciativa, se busca acortar la brecha de precios existente entre los distintos canales de ventas y promover el consumo en los comercios locales. Precios Justos Barriales cuenta con la participación de más de 30 empresas proveedoras y la colaboración de 8 supermercados mayoristas reconocidos en el país.

Seguir leyendo

Las más leídas