fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

Multan a molineros por cartelizar el precio de la harina

Comercio Interior sancionó a la empresa Molino Cañuelas, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la Cámara de Industriales Molineros (CIM) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (Apymimra) por “conductas anticompetitivas”. La multa recomendada a nivel internacional para casos de carteles, ascendería a la suma de $1.083.806.800.

Publicado hace

#

La Secretaría de Comercio Interior sancionó a la empresa Molino Cañuelas, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la Cámara de Industriales Molineros (CIM) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (Apymimra) con multas por un total de $445.106.597, por concertar “conductas anticompetitivas” en el marco de un “cartel institucionalizado“.

La medida se dispuso a través de la resolución 332/20922 publicada hoy en el Boletín Oficial y suscripta por el secretario Roberto Feletti.

Las multas son de $150 millones a Molino Cañuelas, el mismo monto para FAIM; $93.974.602 para CIM y $51.131.995 para Apymimra, y son el corolario de un proceso administrativo iniciado el 4 de abril de 2017, con la denuncia de Impulsar (Industrias Medianas y Pequeñas Unidas Locales Sociedad Argentina) ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

El pago de las multas deberá hacerse efectivo dentro de los diez días hábiles desde la notificación (es decir hasta el 21 de abril), y Comercio Interior instó a las partes a que “cesen y se abstengan de realizar acuerdos de fijación de precios e intercambiar información sensible, en el mercado de la molienda de trigo y la comercialización de harina de trigo

Si bien la multa fijada a la empresa fue de $150 millones, por tratarse del máximo legalmente permitido, Comercio Interior aseguró que “a partir del cómputo de un 20% sobre ventas netas de harinas de trigo para el año 2017, es decir, tomando el porcentaje mínimo del rango recomendado a nivel internacional para casos de carteles, ascendería a la suma de $1.083.806.800″.

Molino Cañuelas comercializa marcas como harina Pureza, bizcochos 9 de Oro y bizcochuelos Mamá Cocina.

La fiesta de la cartelización

La ONG Impulsar (Industrias Medianas y Pequeñas Unidas Locales Sociedad Argentina) denunció que el 13 de agosto de 2015, en el marco de la “Fiesta de la Harina” llevada a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, las cuatro partes denunciadas y “por lo menos 107 empresas” sellaron el denominado “Acuerdo general de la libre competencia en el sector molinero“, que implicaría la fijación de precios mínimos en forma convenida por todo el sector, en lo que Comercio Interior consideró un “cartel institucionalizado”.

A partir de entonces, se indica en los considerandos de la resolución, “comenzó un accionar de prácticas anticompetitivas” por parte de Molino Cañuelas, organizando reuniones de precios convocadas por FAIM que “habrían perseguido la subordinación de parte de los pequeños molinos con la amenaza de eventuales sanciones institucionales y sus potenciales perjuicios y consecuencias económicas“.

Impulsar sostuvo que FAIM “está al servicio de un oligopolio y es conducida con un estatuto que establece un mecanismo de decisión en base a la capacidad de molienda”, y en consecuencia “el más grande decide y los demás acatan“.

Asimismo, aseguró que Molino Cañuelas “limita, distorsiona y restringe la libre competencia en el mercado y el desarrollo de fuentes de trabajo generadas por los pequeños y medianos molinos, esenciales para el funcionamiento y la sustentabilidad de la economía nacional”.

De acuerdo con el dictamen de la CNDC, “las conductas anticompetitivas imputadas tuvieron lugar en todo el territorio nacional en el período comprendido, desde el mes de octubre de 2014 hasta, al menos, el mes de abril de 2017″.

Consumo

Ventas minoristas en comercios retrocedieron 2,8% interanual en mayo, según CAME

El cotejo de mayo mostró la quinta caída consecutiva en la medición interanual, y fue el mayor descenso en lo que va de 2023.

Publicado hace

#

Las ventas minoristas en los comercios pymes registraron en mayo una merma de 2,8% frente a igual período del año pasado, medidas a precios constantes, según un relevamiento realizado por la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, el cotejo de mayo mostró la quinta caída consecutiva en la medición interanual, y fue el mayor descenso en lo que va de 2023.

Con ese resultado, acumulan un declive del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual, los comercios minoristas también vendieron 1,2% menos que en abril.

“El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación. Desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios. Además, el 56% de los comercios tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron”, señaló CAME en un comunicado.

Los resultados corresponden al Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.207 comercios minoristas del país.

De los 7 rubros medidos, 6 cayeron en la comparación anual y solo uno creció: farmacias, que marcó una mejora de 6,4%.

Por el contrario, entre los ramos que marcaron bajas, el de mayor retracción fue Indumentaria y textil (-8,2%).

En alimentos y bebidas, las ventas minoristas en los comercios pymes disminuyeron 4,2% en mayo respecto a igual período de 2022, en la medición a precios reales.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas