fbpx
Conectate con El Argentino

CABA

Larreta desalojó a manteros de Retiro y no da respuesta a trabajadores

Vecinos aseguran que “el operativo de vallado ocurrió durante la medianoche del viernes, imposibilitando el desarrollo fluido de la actividad”.

Publicado hace

#

Manteros que trabajan en las inmediaciones de la estación porteña de Retiro cortaron esta mañana la avenida Ramos Mejía después de ser desalojados de esa cabecera ferroviaria por parte del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y denunciaron “falta de respuestas (de esa administración) frente a las problemáticas de los trabajadores de la calle”

“Lo único que pedimos es que nos dejen trabajar”, dijo Diego Ledesma, referente de la Feria de la Plaza, espacio que congrega los viernes y los fines de semana a más de 200 trabajadores informales.

La medida de fuerza se inició esta mañana sobre la avenida Ramos Mejía al 1400, a escasos metros de la Estación de Trenes de Retiro, donde un grupo de 50 manteros decidieron manifestarse, cortando uno de los carriles, en respuesta a las obras que se desarrollaran en cercanías del reconocido edificio ferroviario.

El Gobierno porteño comenzó un plan de trabajo en Retiro con el propósito, aseguró, de “mejorar la circulación de las 200.000 personas” que circulan por ese barrio a diario, lo cual incluye “cambios temporarios” de paradas de colectivos, informó este domingo a través de un comunicado.

La obras, llevadas adelante por los ministerios de Seguridad, Espacio Público e Higiene Urbana y la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, implican la intervención de 4.500 metros cuadrados de veredas y las paradas del centro de trasbordo con instalación eléctrica, la pintura de las estructuras de la pasarela Avenida Antártida y la reparación de las barandas.

Según los trabajadores que participaban de la medida de fuerza, “esta iniciativa no (les) fue avisada”, quienes indicaron que “el operativo de vallado ocurrió durante la medianoche del viernes, imposibilitando el desarrollo fluido de la actividad”.

“Esto no solo nos afecta a nosotros que trabajamos 12 horas a la intemperie, sino también a los cartoneros, que muchas veces nos venden su mercedaria que luego ofrecemos al público”, afirmó Naiara Lozano, vendedora ambulante de Retiro.

Lozano remarcó “deseamos que nos dejen trabajar en la plaza (denominada Fuerza Aérea Argentina), como hacemos desde hace más de seis años. Además pedimos al Gobierno porteño que haga obras en la plaza porque está muy abandonado”.

A su vez, el área afectada se encuentra con un gran vallado que impide el acceso de las personas en las zonas donde se desarrollará la obra.

A pesar de los anuncios realizados por el Gobierno porteño, Diego Ledesma indicó que en “ningún momento alguna autoridad se acercó previamente a ofrecer una solución” y que “ellos se toparon sorpresivamente con las vallas”.

Entre las trabajadoras afectadas se encuentra Susana, una vendedora de diversos artículos, cuyas mantas les fueron “sustraídas” por parte de la Policía porteña, según aseguró a esta agencia.

“Esto es lo único que tenemos. Si nos sacan la posibilidad de trabajar, les vamos a dar de comer a nuestros hijos”, afirmó Susana, quien trabaja en la plaza desde hace más de seis años.

En los bordes internos del vallado, fuertemente custodiado por la Policía y la Agencia Gubernamental de Control, Sergio vende gaseosas al público, aunque indica que las ventas “cayeron mucho” tras las obras.

“Estas obras son todas unas pantallas. Los funcionarios se sacan una foto y no se vuelven a preocupar por el lugar. En el medio estamos nosotros que nos deja sin muchas posibilidades de trabajar”, indicó Sergio.

A su vez, el vendedor indicó “nunca hubo tantos policías como en estos momentos. Eso sí cuando los necesitás o denunciás que te robaron se hacen los distraídos”.

Por su parte, Omar, vendedor de sánguches de milanesa, es otro de los grandes afectados por la obra, debido al descenso de las ventas producto de la escasa circulación de personas.

“Nos arruinaron. Nosotros tratamos de luchar todos los días porque la plata no alcanza y de pronto cae esta obra sin avisarnos. Cuando pedimos soluciones no nos contestan, la verdad estoy devastado”, indicó el vendedor llorando, quien tiene su puesto de comida en el ingreso del barrio Padre Mujica.

Ledesma indicó que el principal deseo de los trabajadores de la zona es que “les dejen trabajar sin problemas” y promete que “van a cuidar el lugar e instalar algunos juegos para niños y niñas en la plaza”.

El hombre afirmó que la medida de fuerza “continuará a lo largo del día” y que mañana marcharán junto a otros manteros hacia la sede de la Comuna 1, ubicada sobre Humberto 1º 250 en el barrio de Palermo, con el fin de solicitar “una respuesta a la problemática”

Mientras se lleven adelante los trabajos se trasladarán siete paradas de las líneas 28, 70, 75, 92, 100, 101 y 150 de colectivos, así como las de taxis.

El Argentino

En tanto, se asignaron dos carriles a lo largo de la Avenida Ramos Mejía y sólo quedarán habilitados los accesos laterales de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Norte. La Línea Mitre redujo su recorrido por obras y no llega hasta la estación de Retiro.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

CABA

Una multitud desbordó Plaza de Mayo para conmemorar el “Día de la Memoria”

A 47 años del golpe de Estado, organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales colmaron el microcentro porteño.

Publicado hace

#

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales se congregaron en la Plaza de Mayo con distintas convocatorias que compartieron un eje común: volver a reclamar una vez más “Memoria, Verdad y Justicia” al cumplirse 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país.

Desde las primeras horas de la tarde comenzaron a arribar a la histórica plaza integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria.

“Nos llena de esperanza, nos motiva, que todavía haya millares y millares de argentinos que este 24 de marzo lo tomen no solamente como un día para conmemorar, para homenajear a los 30 mil, sino también para defender a la democracia”, dijo a Télam el referente de HIJOS Charly Pisoni, quien encabezaba la clásica bandera azul con el rostro de todos los detenidos-desaparecidos.

En esa línea, indicó: “Estamos acá no solo por lo que le pasó a nuestras familias sino también porque queremos una Argentina más justa y libre”.

Por Avenida de Mayo también arribaron militantes de distintas organizaciones y sindicatos como Confederación General del Trabajo (CGT), Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), La Garganta Poderosa, Polo Obrero (PO), Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

A su vez, se congregaban miembros de Asociación Gremial Docente (AGD), Ademys, Movimiento Popular La Dignidad, Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid) y Defensoría del Pueblo.

“A 47 años del golpe genocida, Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia”, reza la convocatoria de las organizaciones de derechos humanos en ocasión de una nueva manifestación por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y agrega: “Corporación judicial nunca más”.

Imagen

También formó parte de la marcha el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

En tanto, la agrupación La Cámpora llegó a la histórica plaza desde la sede de la ex Esma, en el barrio Núñez, desde donde militantes y referentes de ese espacio realizaron su tradicional caminata.

“La Memoria, Verdad y Justicia tienen que segur siendo parte del acuerdo social. El no uso de la violencia, el asesinato y de las fuerzas del Estado para resolver diferencias políticas tiene que ser el acuerdo básico del sistema democrático argentino”, aseguró el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, en declaraciones a radio El Destape, mientras caminaba con la caravana hacia la plaza.

Por su parte, organizaciones sociales y políticas de izquierda partieron desde el Congreso, desde donde marcharon junto a la Coordinadora Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La Izquierda se movilizó a la Plaza de Mayo con las consignas “Contra la impunidad de ayer y de hoy” y “Por juicio y castigo contra todos los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad”.

“No al FMI, no al pago de la deuda externa” es otro de los lemas que llevaron estos sectores a la plaza.

Imagen

Asimismo, la agrupación feminista Pan y Rosas -también perteneciente a la izquierda- sumó su voz: “Las mujeres que salimos a las calles el último 8 de Marzo, que nos organizamos de manera independiente de los Gobiernos, los empresarios y la Iglesia, y junto a las trabajadoras, queremos hacernos oír con fuerza el próximo viernes 24”, señalaron.

Por otro lado, un sector de la manifestación se dirigió hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Así lo informaron desde el espacio político “Les Jóvenes”, que convocaron a una movilización luego de la marcha tradicional, para “pedir la renuncia” de los jueces del alto tribunal, a los que acusan de estar “destruyendo la democracia”.

Desde “Les Jóvenes” consideraron “probable” que en el documento de los organismos de Derechos Humanos con el que finalizará la marcha se anuncie la invitación, a quienes deseen, de continuar hacia la sede de la Corte aunque no fue confirmado por los organizadores.

Seguir leyendo

Las más leídas