fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Vandalizaron placas en memoria de los bombardeos del ’55

Arrancaron escudos en las cerámicas instaladas en la vereda del Ministerio de Economía. En el único ataque de un Ejército contra sus civiles de la historia murieron más de 350 personas.

Publicado hace

#

Las placas colocadas en las inmediaciones del Ministerio de Economía de la Nación el 16 de junio de este año con motivo del aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 en homenaje a las víctimas, fueron encontradas vandalizadas en un nuevo acto de odio y de violencia política.

Las dos placas habían sido colocadas en un multitudinario acto en Plaza de Mayo del que participó el presidente Alberto Fernández, organizado por el legislador porteño Alejandro Amor, Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Comisión por la Memoria, el Sindicato de Dragados y Balizamiento y familiares de las víctimas del bombardeo. También participaron el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y los dirigentes sindicales Pablo Moyano y Juan Carlos Schmid.

En la Legislatura porteña, el diputado Amor ya presentó un pedido de declaración de repudio por este ataque a la memoria y a los derechos humanos. “Vemos con profunda preocupación la escalada de violencia. Creemos fielmente que el diálogo y el debate siguen siendo los caminos de construcción de la sociedad democrática que tanto costó restituir”, manifestó el legislador en el repudio presentado que espera ser aprobado en el recinto en los próximos días y acompañado por todas las fuerzas políticas.

En los bombardeos a la Plaza de Mayo de 1955 murieron más de 350 personas y más de 1000 resultaron heridas, todas ellas, víctimas civiles, desarmadas e inocentes. La primera bomba cayó en la casa de Gobierno con la intención de matar al Presidente Juan Domingo Perón. Luego, los aviones de la Marina descargaron bombas en la CGT, el Ministerio de Guerra, el departamento de policía, el ex palacio Unzué (hoy la Biblioteca Nacional) y las calles de los alrededores en un ataque que duró más de tres horas.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Soberanía alimentaria

Nahuel Levaggi renunció como presidente del Mercado Central: las razones

Nahuel Levaggi, luchador por la soberanía alimentaria, renuncia a la dirección del Mercado Central de Buenos Aires. Durante su gestión, se implementaron medidas para mejorar la transparencia, calidad y precios de los productos y reducir el desperdicio de alimentos.

Publicado hace

#

El pasado 30 de marzo, Nahuel Levaggi presentó su renuncia como presidente del Mercado Central. El Coordinador Nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue un defensor destacado de la soberanía alimentaria y trabajó arduamente para mejorar las condiciones de producción y consumo de frutas y verduras. Durante su gestión, el mercado implementó una serie de medidas destinadas a mejorar la transparencia, la calidad y los precios de los productos, así como a reducir el desperdicio de alimentos. También se promovió la agroecología, se creó un programa de recuperación de alimentos para comedores comunitarios y se llevaron adelante múltiples iniciativas de capacitación y asistencia a los sectores más vulnerables.

En un comunicado, Levaggi explicó que su renuncia se debía a motivos personales y familiares, y que había tomado la decisión luego de una larga reflexión. Sin embargo, muchos especulan que podría haber otras razones detrás de su renuncia.

Durante su gestión, Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían generado polémica e insólitas críticas.

Por ejemplo, la implementación de un acuerdo de precios mayoristas y minoristas en el mercado había generado quejas por parte de los comerciantes, que denunciaban que los precios eran demasiado bajos y que no les permitían obtener ganancias.

También había sido criticado por la entrega de frutas y verduras a comedores comunitarios, ya que algunos argumentaban que esto generaba una competencia desleal con los comerciantes.

Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían sido muy valoradas por la sociedad en general.

Por ejemplo, la implementación de un programa de compostaje y recuperación de alimentos había sido elogiado por su impacto positivo en el medio ambiente y en la lucha contra el hambre.

También había sido muy valorada su política de reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores del mercado.

Seguir leyendo

Las más leídas