fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Cerruti planteó preocupación por el pueblo mapuche, los alquileres y la carne

La portavoz de la Presidencia adelantó que se analizan en “una mesa de trabajo” los conflictos en la Patagonia y desestimó los supuestos “cruces entre ministros”.

Publicado hace

#

La portavoz de la Presidencia adelantó que se analizan en “una mesa de trabajo” los conflictos en la Patagonia y desestimó los supuestos “cruces entre ministros”. Además, señaló que habrá novedades en relación a la carne y manifestó que existe preocupación por los valores de los alquileres.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, consideró heste jueves que “es el turno de avanzar con el tema del precio de la carne”, que registró alzas en los últimos días y, en ese sentido, adelantó que “habrá novedades próximamente”.

El precio de la carne

“Va a haber novedades próximamente. Están los ministros (de Desarrollo Productivo) Matías Kulfas y ( (Agricultura) Julián Domínguez, junto con el secretario (de Comercio Interior) Roberto Feletti, trabajando en mucha armonía para tomar mejores medidas. Serán anunciadas por el Presidente (Alberto Fernández) cuando haya que comunicarlas”, señaló Cerruti, en su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa Rosada.

Explicó que el Gobierno “está trabajando ahora en el tema”, al que calificó como “primordial en estos días”, y adelantó que “se están viendo todas las alternativas sobre la mesa en un clima de mucho trabajo y de mucha consulta con los diferentes actores del sector agroindustrial”.

“Es un tema complejo porque no solo tiene que ver no solamente con la producción en Argentina sino con el especial momento de los precios de los alimentos en el mundo, que sabemos cómo ha escalado después de la pandemia, con lo cual no es una sola medida la que va a resolver la cuestión”, observó Cerruti.

La vocera subrayó que “se ha trabajado y avanzado sobre el control de la inflación en cuanto a los precios cuidados y a los consumos en los supermercados y se avanzó todavía más ayer hablando con los mayoristas y con los supermercados” y recordó lo hecho con el sector de los “medicamentos”, acuerdos alcanzado con los laboratorios.

La cuestión mapuche

Cerruti afirmó que el Gobierno nacional busca “prevenir y resolver” situaciones de violencia en la Patagonia, tras la muerte del joven Elías Garay y agregó que la intención de las autoridades provinciales y nacionales, es armar una “mesa de trabajo” en este sentido.

“Anoche hablé con el ministro (de Seguridad) Aníbal Fernández sobre el tema. Él está en conversaciones con la gobernadora (de Río Negro, Arabela Carreras) permanentemente. Se estuvieron enviando efectivos, se trabajó en la zona de la provincia donde hay conflictos”, recordó Cerruti en una conferencia de prensa brindada esta mañana en Casa de Gobierno.

En el mismo sentido, la portavoz añadió que hay “un espíritu en conjunto tanto de la gobernadora y del Gobierno, y del ministro de (Seguridad), en avanzar hacia una suerte de mesa de trabajo, o de cooperación, para prevenir este tipo de situaciones y resolver además las que se están desarrollando”.

LEER MÁS

INTELECTUALES Y ARTISTAS LE DICEN “BASTA” A LA CRIMINALIZACIÓN, REPRESIÓN Y ASESINATOS CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE

“La Gendarmería estuvo en la ruta 40 y en las diferentes localidades para prevenir estos conflictos el fin de semana largo y fue eficiente ese accionar”, analizó. En ese sentido, agregó: “Estamos hablando de que hay pérdidas de vida humanas y ese el principal dolor de este Gobierno”.

La muerte de Garay ocurrió el domingo pasado en el paraje Cuesta del Ternero, cercano a El Bolsón, cuando dos hombres armados, vestidos de civil, ingresaron a un predio, donde la comunidad mapuche Quemquemtreu sostiene un asentamiento destinado a recuperar un territorio que consideran como “ancestral”.

Cerruti también sostuvo que “no hay cruces entre ministros, sino un trabajo conjunto y valioso”, y afirmó que hay en la prensa “un exceso de vocación por charlas contadas en off de récord, pero no es la realidad del Gobierno”.

Remarcó que se trabaja con “mucho espíritu de armonía” y destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, es quien “lidera la confección del plan plurianual en conversaciones con todos sectores del Gobierno y el Parlamento, y con el staff del FMI”.

Plan Plurianual Económico

Luego de ese segmento, la portavoz abordó una agenda temática amplia, desde la confección del plan plurianual económico, la reforma de la ley de alquileres y el precio de la carne, hasta la situación de los pueblos originarios en la comarca andina.

Sobre el primero de esos temas, afirmó que Guzmán es quien “lidera la confección del plan plurianual en conversaciones con todos sectores del Gobierno y el Parlamento, y con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

En ese sentido, reiteró que será presentado “en los primeros días de diciembre”, que en él se incluirán los puntos en los que haya avanzado la negociación con el FMI y que será derivado al Congreso y al Consejo Económico y Social para su análisis.

En lo que respecta a la marcha de la economía, la portavoz señaló el crecimiento interanual de los distintos índices “apalancados desde las pymes” y sostuvo que el Gobierno nacional “tiene como temas de preocupación centrales los precios y los alquileres”. Al respecto, confirmó que se “está trabajando en una nueva ley de alquileres” dado que la implementación de la actual “no tuvo los efectos esperados”.

+Info

El Argentino

En tanto, sobre la situación de los pueblos originarios en la Patagonia, recordó que el Gobierno nacional prorrogó la ley que ordena a las provincias llevar adelante los censos, dijo que se trata de “un conflicto que tiene muchísimas dimensiones” y señaló que Río Negro -donde se han registrado los mayores incidentes- es una de las provincias que registra mayores retrasos en el relevamiento mencionado.

El debate sobre los alquileres

La portavoz de la Presidencia además afirmó que el Gobierno nacional “tiene como temas de preocupación centrales los precios y los alquileres” y confirmó que se está trabajando en una modificación a la ley de alquileres, tal como adelantó ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Con respecto a los resultados en el mercado inmobiliario que tuvo la nueva ley de alquileres que fue impulsada durante el Gobierno anterior y sancionada el año pasado, la portavoz sostuvo que “la implementación de la ley en el momento de la aplicación no trajo los resultados que se esperaban”.

“Los precios de los alquileres, como todo aquello que forma parte de lo que tiene que pagar una familia, es una de las preocupaciones centrales de la Argentina”, enfatizó.

Al respecto, Cerruti concluyó: “Estamos en un momento de enorme crecimiento económico y necesitamos que ese crecimiento llegue a las familias y por eso vamos a seguir trabajando en tema precios y alquileres”.

Este miércoles, al participar del acto por el Día de la Construcción en el edificio de la Confitería del Molino, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, consideró necesario “discutir una nueva ley de alquileres que le dé certeza al propietario y garantía y tranquilidad al inquilino para que el sector pueda desarrollar libremente ese emprendimiento noble que tiene a lo largo y ancho del país”.

“En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”, reseñó Massa, en referencia a la norma impulsada durante el macrismo.

La ley de alquileres fue sancionada por el Senado en junio de 2020, pero había recibido el aval de la Cámara de Diputados en noviembre del año anterior, durante la administración de Mauricio Macri.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Movimientos Sociales

Los actores, ¿estamos dando bien los pies?

En 2017, Arakaki se unió a la manifestación en contra de la reforma previsional en Argentina y, a pesar de haber sido denostado por los medios masivos, continuó luchando por los derechos de los jubilados. Ahora, Arakaki enfrenta una condena a más de tres años de cárcel por su participación en la manifestación. Este artículo llama a los trabajadores del sector a unirse y luchar contra la criminalización de la protesta y por la liberación de los condenados.

Publicado hace

#

Por Andrés Mangone

En esta escena el protagonista es el actor César “el chino” Arakaki. Las actrices y los actores conocemos la importancia de dar bien los pies, especialmente al protagonista, a quien consideramos como el cuerpo que entrega todo, o todo en una medida distinta, un caudal superior, un compromiso de máxima, al que debemos cuidar y proteger para que la obra marche y se consume el objetivo dramático.

Protegerlo porque ese máximo compromiso también implica una particular debilidad. Dar el cuerpo y también el alma, al máximo. Una exposición para acceder a la poética teatral que sólo es posible si la presencia protagónica encuentra sus soportes.

César puso el cuerpo, en diciembre de 2017, junto a más de trescientos mil otros, en la zona del Congreso, sala en la que se estaba consumando uno de los embates contra las jubilaciones, y los cuerpos de jubiladas y jubilados, a los que los pueblos del mundo no podemos acostumbrarnos a pesar de sus repeticiones.

El cuerpo del chino asumió en este drama su papel y cubrió con su existencia a cuerpos de ancianos estafados, los cuales, todos vimos, recibieron una represión inaudita y una cacería en motos de varias horas.

La reforma previsional pasó y nuestros viejos perdieron un poco más. Nadie del gobierno de Macri ni de las fuerzas que apalearon manifestantes está cuestionado por la justicia que hoy persigue a nuestro actor sin ninguna prueba. A nuestro actor principal. Arakaki es hoy el actor más importante de nuestro país.

Lo es por su monólogo en funciones, “Tintorero”, de Ivan Moschner. Lo es (y no lo es) porque también monologa en la más absoluta distracción del conjunto de los miles que integramos el afamado teatro nacional, porque no lo vemos, no le damos el pie, y no damos pie con bola con lo que está pasando.

Lo que tenemos es que la justicia lo condenó a más de tres años de cárcel. Sí, cárcel. Efectiva. Repito: un actor, afiliado a la Asociación Argentina de Actores, que participó como todes les actores, del repudio manifiesto a la reforma del macrismo.

César fue denostado de inmediato por los medios masivos, a los que les acteres solemos repudiar por todos sus artilugios de la así llamada “formación de opinión”, y de la que no estamos pudiendo evadir su difamación primero, su silencio después, sobre nuestro compañero.

Nuestro sindicato y el conjunto de los trabajadores del sector debemos reaccionar, porque lo que tenemos es que a César lo quieren preso, al menos, los que ejecutan esas decisiones en este estado de cosas, en el Estado, y porque estamos siendo cómplices del aislamiento de nuestro protagonista principal del momento.

Mañana tenemos una oportunidad en la audiencia del Congreso Nacional.

César, junto a Daniel Ruiz, otro condenado en otro atropello judicial, tienen una oportunidad el 13 de abril en Casación.

Les actores, y el conjunto de los trabajadores, necesitamos recordar bien la letra y reclamar activamente las absoluciones a los condenados por manifestarse, manifestarnos ya contra la criminalización de la protesta, la cual crece en nuestro país a manos del Poder Judicial, o asumir nuestro olvido ante todos los ataques a nuestras condiciones de vida, la facilidad que brindamos para clausurar nuestras expresiones, incluyendo las artísticas, e incluso para que nos metan en cana.

  • Viernes 31 a las 16 horas, audiencia pública en el Congreso de la Nación, convocada por la diputada Romina Del Plá, junto a los diputados que adhieran, referentes de D.D.H.H., sociales, estudiantiles y sindicales. 
  • Jueves 13 de abril a las 11 horas, audiencia de Casación por la apelación, tribunales de Comodoro Pi.
  • No a la criminalización de la protesta social. Absolución para César Arakaki, Daniel Ruiz y a todos los procesados por luchar.

Seguir leyendo

Las más leídas