fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Alberto aseguró que la muerte de Meoni “es una pérdida inmensa para el Estado”

Sostuvo que Meoni “dio todo” en su gestión al frente del Ministerio de Transporte, en medio de la pandemia de covid, “para hacer las cosas bien”.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández destacó que el fallecido ministro de Transporte, Mario Meoni, “dio todo” en su gestión al frente de esa cartera en medio de la pandemia de coronavirus “para hacer las cosas bien” y dijo que su muerte es “una pérdida inmensa para el Estado”.

Fernández, quien confirmó que participará hoy en Junín del velorio del funcionario fallecido anoche en un accidente automovilístico, lo recordó como un “hombre íntegro, honesto y muy valioso que dio todo con mucho esfuerzo, compromiso y solidaridad”.

Con la voz quebrada y visiblemente emocionado, Fernández contó -en declaraciones a radio Diez- que recibió la noticia del fallecimiento de Meoni “con mucha pena y dolor” y adelantó que asistirá al velatorio que se realizará hoy en Junín, municipio del cual fue intendente en tres oportunidades.

“Pierdo a alguien a quien quise mucho y era realmente muy valioso. Era un político de pura raza, que dejó todo y siempre trabajó con mucho esfuerzo, dedicación, compromiso y solidaridad”, remarcó.

“Le tocó uno de las peores lugares en esta pandemia como es el transporte porque es uno de los focos de contagios y en el inicio el tema del transporte aéreo. Luego fueron los viajes para buscar vacunas. Pero nunca invirtió el orden. Siempre priorizó el cuidado de la gente”, reflexionó el presidente sobre la labor de Meoni al frente del ministerio.

Asimismo, consideró que “es una pérdida inmensa para el Estado” porque “realmente era muy valioso”. “Cuando Sergio (Massa) me llamó anoche, llorábamos juntos porque siempre le decíamos que no manejara solo los viernes a la noche a Junín luego de trabajar toda la semana y quedarse hasta las 9 o 10 de la noche en su despacho. Eso nos preocupaba”, señaló.

Fernández sostuvo que Meoni era “un hombre íntegro, cabal, de mucha experiencia, una gran honestidad y admirador de (Raúl) Alfonsín” y allí recordó cómo se conocieron siendo de diferentes partidos políticos y cómo llegaron a trabajar juntos en un mismo partido.

El jefe de Estado sostuvo que “Meoni nunca perdió eso de ser una gente común, aunque con importantes responsabilidades”. “A Mario lo conocí en 2003 cuando asumió como intendente. Él era radical y yo peronista, pero era un hombre que pensaba que la política es pensar y trabajar juntos en las diferencias”, añadió.

En esa línea, el mandatario señaló: “Los dos queríamos el mismo país y por eso nos fue tan fácil trabajar juntos primero en el Frente Renovador y luego siendo mi ministro. Es una perdida muy grande”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Cafiero junto a ex mandatarios regionales y de España bregaron “por la dignidad de los pueblos”

Cafiero y los exmandatarios , debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos.

Publicado hace

#

El canciller Santiago Cafiero y los exmandatarios de España, José Luís Rodríguez Zapatero; de Uruguay, José “Pepe” Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023).

“Hemos sido alumbrados desde los inicios del retorno a la democracia por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por todos los organismos de derechos humanos, a luchar por un pilar fundamental que es la defensa de la dignidad de los pueblos y las personas”, expresó Cafiero ante un auditorio colmado.

Cafiero hizo referencia, además, al trabajo que viene realizando desde la Cancillería argentina de acompañar los “procesos virtuosos” alrededor de todo el mundo donde “las comunidades encuentran los mecanismos necesarios y conforman organizaciones para defender los derechos humanos” así como denunciar el accionar de aquellos países donde se los vulnera.

“Frente a la necesidad imperiosa de que la dignidad humana sea respetada en todo el mundo, nuestro país practica el multilateralismo solidario y está absolutamente comprometido a respetar y hacer respetar los derechos humanos “, enfatizó el canciller.

En esta misma línea, el expresidente español subrayó la capacidad del “joven y sufrido” continente americano, que “habiendo padecido discriminaciones, dictaduras, persecuciones y desaparecidos”, logró “frente a esa barbarie proclamar la no violencia, la paz y el entendimiento entre pueblos”.

“Aquí, donde se vivió el horror, el odio, el fanatismo, la ignorancia y la peor manifestación de la especie humana, aquí debemos proclamar y reivindicar que los derechos son universales y eternos para todos seres humanos”, reflexionó Rodríguez Zapatero al hacer alusión a la locación del foro en la exEsma, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar argentina.

También hizo alusión a una de las temáticas que preponderó durante el debate especial que tiene que ver con la “problemática mundial de los migrantes” y al respecto enfatizó que “los derechos humanos son de las personas y no de los ciudadanos de uno u otro país, por eso son universales”.

“Mi esperanza es que esta patria grande convierta al mundo en un sitio digno de justicia y de igualdad”, concluyó el exmandatario español con una gran ovación del público presente.

En tanto, Mujica dedicó gran parte de su exposición a uno de los ejes principales que tiene el FMDH2023 vinculado al cambio climático y sostuvo que “el verdadero desafío por delante donde lo que está en juego es la vida de nuestros hijos y nietos, ya no son sólo los derechos humanos sino la vida misma”.

“Creyendo que ‘el éxito de nuestra civilización no puede parar’, nuestra humanidad se ha transformado en un fenómeno geológico y factor destructivo que cae como una amenaza sobre las generaciones que vienen”, sostuvo el expresidente de Uruguay.

En esta línea, resaltó que el primer derecho humano es “asegurar la existencia de la especie” y advirtió que “por cómo vamos estamos haciendo todo lo contrario”.

“Si no sustituimos la competencia por la colaboración va a ser imposible”, enfatizó.

Morales -quien se encontraba en el auditorio y fue invitado a subir al escenario para integrar el panel- invitó a los presentes a reflexionar a partir de su experiencia en Bolivia, el por qué vale la pena organizarse para conseguir “reivindicaciones sociales y cambios estructurales importantes”.

“Debemos luchar por los derechos colectivos, los servicios básicos no pueden ser negocio privado, no podemos seguir permitiendo la concentración del capital en pocas manos o el saqueo de nuestros recursos naturales”, advirtió el expresidente boliviano.

El debate especial titulado “La democracia y los derechos humanos en un mundo turbulento” tuvo lugar hoy desde las 15.30 en el edificio 4 Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos exEsma ubicado en avenida Del Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires.

Participaron también la exvicepresidenta de Uruguay y esposa de Mujica, Lucía Topolansky; el intendente uruguayo de Canelones, Yamandú Orsi, y la embajadora ante la UNESCO, Marcela Losardo, quienes reflexionaron sobre la necesidad de “ampliar las fronteras de los derechos humanos” y generar “nuevas agendas públicas”.

Seguir leyendo

Las más leídas