fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Oficializan descuentos para comprar carne: cuándo comienza y cómo anotarse

Todos los detalles de la Resolución General 5330 publicada en el Boletín Oficial.

Publicado hace

#

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el régimen de reintegros del 10% para consumidores finales que realicen compras en carnicerías con tarjeta de débito, prepagas o similares asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras o fintech. 

El beneficio instrumentado a partir de la Resolución General 5330 publicada en el Boletín Oficial consiste en un reintegro del 10% del monto de la operación realizada en establecimientos dedicados a la comercialización de carne vacuna, con un tope de devolución de hasta $2.000 mensuales. 

Cuándo empieza el descuento en carnicerías

La medida entrará en vigencia el 1° de marzo, hasta el 31 de diciembre de este año, e incluye un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a los comercios enmarcados en esta actividad. 

Cómo comprar carne con 40% de descuento

Estará vigente para las transacciones mediante terminales de pago como por medio de códigos QRPor otro lado, el Banco Nación instrumentará para sábados y domingos un reintegro de $3.000 por compra.

Cómo anotar una carnicería para cobrar los reintegros

Para ello, el organismo conducido por Carlos Castagneto creó un nuevo “Registro de carnicerías”. 

Los comercios que revistan la categoría de Responsable Inscripto o sean monotributistas con hasta tres empleados declarados, serán incorporados de manera automática. 

El resto de los contribuyentes deberá inscribirse a través del  Sistema Registral  del sitio web del organismo.

Allí deberán seleccionar las opciones:

  • Registros Especiales
  • Características y Registros Especiales
  • Carnicerías Minoristas – Régimen de reintegro

Al mismo tiempo y como parte del programa integral de impulso a la producción y consumo de carne vacuna anunciado esta semana por el Gobierno nacional, la norma otorga a los comercios inscriptos en el régimen tres meses de gracia para el pago del IVA o del componente impositivo del monotributo en los casos en que estén adheridos al régimen simplificado. 

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Análisis

La crisis financiera internacional y el rol de los bancos en la Argentina

El problema de la crisis financiera reside en que le FED para afrontar un incipiente problema inflacionario, fue subiendo la tasa de interés que era del 0,25% anual en marzo de 2022, a 4,75% anual en marzo 2023.

Publicado hace

#

Horacio Rovelli

El problema de los bancos es que prestan lo que no es de ellos. Captan depósitos del público y conceden créditos ganando el spread, que es la diferencia entre la tasa que le pagan a los ahorristas y la tasa activa, que le cobran al tomador del crédito. En todos los bancos, el capital propio es un porcentaje muy menor a la cantidad de dinero que captan.

En Europa y en los EEUU sucede igual, pero el margen (spread) es mucho menor. El problema de la crisis financiera reside en que le FED (Reserva Federal de los EEUU) para afrontar un incipiente problema inflacionario, fue subiendo la tasa de interés que era del 0,25% anual en marzo de 2022, a 4,75% anual en marzo 2023.

Muchos bancos, que captan mayoritariamente depósitos a corto plazo, para mejorar su ganancia compraron bonos del Tesoro de los EEUU (y de otros países centrales) de largo plazo, que pagan una tasa del 3% anual. Y con la suba de la tasa de la FED (de 0,25% a 4,75% nominal anual) perdieron plata.

Ese fue el caso del Silicon Valley Bank (SVB), que es el más conocido por haberse convertido en el segundo banco de mayor porte que quiebra en Estados Unidos. Ante esa situación los dueños del banco trataron de vender parte de esos títulos, pero el resultado fue que consiguieron hacerse de dólares, pero lo vendieron a menor valor. Además la cobertura de los depósitos era solo del 22%, con lo cual quedaron 150.000 millones de dólares sin respaldo.

Como hay otras entidades en similar situación, la FED de Estados Unidos lo que hizo tras la quiebra del SVB, fue garantizar el 100% de los depósitos del banco quebrado, con un acuerdo con el conjunto de bancos del sistema financiero de los EEUU, y el Tesoro (Estado) de los EEUU.

La repercusión en Suiza se notó porque históricamente recibe dinero de todas partes del mundo y no son pocas las veces que se trata de dinero no declarado, y por otra parte, en el caso del Banco Credit Suisse, un banco de 167 años de antigüedad, que fue, por ejemplo, multado por recibir depósitos y abrir cuentas a la red búlgara de cocaína, entre otras tropelías. Ante la corrida de depósitos que empezó a sufrir la entidad, pidió al principal accionista que es el Banco Nacional Saudí que hiciera un aporte de capital y no lo hizo. Como siguió sufriendo retiros de depósitos, el Banco Nacional de Suiza le hizo un aporte de 50.000 millones de francos suizos (unos 53.700 millones de dólares) el jueves 16 de marzo 2023, para cubrir la salida de depósitos, pero no fue suficiente y el banco siguió devolviendo dinero a sus clientes, ante ese estado de situación el lunes 20 de marzo 2023 el otro gran banco helvético, la Unión de Bancos Suizos, que fuera creado en 1856 (un año después que el Credit Suisse) compró al Credit Suisse en 3.230 millones de dólares.

La Argentina

Mientras en Europa y los EEUU el crédito significa más de un 50 % del PIB, en nuestro país el crédito total es menos del 11% del PIB, por un lado, y en segundo término los 10 –diez- principales bancos privados, le prestan mayormente al Estado, ya sea en Título del Tesoro de la Nación (o de las provincias) y en Letras de liquidez (Leliq), Notas de liquidez (Notaliq) y pases pasivos, al Banco Central de la República Argentina. Y los Estados de la Nación y los provinciales y, el BCRA no pueden quebrar por definición.

Las anteriores crisis financieras en la Argentina concentraron aún más el volumen de depósitos y créditos en los grandes bancos del sistema financiero local, de manera tal que en noviembre de 2022 quedaban en pie 79 entidades financieras (en 1974 eran más de 800), de los cuales son 64 bancos, de ellos 51 son de capital privado y 13 públicos (incluido los oficiales nacionales Banco de la Nación Argentina y BICE, 10 provinciales, y el municipal de Rosario).

El BCRA con considerable atraso publica en marzo 2023, los datos de noviembre 2022. Del crédito total que representa el 11% del PIB, se destina un 4,7% del PIB para préstamos personales (42,7% de los préstamos otorgados) que financian principalmente descubiertos en las tarjetas de débitos y de créditos y, solo queda 6,3% del PIB para financiar a las empresas (créditos comerciales).

En los bancos privados, la venta del Banco Río SA de los Pérez Companc al grupo Santander de España y, de los bancos Francés y Crédito Argentino al grupo Bilbao-Vizcaya, cambió el eje de la situación y el capital extranjero entró a predominar en los depósitos y en los créditos de la banca privada.

Lo mismo pasó con los bancos supuestamente nacionales como Galicia y Macro, Black Rock tiene fuerte participación accionaria.

Seguir leyendo

Las más leídas