fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Kulfas sostuvo que la industria Argentina “tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose”

El ministro de Desarrollo Productivo aseguró que se está produciendo un “5 por ciento por encima del período previo a la pandemia”, y ponderó el diálogo entre empresarios, sindicatos y Estado para llevar adelante procesos de desarrollo.

Publicado hace

#

El ministro de Desarrollo Productivo aseguró que se está produciendo un “5 por ciento por encima del período previo a la pandemia”, y ponderó el diálogo entre empresarios, sindicatos y Estado para llevar adelante procesos de desarrollo.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó este jueves, al exponer en el marco de la segunda jornada del Coloquio de IDEA, que la industria argentina “tiene 12 de un total de 16 ramas creciendo y recuperándose” y que se está produciendo “5 por ciento por encima del período previo a la pandemia”.

Además, ponderó el diálogo entre empresarios, sindicatos y Estado para llevar adelante procesos de desarrollo, y destacó el contenido del proyecto de ley presentado por el oficialismo en el Congreso para promover la conversión de planes sociales en trabajo genuino.

Así lo expresó al hablar este jueves de manera presencial en el complejo de Costa Salguero, en la ciudad de Buenos Aires en el 57mo Coloquio de IDEA. Desde donde, además, criticó a la grieta al señalar que “puede tener rentabilidad en el corto plazo pero es un obstáculo para crecer a largo plazo”.

“Desde que asumió el presidente Alberto Fernández, nos hemos propuesto trabajar de manera conjunta” con todos los sectores de la producción, dijo Kulfas al inaugurar la segunda jornada de este tradicional encuentro que hoy reunía a medio millar de los principales empresarios del país, además de sindicalistas y políticos

El ministro puso como ejemplo de este diálogo al acuerdo alcanzado para el desarrollo de la industria automotriz, “consensuado con los integrantes de la cadena”.

La industria argentina “tiene 12 de un total de 16 ramas creciendo y recuperándose”.

En ese sentido, indicó que ese entendimiento demuestra que “no es problema sentarse a una misma mesa Estado, empresarios y sindicatos” a pesar de que, “a veces”, los sectores gremiales son “denostados diciendo que ponen palos en la rueda”.

Por otro lado, destacó que el Gobierno busca llevar adelante un plan que brinde “equilibrio macroeconómico, social y ambiental”, y planteó que, si se descuida a alguno de estos tres componentes, “el desarrollo no funcionará”,

Además, Kulfas destacó que “hoy la industria argentina tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose”, y que “está produciendo un 5 por ciento por encima del periodo previo a la pandemia”.

En ese punto, recalcó el crecimiento del sector de la construcción y el de la economía del conocimiento, y sostuvo que se sitúa “un 15% por encima del de noviembre de 2019”, al finalizar la gestión del macrismo.

Kulfas mencionó el envío de una serie de proyectos de ley para fomentar el desarrollo económico, como el de agroindustria, o de la producción de cannabis medicinal, como así también el que impulsa la conversión los planes sociales en trabajo genuino por entender que éstos “son de transición” porque “un país no se desarrolla con planes sociales sino con trabajo”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Soberanía alimentaria

Nahuel Levaggi renunció como presidente del Mercado Central: las razones

Nahuel Levaggi, luchador por la soberanía alimentaria, renuncia a la dirección del Mercado Central de Buenos Aires. Durante su gestión, se implementaron medidas para mejorar la transparencia, calidad y precios de los productos y reducir el desperdicio de alimentos.

Publicado hace

#

El pasado 30 de marzo, Nahuel Levaggi presentó su renuncia como presidente del Mercado Central. El Coordinador Nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue un defensor destacado de la soberanía alimentaria y trabajó arduamente para mejorar las condiciones de producción y consumo de frutas y verduras. Durante su gestión, el mercado implementó una serie de medidas destinadas a mejorar la transparencia, la calidad y los precios de los productos, así como a reducir el desperdicio de alimentos. También se promovió la agroecología, se creó un programa de recuperación de alimentos para comedores comunitarios y se llevaron adelante múltiples iniciativas de capacitación y asistencia a los sectores más vulnerables.

En un comunicado, Levaggi explicó que su renuncia se debía a motivos personales y familiares, y que había tomado la decisión luego de una larga reflexión. Sin embargo, muchos especulan que podría haber otras razones detrás de su renuncia.

Durante su gestión, Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían generado polémica e insólitas críticas.

Por ejemplo, la implementación de un acuerdo de precios mayoristas y minoristas en el mercado había generado quejas por parte de los comerciantes, que denunciaban que los precios eran demasiado bajos y que no les permitían obtener ganancias.

También había sido criticado por la entrega de frutas y verduras a comedores comunitarios, ya que algunos argumentaban que esto generaba una competencia desleal con los comerciantes.

Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían sido muy valoradas por la sociedad en general.

Por ejemplo, la implementación de un programa de compostaje y recuperación de alimentos había sido elogiado por su impacto positivo en el medio ambiente y en la lucha contra el hambre.

También había sido muy valorada su política de reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores del mercado.

Seguir leyendo

Las más leídas