fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

¿Qué hacen los miembros de la Corte ante el juicio político?

Tras volver de vacaciones siguen atentamente el proceso de destitución que pesa sobre ellos e intentan acercamientos con “la sociedad”.

Publicado hace

#

El-Argentino-Corte Suprema

Los cuatro miembros de la Corte Suprema arrancaron el año con la intención de mostrarse activos e involucrados en los problemas de la sociedad mientras siguen atentamente el proceso de destitución que pesa sobre ellos, habilitado por el oficialismo en el Congreso.

El primer encuentro del año entre los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, celebrado el jueves pasado, apuntó a que los jueces dieran un mensaje de unidad ante los planteos de juicio político y que desde la cúspide del Poder Judicial se “dialogue” con la sociedad mediante audiencias públicas.

La posibilidad de convocar a las partes de un litigio al Palacio de Tribunales para que ofrezcan sus argumentos es un instituto que la Corte ordenó en 2007 para “elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho”.

Cuando Rosatti llegó a la presidencia de la Corte en octubre de 2021 acordó con Rosenkrantz y Maqueda recuperar este procedimiento, por el cual en el foro judicial se discuten jurídicamente temas relevantes.

Así, el año pasado se debatió largamente en el Palacio de Talcahuano el uso del cannabis medicinal y el “derecho al olvido” en relación a los buscadores de Internet que, efectivamente, mostró al máximo tribunal en un lugar de “árbitro social”, según definen colaboradores de los miembros del organismo.

El primer consenso de la Corte para este año fue que se repetirá esa experiencia convocando a discutir los dilemas de la salud reproductivas, vía un conflicto con embriones crio-preservados; el pedido colectivo para que cese la explotación de un yacimiento de YPF en el Parque Nacional Calilegua de Jujuy, y un conflicto de marca de la empresa de riesgo crediticio “Veraz”.

Bioética, ambiente y libre competencia, temas convocantes que la Corte podrá desplegar en fechas a confirmar, reforzarán la estrategia de mostrarse cercanos a preocupaciones sociales, al menos dando espacio para el debate entre abogados y especialistas.

La otra pata a la que se apunta en el cuarto piso de Tribunales, donde tiene su sede el máximo tribunal, es que en este año judicial mejore la productividad de la Corte para moderar el retardo de justicia, sin lograr por ahora mejoras sustanciales.

Mientras que en 2021 la Corte resolvió 8358 sentencias, en 2022 firmó 8409 resoluciones, una mejora de medio centenar de causas que no cambian la percepción de que la máxima instancia es una de las más lentas de la Justicia.

En el acuerdo del jueves, después de apoyarse mutuamente por el proceso de remoción que se discutía en ese momento en la Comisión de Juicio Político de Diputados y que terminó aprobándose, los cuatro jueces resolvieron 207 expedientes, la mayor parte de ellos aplicando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que desestima los pedidos de intervención por motivos de forma y fondo.

Pero los esfuerzos de la Corte no tendrán efecto si no se resuelve el problema de los juzgados vacantes que son una cuarta parte del total en la justicia nacional y federal y que, en algunos fueros y jurisdicciones, puede llegar a la mitad de los tribunales sin un magistrado elegido para el cargo.

Con el fallo de la Corte que declaró inconstitucional la integración del Consejo de la Magistratura y retrotrajo su organización a los veinte miembros de 2006 con la presidencia en manos del titular de la Corte, Rosatti supuso que estando al frente del organismo que elige los jueces podría disminuir la vacancia.

Nada de eso ocurrió: por el contrario, la nueva conformación agudizó el conflicto político-ideológico en el Consejo y lo paralizó por completo cuando, una vez más, la Corte dispuso que debía ser el senador de la oposición Luis Juez el representante del Senado en la nueva etapa y no el peronista Martín Doñate.

El Senado, a través de sus mayorías y autoridades, ratificó a Doñate y Rosatti decidió no tomar juramento a los cuatro representantes de la Cámara alta, con lo cual el Consejo no podría funcionar ni aún con la mayor armonía y consenso de las fuerzas políticas.

Desde que la Corte intervino con la declaración de inconstitucionalidad, el Consejo sólo logró elevar al Poder Ejecutivo tres ternas para cubrir cargos de jueces federales en Tucumán, Santiago del Estero y Misiones.

En tanto, permanecen en el limbo los procesos para cubrir la titularidad de cuatro, de doce, juzgados federales de Comodoro Py y el concurso que busca reemplazar a los camaristas de traslado -declarados “provisorios” por la misma Corte- Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.

En todos ellos el problema no es la falta de candidatos idóneos sino la disputa política que hace que lograr el voto común de dos tercios de los consejeros sea prácticamente imposible.

DDHH

Cafiero junto a ex mandatarios regionales y de España bregaron “por la dignidad de los pueblos”

Cafiero y los exmandatarios , debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos.

Publicado hace

#

El canciller Santiago Cafiero y los exmandatarios de España, José Luís Rodríguez Zapatero; de Uruguay, José “Pepe” Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, debatieron hoy sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel global en “la lucha por la dignidad de los pueblos”, en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023).

“Hemos sido alumbrados desde los inicios del retorno a la democracia por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por todos los organismos de derechos humanos, a luchar por un pilar fundamental que es la defensa de la dignidad de los pueblos y las personas”, expresó Cafiero ante un auditorio colmado.

Cafiero hizo referencia, además, al trabajo que viene realizando desde la Cancillería argentina de acompañar los “procesos virtuosos” alrededor de todo el mundo donde “las comunidades encuentran los mecanismos necesarios y conforman organizaciones para defender los derechos humanos” así como denunciar el accionar de aquellos países donde se los vulnera.

“Frente a la necesidad imperiosa de que la dignidad humana sea respetada en todo el mundo, nuestro país practica el multilateralismo solidario y está absolutamente comprometido a respetar y hacer respetar los derechos humanos “, enfatizó el canciller.

En esta misma línea, el expresidente español subrayó la capacidad del “joven y sufrido” continente americano, que “habiendo padecido discriminaciones, dictaduras, persecuciones y desaparecidos”, logró “frente a esa barbarie proclamar la no violencia, la paz y el entendimiento entre pueblos”.

“Aquí, donde se vivió el horror, el odio, el fanatismo, la ignorancia y la peor manifestación de la especie humana, aquí debemos proclamar y reivindicar que los derechos son universales y eternos para todos seres humanos”, reflexionó Rodríguez Zapatero al hacer alusión a la locación del foro en la exEsma, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar argentina.

También hizo alusión a una de las temáticas que preponderó durante el debate especial que tiene que ver con la “problemática mundial de los migrantes” y al respecto enfatizó que “los derechos humanos son de las personas y no de los ciudadanos de uno u otro país, por eso son universales”.

“Mi esperanza es que esta patria grande convierta al mundo en un sitio digno de justicia y de igualdad”, concluyó el exmandatario español con una gran ovación del público presente.

En tanto, Mujica dedicó gran parte de su exposición a uno de los ejes principales que tiene el FMDH2023 vinculado al cambio climático y sostuvo que “el verdadero desafío por delante donde lo que está en juego es la vida de nuestros hijos y nietos, ya no son sólo los derechos humanos sino la vida misma”.

“Creyendo que ‘el éxito de nuestra civilización no puede parar’, nuestra humanidad se ha transformado en un fenómeno geológico y factor destructivo que cae como una amenaza sobre las generaciones que vienen”, sostuvo el expresidente de Uruguay.

En esta línea, resaltó que el primer derecho humano es “asegurar la existencia de la especie” y advirtió que “por cómo vamos estamos haciendo todo lo contrario”.

“Si no sustituimos la competencia por la colaboración va a ser imposible”, enfatizó.

Morales -quien se encontraba en el auditorio y fue invitado a subir al escenario para integrar el panel- invitó a los presentes a reflexionar a partir de su experiencia en Bolivia, el por qué vale la pena organizarse para conseguir “reivindicaciones sociales y cambios estructurales importantes”.

“Debemos luchar por los derechos colectivos, los servicios básicos no pueden ser negocio privado, no podemos seguir permitiendo la concentración del capital en pocas manos o el saqueo de nuestros recursos naturales”, advirtió el expresidente boliviano.

El debate especial titulado “La democracia y los derechos humanos en un mundo turbulento” tuvo lugar hoy desde las 15.30 en el edificio 4 Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos exEsma ubicado en avenida Del Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires.

Participaron también la exvicepresidenta de Uruguay y esposa de Mujica, Lucía Topolansky; el intendente uruguayo de Canelones, Yamandú Orsi, y la embajadora ante la UNESCO, Marcela Losardo, quienes reflexionaron sobre la necesidad de “ampliar las fronteras de los derechos humanos” y generar “nuevas agendas públicas”.

Seguir leyendo

Las más leídas