Alberto promulgó la Ley para el acceso al empleo formal del colectivo travesti-trans
“Si ampliamos derechos, somos una mejor sociedad”, afirmó el presidente al promulgar la norma que lleva el nombre “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, en conmemoración de dos de sus impulsoras.
“Si ampliamos derechos, somos una mejor sociedad”, afirmó el presidente al promulgar la norma que lleva el nombre “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, en conmemoración de dos de sus impulsoras.
El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la promulgación de la ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, aseguró que aunque “hay quienes creen que dar derechos es un problema porque rompe el status quo” y remarcó que “la mejor Argentina” es aquella que los brinda.
En un acto que se celebró el mediodía de este miércoles en Casa Rosada, el Jefe de Estado formalizó la norma que lleva el nombre de Diana Sacayán y Lohana Berkins, que contempla, entre otras reivindicaciones, que los tres poderes del Estado nacional, los ministerios públicos y demás organismos deben ocupar una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas de ese colectivo.
“Hay quienes creen que dar derechos es un problema porque rompe el status quo, creen que es mejor un país con derechos para algunos”, aseveró Fernández y señaló que desde que el Frente de Todos llegó al Gobierno, se propuso la “ampliación” de los mismos.
En ese sentido, sostuvo que “una sociedad que descarta a su gente, es una horrible sociedad” y que, en cambio, “la mejor Argentina es la que da derechos”. Además, señaló que cada paso en la ampliación convierte a todos en “una mejor sociedad, una mejor comunidad”.
Luego de reiterar su apelación al diálogo en la diversidad, el Presidente dijo que uno de los “puntos de encuentro” entre aquellos que piensan diferente “es dejar de marginar al otro” y “terminar con el descarte” y entender que “las minorías tienen derechos y que las mayorías deben reconocerles esos derechos”.
También dedicó un párrafo para recordar el “maravilloso” primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, al que calificó como el “más progresista” desde el retorno de la democracia en lo que respecta a la ampliación de derechos y sostuvo que pretende que el suyo sea “más progresista aún”.
Finalmente, convocó a los empresarios a emplear personas más allá de su elección sexual u orientación de género y expresó su confianza en que en el futuro no deban dictarse leyes que aseguren cupos para minorías que sufren discriminaciones, sino que sea una cuestión natural el equilibrio.
“Estamos confrontando con una cultura de mucho tiempo y que le cuesta aceptar, Pero estamos decididos a que se termine cualquier discriminación en Argentina”, añadió el mandatario.
A su turno, la ministra de las Mujeres, Genero y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, destacó que la ley promulgada fue aprobada por “207 votos en diputados y 55 en el Senado”, algo que habla “de los altos niveles de conciencia” sobre la necesidad de estas acciones que “son políticas de Estado y no de un Gobierno”.
Estimó que esta nueva norma ubica al país “a la vanguardia” en políticas de inclusión, un ”motivo de orgullo de todos, todas, todes los que formamos parte de la sociedad”. Además recordó que el Gobierno nacional lleva 15 de 18 meses gestionando en tiempos de pandemia y que “en ningún momento se dejó de trabajar en la ampliación de derechos”.
“Ni la pandemia, ni el desastre económico legado por el Gobierno anterior, fueron excusa. Aun en la adversidad, nos vieron ampliando derechos y alcanzando nuevas conquistas”, apuntó.
Al inicio del acto, la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda, señaló que el día de hoy es “histórico para el movimiento travesti-trans” y eso es “para guardar en el corazón”.
Sostuvo además que la ley es, al mismo tiempo, “la reivindicación del movimiento como un sujeto político” y “se traduce en puestos de trabajo” que son “un punto de inicio” para una “comprensión transversal” de la problemática que viven estas personas y se mostró esperanzada de que sirva para salvar muchas vidas.
En la ceremonia, además de las funcionarias mencionadas, el Presidente estuvo acompañado por la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y por militantes, dirigentes y referentes del colectivo travesti-trans.
Ley “Diana Sacayán-Lohana Berkins”
La ley contempla, entre otras reivindicaciones, que los tres poderes del Estado nacional, los ministerios públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales y las empresas y sociedades del Estado deben ocupar una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas de ese colectivo.
“La normativa, votada en el Congreso, convirtió en ley una política pública implementada por el presidente Fernández, quien a través del decreto 721/20 ya había establecido el Cupo Laboral Travesti-Trans en el Sector Público Nacional”, indica el comunicado oficial.
La misma lleva el nombre de “Diana Sacayán-Lohana Berkins” en conmemoración de sus impulsoras, junto con las organizaciones LGBTI+ y defensoras de los derechos humanos. “La Ley constituye un paso fundamental en la reparación de las desigualdades históricas y estructurales que existen en la sociedad respecto a la población travesti-trans”, agregó.
La normativa prevé a su vez incentivos para que también el sector privado que cumpla con esta normativa y promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.
Además, determina que el requisito de terminalidad educativa no puede resultar obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo, y que si las personas aspirantes a los puestos de trabajo no completaron su educación, se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos y finalizarlos.
El pasado 24 de junio, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, durante una sesión en la que oficialismo y oposición respaldaron la propuesta de manera unificada al considerarla “reparadora de derechos”. El proyecto obtuvo 55 votos a favor y 1 en contra, mientras seis legisladores decidieron abstenerse.
“Celebro la sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Bandera transgénero”, expresó en su cuenta de Twitter, Fernández, tras la sanción. Además, añadió que es el “logro es la continuación de los avances hechos con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional”.
Celebro la sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero 🏳️⚧️
Este logro es la continuación de los avances que hemos hecho con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional. pic.twitter.com/YAo4fkEZ3g— Alberto Fernández (@alferdez) June 24, 2021
“Es el resultado de la lucha de un colectivo históricamente vulnerado. Era hora de que el Estado escuchara y atendiera su reclamo. Hoy somos un país más justo e igualitario que reconoce y celebra su diversidad”, reafirmó Fernández.
En 2017, Arakaki se unió a la manifestación en contra de la reforma previsional en Argentina y, a pesar de haber sido denostado por los medios masivos, continuó luchando por los derechos de los jubilados. Ahora, Arakaki enfrenta una condena a más de tres años de cárcel por su participación en la manifestación. Este artículo llama a los trabajadores del sector a unirse y luchar contra la criminalización de la protesta y por la liberación de los condenados.
En esta escena el protagonista es el actor César “el chino” Arakaki. Las actrices y los actores conocemos la importancia de dar bien los pies, especialmente al protagonista, a quien consideramos como el cuerpo que entrega todo, o todo en una medida distinta, un caudal superior, un compromiso de máxima, al que debemos cuidar y proteger para que la obra marche y se consume el objetivo dramático.
Protegerlo porque ese máximo compromiso también implica una particular debilidad. Dar el cuerpo y también el alma, al máximo. Una exposición para acceder a la poética teatral que sólo es posible si la presencia protagónica encuentra sus soportes.
César puso el cuerpo, en diciembre de 2017, junto a más de trescientos mil otros, en la zona del Congreso, sala en la que se estaba consumando uno de los embates contra las jubilaciones, y los cuerpos de jubiladas y jubilados, a los que los pueblos del mundo no podemos acostumbrarnos a pesar de sus repeticiones.
El cuerpo del chino asumió en este drama su papel y cubrió con su existencia a cuerpos de ancianos estafados, los cuales, todos vimos, recibieron una represión inaudita y una cacería en motos de varias horas.
La reforma previsional pasó y nuestros viejos perdieron un poco más. Nadie del gobierno de Macri ni de las fuerzas que apalearon manifestantes está cuestionado por la justicia que hoy persigue a nuestro actor sin ninguna prueba. A nuestro actor principal. Arakaki es hoy el actor más importante de nuestro país.
Lo es por su monólogo en funciones, “Tintorero”, de Ivan Moschner. Lo es (y no lo es) porque también monologa en la más absoluta distracción del conjunto de los miles que integramos el afamado teatro nacional, porque no lo vemos, no le damos el pie, y no damos pie con bola con lo que está pasando.
Lo que tenemos es que la justicia lo condenó a más de tres años de cárcel. Sí, cárcel. Efectiva. Repito: un actor, afiliado a la Asociación Argentina de Actores, que participó como todes les actores, del repudio manifiesto a la reforma del macrismo.
César fue denostado de inmediato por los medios masivos, a los que les acteres solemos repudiar por todos sus artilugios de la así llamada “formación de opinión”, y de la que no estamos pudiendo evadir su difamación primero, su silencio después, sobre nuestro compañero.
Nuestro sindicato y el conjunto de los trabajadores del sector debemos reaccionar, porque lo que tenemos es que a César lo quieren preso, al menos, los que ejecutan esas decisiones en este estado de cosas, en el Estado, y porque estamos siendo cómplices del aislamiento de nuestro protagonista principal del momento.
Mañana tenemos una oportunidad en la audiencia del Congreso Nacional.
César, junto a Daniel Ruiz, otro condenado en otro atropello judicial, tienen una oportunidad el 13 de abril en Casación.
Les actores, y el conjunto de los trabajadores, necesitamos recordar bien la letra y reclamar activamente las absoluciones a los condenados por manifestarse, manifestarnos ya contra la criminalización de la protesta, la cual crece en nuestro país a manos del Poder Judicial, o asumir nuestro olvido ante todos los ataques a nuestras condiciones de vida, la facilidad que brindamos para clausurar nuestras expresiones, incluyendo las artísticas, e incluso para que nos metan en cana.
Viernes 31 a las 16 horas, audiencia pública en el Congreso de la Nación, convocada por la diputada Romina Del Plá, junto a los diputados que adhieran, referentes de D.D.H.H., sociales, estudiantiles y sindicales.
Jueves 13 de abril a las 11 horas, audiencia de Casación por la apelación, tribunales de Comodoro Pi.
No a la criminalización de la protesta social. Absolución para César Arakaki, Daniel Ruiz y a todos los procesados por luchar.