fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

Manteros cortan Pueyrredón en protesta contra allanamientos

Policía de la Ciudad realizaba más de 20 allanamientos a los depósitos de los vendedores ambulantes. “Nos están robando a la gente humilde y trabajadora”, plantearon.

Publicado hace

#

Un grupo de manteros, cortaba el tránsito en avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre, a metros de la estación Once, en rechazo de los allanamientos que agentes de la Policía de la Ciudad realizan en esa zona comercial del barrio porteño de Balvanera en el marco de una causa por “ocupar la vía pública en ejercicio de actividad lucrativa”.

Solo queremos trabajar”, “nos están robando a la gente humilde y trabajadora”, se quejaron.

La División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad dispuso vallas en varias esquinas de la zona para impedir el ingreso de los manteros.

Según fuentes oficiales, las autoridades de la Fiscalía de Flagrancias Este y del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas número 30 ordenaron la realización de 22 allanamientos en la zona, que se encontraba cerrada al tránsito poco antes de las 7.

Los lugares donde se realizan los allanamientos son los depósitos donde los vendedores guardan los artículos que exhiben en mantas.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Buenos Aires

PBA: Tiempos oscuros iluminados por la llama de la lucha de un pueblo que no olvida ni perdona

A 47 años del golpe genocida, en tierras bonaerenses persisten las huellas de los momentos más álgidos que marcaron a fuego la memoria de la sociedad. Una sociedad que no deja de pelear por juicio y castigo a los responsables.

Publicado hace

#

Por Ernesto Sierra

El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe cívico militar más sangriento de la historia del país, y en la provincia de Buenos Aires los militantes sociales, sindicales y políticos organizados, tanto del peronismo como de la izquierda, fueron el principal blanco de los genocidas.

Pasaron 47 años de aquel día en el que, además, el neoliberalismo comenzó a desplegar sus armas para intentar arrasar con todo.

Este año también se cumplirán 40 años de la recuperación de la democracia. En ese marco, comparto un breve repaso de algunos hechos que marcaron para siempre a un pueblo que siempre se mantuvo de pie.

A la caída del gobierno democrático, el gobernador Victorio Calabró, dirigente peronista proveniente de la UOM, fue depuesto y Adolfo Sigwald fue designado interventor por la Junta Militar. Días después, Ibérico Saint-Jean asumiría de facto el gobierno provincial.

La Legislatura fue cerrada y quien tomó el control de la policía fue el general de brigada Ramón Camps. Proliferaron los centros clandestinos de detención, escenarios de miles de detenciones, asesinatos, violaciones, robo de bebés y desapariciones. El gobierno de facto bonaerense fue completado por Oscar Bartolomé Gallino (1981/1982) y Jorge Aguado (1982/1983) hasta que en diciembre de 1983 el radical Alejandro Armendáriz fuera elegido por el voto popular en lo que fue la reparación de la democracia.

La Noche de los Lápices

La denominada Noche de los Lápices es probablemente uno de los hechos más aberrantes llevados a cabo por la dictadura en la zona de la capital provincial. El 16 de septiembre de 1976 y los días siguientes la dictadura realizó una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes platenses. En su mayoría, se trataba de jóvenes que no alcanzaban los 18 años y peleaban por un mundo mejor, nucleados alrededor de una reivindicación para todas y todos los estudiantes: el boleto estudiantil secundario.

En total, fueron diez chicos y chicas secuestrados y torturados por los grupos de tareas. Seis de ellos continúan desaparecidos: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Quienes sobrevivieron y pudieron dar a conocer lo sucedido fueron: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

Jorge Julio López

La noche del 27 de octubre de ese mismo año fue detenido de manera ilegal, en el barrio de Los Hornos de la capital bonaerense, Jorge Julio López. Un caso emblemático si los hay. Dos veces desaparecido, primero en dictadura y luego en democracia.

Primero estuvo en cuatro centros clandestinos: Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava. Mientras era torturado también fue testigo de varios asesinatos. El 4 de abril de 1977 fue “blanqueado” y alojado como preso político en la Unidad Penal Nº 9 de La Plata. Fue liberado el 25 de junio de 1979.

Declaró como víctima y como testigo y su testimonio fue clave para la condena del genocida Miguel Etchecolatz.

El 18 de septiembre de 2006, un día antes de que Etchecolatz reciba su primera condena a prisión perpetua, lo peor volvió a ocurrir: Julio López volvió a desaparecer.

Los archivos de la DIPBA

A pocos meses del estallido del 2001, en marzo más precisamente, se produjo otro hito que marcó grandes avances en la pelea por los derechos humanos. Fue aprobada por unanimidad la Ley 12.642, que cedió a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA). A 25 años del golpe genocida, la entidad puso a disposición de la Justicia uno de los archivos de la represión más importantes dados a conocer.

En un contexto marcado por el avance de preocupantes expresiones políticas de derecha ultra reaccionarias, el Gobierno de Axel Kicillof aprobó en 2022 en la Legislatura bonaerense la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa. Este 2023 se esperan avances luego de analizar leyes y decretos vigentes que provienen de las dictaduras.

Se contabilizaron casi dos mil decretos y leyes que se pondrán a consideración de ambas cámaras con la intención de apostar a un debate democrático que, por cuestiones obvias, no se dio en su momento. Además, la premisa es que la provincia de Buenos Aires sea declarada como un Estado sin normativas dictatoriales.

La intención de este breve repaso es marcar aquellos sucesos -entre tantos otros- que marcaron a fuego la memoria colectiva de un pueblo que siempre luchó por lo que le correspondía.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas