fbpx
Conectate con El Argentino

CABA

Primera marcha de comunidades afroargentinas y afrodescendientes en CABA por sus derechos

Publicado hace

#

La primera marcha de las comunidades afrodescendientes se concretó esta tarde desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, y también en distintos puntos del país, contra el racismo, la xenofobia, los discursos de odio y por sus derechos humanos, en el marco de la conmemoración del “Día de los afroargentinos, las afroargentinas y la cultura afro”, instituido en 2013 tras la sanción de la Ley 26.852.

Desde las 18, las comunidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las que llegaron al centro porteño desde el Conurbano bonaerense, se movilizaron hacia el Congreso donde fue emplazado un escenario, en el hubo expresiones artísticas y se leyó un documento con propuestas y reclamos ante más de 1.000 personas.

“Este 8 de noviembre, Día de los Afroargentinxs y de la Cultura Afro, fecha establecida por la Ley Nacional N°26.852, volvemos a recordar a nuestra Madre de la Patria, María Remedios del Valle, ‘La Capitana’, quien con entereza y orgullo reclamó por justicia, al igual que hoy lo hacemos nosotros”, remarcaron los organizadores.

El Argentino

En el documento, reclamaron que el 8 de noviembre sea declarado como Feriado Nacional, “que aporta a la identidad y a la soberanía de un pueblo sobre su historia, cultura y territorio, en “honor y homenaje a María Remedios del Valle, mujer negra esclavizada que se incorporó al ejército para la liberación del país, y obtuvo el grado de Capitana otorgado por Manuel Belgrano”.

También por la preservación de los territorios ancestrales y del patrimonio cultural; cupo Laboral y representación política afro; el respeto a las religiones de matriz afro “ante el embate contra nuestras religiones desde sectores de las confesiones hegemónicas”; y un “Plan Nacional Contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia”.

Además, la creación del Instituto Nacional de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos (Inafro), un “organismo estatal a nivel nacional, autónomo, que transversalice el impulso, la creación y aplicación de políticas públicas y acciones afirmativas dirigidas a la población afroargentina, afrodescendiente y africana”.

Al mismo tiempo, el Inafro tendría como objetivo de visibilizar y poner “en valor histórico la contribución de las y los afrodescendientes a la identidad nacional”, y pretende “revertir y reparar la negación histórica de la comunidad afroargentina, afrodescendiente y africana, combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia”.

El Argentino

El reclamo abarca la aplicación de una currícula escolar y Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva afro; el pedido por una Ley contra la violencia hacia las mujeres (Ley 26.485) que incluya a las comunidades LGBTTINOB afrodescendientes y tenga los agravantes de odio y violencia raciales; la intervención de la perspectiva étnico-racial desde los medios de comunicación; la creación de la Comisión Afrodescendientes en el Congreso; y la Incorporación de la Comunidad Afro en la Ley N° 25.517, por la restitución de los restos mortales de los ancestros.

La Instalación del cuadro de María Remedios del Valle en el Salón de las Mujeres y Diversidades del Bicentenario de la Casa Rosada; la defensa del candombe; la derogación de la disposición 4362/14 del gobierno de Mauricio Macri la cual crea la figura de “falso turista” y afecta más los migrantes y refugiados de países afrodescendientes y africanos; y la implementación, desde el Ministerio de Educación, de un protocolo anti-racista, anti-xenofobia y antibullying que aborde la situación de las infancias afrodescendientes, afroargentinas y africanas en la escuela.

Las comunidades afroargentina afrodescendiente, africana, afrodiaspórica y panafricanista unidas se reunieron pasadas las 16 en Plaza de Mayo para aguardar el inicio movilización y la llegada de los colectivos desde los partidos de Moreno, San Martín, Merlo, Lomas de Zamora, La Matanza, Hurlingham, José C. Paz y Esteban Echeverría.

En tanto, la diputada del Frente de Todos, Mónica Macha, presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo establecer políticas orientadas a lograr la inclusión laboral de las personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas, donde se establece que los tres poderes del Estado deben tener al menos el 2% de miembros de esa comunidad.

El Argentino

En declaraciones, Macha dijo que “para reparar siglos de injusticias y reconocer voces crónicamente silenciadas, presentamos un proyecto de ley que busca garantizar un 2% de cupo laboral afro en el Estado Nacional y que genera incentivos impositivos para la inclusión laboral en el sector privado”.

Antes del inicio de la marcha, Pedro Mallorca, uno de los fundadores de la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre, sostuvo que “marchamos porque necesitamos políticas públicas, el reconocimiento de la lucha y del territorio ancestral”.

“Nos debíamos todos en este día tan especial, una ley que se promulgó en 2013, gracias a Cristina (Kirchner), y a su gobierno”, remarcó.

La movilización también tuvo réplicas en Corrientes, Santiago del Estero, Misiones, Córdoba y Santa Fe, “las principales provincias de presencia afro”, añadió Pedro.

El Argentino

Por su parte, la directora del Inadi en la Comisión de Reconocimiento por la comunidad afroargentina, Maga Pérez, destacó que “estamos asistiendo a un momento histórico, como lo es la primera marcha de la comunidad afro argentina, afrodescendiente y africana en el marco de los 10 años de la Ley 26.852 que justamente reconoce a los afroargentinos”.

En cuanto a las reivindicaciones, Maga Pérez señaló que “hay muchísimas que tienen que ver, no solamente con los reconocimientos simbólicos de la ley porque hay muchísimas provincias que hasta el momento no han adherido a la norma, sino también con aspectos que hacen al desarrollo político, cultural y económico de la comunidad”.

“En el marco también de los 40 años de democracia, queremos dar testimonio a la comunidad afrodescendiente, que queremos más movimientos de derecho. Derecho sí, derecha no”, manifestó.

El primer egresado haitiano de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Jackson Jean, dijo que “la presencia de los afroargentinos, afrodescendientes, africanos y nosotros, los haitianos, tiene sobre todo el sentido de que no podemos resolver y luchar en contra del racismo, de las discriminaciones raciales en contra de la xenofobia sin solidarizarnos”.

El Argentino

CABA

Catalano llamó a construir un amplio frente y a marchar en defensa del empleo

El plenario de delegados porteño de la ATE convocó para este jueves a una masiva concentración frente al gremio nacional de la Avenida Belgrano a 2500 y a una conferencia de prensa para ofrecer detalles de las resoluciones adoptadas.

Publicado hace

#

El reelecto secretario general de la filial porteña de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Daniel Catalano, convocó este lunes a “la urgente construcción de un amplio frente” y a la movilización del gremio, de ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma) y de la CGT ante “los tiempos que vienen desde el 10 de diciembre y la necesaria defensa del empleo”.

Catalano pronunció esos conceptos al participar en un plenario de delegados estatales en la sede porteña de la organización, ocasión en la cual los representantes de base aprobaron “la unidad de acción con el sindicato nacional que encabeza el rionegrino Rodolfo Aguiar, porque existe la responsabilidad histórica de defender el empleo”.

El plenario de delegados porteño de la ATE convocó para este jueves a una masiva concentración frente al gremio nacional de la Avenida Belgrano a 2500 y a una conferencia de prensa para ofrecer detalles de las resoluciones adoptadas.

El Argentino

“Es importante articular con todo el movimiento obrero, porque lo que viene desde el 10 de diciembre próximo no le ocurrirá solo a los estatales sino al país en general. Hay que construir de forma urgente el frente más amplio que se pueda, y es preciso que se movilice la ATE, ambas CTA, la CGT y los movimientos sociales para impedir que la derecha avance sobre los derechos”, puntualizó el dirigente en un documento de prensa.

Para Catalano, reelecto en la filial porteña del gremio el 9 de agosto último, se impone trazar “un contexto de amplia unidad, porque están en riesgo 70 mil puestos laborales”.

La totalidad de los cuerpos de delegados se movilizó hacia la sede del sindicato porteño para analizar las medidas a seguir ante “las declaraciones del presidente electo Javier Milei sobre las futuras reformas laboral y del Estado, eliminación de Ministerios y ajuste fiscal”, y llamó a concentrarse el jueves en ese lugar para demostrar “la fortaleza de los trabajadores, que están de pie y organizados para resistir el avasallamiento”.

El documento, firmado por Catalano y la secretaria de Comunicación del sindicato, Romina Piccirillo, detalló que en el encuentro participaron más de 200 Juntas Internas, y puntualizó que los estatales se mantienen en estado de alerta y movilización en sus trabajos.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas